Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Estand de literatura infantil del Fondo de Cultura Económica en la FILBo 2023. /WMagazín

FILBo: el éxito del Fondo de Cultura Económica, de Kim Thúy y de Mario Mendoza, el fenómeno editorial de Colombia

FOTOBITÁCORA La Feria Internacional del Libro de Bogotá llega a su ecuador con una gran afluencia de público y lleno en las actividades culturales. Repasamos algunos de los eventos destacados

Ni Bogotá en su constante invierno lluvioso y amenazante de nubes oscuras ha impedido la gran afluencia de público a la 35ª Feria Internacional del Libro de Bogotá. En su primera semana, empezó el 18 de abril y terminará el 2 de mayo, las docenas de actividades culturales cada día han estado a rebosar.

Tras nuestra primera Fotobitácora, de los cuatro primeros días, hoy vamos con una segunda entrega con varios de los principales eventos de las siguientes cinco jornadas:

90 años del Fondo de Cultura Económica de México

Reproducciones de las dos obras de Juan Rulfo editadas por el Fondo de Cultura Económica en la exposición de la FILBo 2023. /WMagazín

“Jamás sabré cómo sería el mundo si no existieran los libros del Fondo. Tampoco podré medir todo lo que me han dado. Lamentaré en todo caso no haber leído más, entre todo lo rescatable y digno de perduración y defensa en este cada vez más doloroso país nuestro sitiado por la miseria, la sequía y la violencia”. Estas palabras de José Emilio Pacheco reflejan la importancia capital del Fondo de Cultura Económica en México para su país. Y por extensión a América Latina donde sus libros ha servido para la educación, el conocimiento y el placer de la lectura.

90 años cumplirá el Fondo en 2024 y desde ya empezaron las celebraciones. La 35ª Feria Internacional del Libro de Bogotá es uno de sus primeros escenarios. México es el País invitado y el FCE es el responsable de la gran biblioteca desplegada en el pabellón de su país.

Además, tiene una exposición en la que se recorre la línea de tiempo de la editorial con reproducciones de algunos de sus libros y escritores más universales, de Juan Rulfo, Octavio Paz y Carlos Fuentes, a autores y títulos contemporáneos.

Libros que no solo señalan el mundo, sino que aspiran a comprenderlo y a darle elementos a la gente para analizar la situación expuesta. Economía, sociología, pensamiento, ciencia, antropología, política, derecho y cultura son las áreas principales que han convertido al FCE en lo que es.

El Fondo tiene sedes en ocho países: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, España y Estados Unidos.

Desde 2019, el Fondo, señala la editorial, “ha dado un giro para modificar la política editorial con el objetivo fundamental de incentivar el acercamiento a nuestros lectores a partir de una significativa reducción de precios y de la ampliación de nuestra oferta editorial. Vientos del Pueblo es nuestra colección híper popular, con tiradas de 40 mil ejemplares y precios que oscilan entre los nueve y los 20 pesos, con lo cual se intenta captar nuevos lectores y engancharlos a través de temas atractivos debidos a la pluma de grandes escritores, cronistas e historiadores”.

EL Fondo cuenta así su origen, en su web: “Fueron el genio y la inventiva de Daniel Cosío Villegas el punto de arranque de la historia del Fondo de Cultura Económica. Fundado en 1934 por el historiador, sociólogo, ensayista y economista, la vocación primera de esta casa editorial se centró en publicar exclusivamente textos de economía destinados a los estudiantes de educación superior.

El 29 de abril de ese mismo año apareció el primer número de la revista El Trimestre Económico y para septiembre se había constituido ya el fideicomiso orientado a financiar el Fondo de Cultura Económica. En 1935, esta casa editorial publicó sus dos primeros títulos, ambos especializados en economía: El dólar plata, de William P. Shea y Karl Marx, de Harold Laski».

***

Mario Mendoza y el éxito de su universo literario

Mario Mendoza durante la presentación del cierre del proyecto de cómic ‘El último día sobre la Tierra’ (Planeta), en la FILBo 2023. /WMagazín

Mario Mendoza (Bogotá, 1964) es una de las estrellas de la FILBo, no solo en esta edición sino desde 2018. Uno de los pocos escritores tratados como estrella por sus lectores, de todas las edades, porque cada vez que se presenta en un auditorio lo llena y lo reciben con aplausos, vítores y gritos que le expresan su admiración.

Mendoza es uno de los fenómenos literarios colombianos más reseñables de los últimos años. Tras empezar con la narrativa, en 1992 con La ciudad de los umbrales, con Bogotá como escenario en sus obras, en los últimos años pasó a una literatura transversal de géneros y públicos con su estilo cada vez más directo y realista con temas que interesan a inquietan a los jóvenes.

Empezó a ser conocido internacionalmente por su novela Satanás (Seix Barral) Premio Biblioteca Breve 2002. En sus 30 años de carrera ha publicado veinte libros (entre novelas y obras de no ficción), la saga juvenil El mensajero de Agartha (conformada por diez títulos), la serie de cómics El último día sobre la Tierra (diez volúmenes) y las novelas gráficas Satanás (una adaptación de su novela homónima) y las que integran la trilogía Mysterion, cuya última entrega, Los sobrevivientes, saldrá en octubre de 2023. (Todos en el grupo Planeta)

En esta edición de la FILBo ha presentado en el Auditorio José Asunción Silva, con capacidad para 800 personas, Leer es resistir (el libro más vendido de un autor colombiano en 2022, según Nielsen) y los dos últimos volúmenes de su proyecto El último día sobre la Tierra, asociado con el artista Keco Olano. Y, el 29 de abril, presentará Los Iniciados, la película que prepara Amazon Prime basada en el universo de las novelas de su personaje Frank Molina.

En la presentación del cierre de El último día sobre la Tierra 800 personas lo recibieron entre gritos de admiración. “En la novela gráfica, que va por lo subterráneo, hay cultura, hay pensamiento también. Se necesita un lector sensible a los trazos y volúmenes de estos libros”, afirmó Mendoza nada más empezar.

El ciclo El último día sobre la Tierra es una distopía sobre literatura de anticipación. “Nosotros no vamos hacia una utopía, no nos perfeccionamos, sino que vamos hacia una entropía. Empeoramos vertiginosamente. Masacramos a otras especies. Nuestro comportamiento es penoso”, aseguró Mendoza.

***

Las lecciones de vida de Kim Thúy

La escritora vietnamita Kim Thúy. /Foto de Sarah Scott-cortesía FILBo

“Con la escritura quise contar que, a pesar de todas las locuras de la humanidad, la vida sigue siendo bella. Mi trabajo es darle el detalle que los lleva a imaginar”, contó Kim Thúy durante una de sus charlas en la FILBo. La escritora vietnamita, que vive en Canadá, se hizo muy conocida tras la publicación, en 2009, de su novela Ru. Una obra testimonial en la que narra su huida con su familia de su país cuando tenía 10 años debido a las atrocidades de la guerra. En patera llegaron hasta Malasia. Una narración llena de gran sensibilidad no solo sobre las desgracias vividas, sino por el alcance de sus reflexiones sobre la vida y la condición humana.

“La fuerza de las madres es increíble, y más en la guerra, porque ellas cargan con el peso de la pérdida de un hijo, la espera de su esposo, la esperanza de vivir. Y no se habla de ello”, dijo Kim Thúy.

La escritora, también experta en gastronomía, dice que “la literatura y la cocina tienen ese punto de relación, generando muchas emociones y recuerdos. La comida no te cura, es el recuerdo de la persona que querías, que te hacía esa comida, el amor es el que sana”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·