
Detalle del cartel de la FILBo 2025. /WMagazín
FILBo 2025: de España como País invitado a centro de negocios de compra y venta de derechos de libros
La 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, del 25 de abril al 11 de mayo de 2025, reunirá a más de mil autores y expositores de 25 países. Te contamos los cinco ejes clave de la feria: Las palabras del cuerpo, autores de medio mundo, encuentros de bibliotecarios y libreros...
Más de quinientos escritores de 25 países y otros quinientos expositores participarán en la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, 2025, del 25 de abril al 11 de mayo. Serán 2.300 actividades culturales y profesionales en 23 pabellones que ocuparán sesenta mil metros cuadrados. El lema es Las palabras del cuerpo y España es el País Invitado de Honor bajo el lema Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta.
La FILBo, organizada por Corferias y la Cámara Colombiana del Libro (CCL), no solo se realiza en este recinto sino que con FILBo Ciudad se expande por bibliotecas, librerías y colegios de Bogotá. “Trasciende fronteras para convertirse en un espacio de reflexión, conversación, memoria, encuentro y negocios editoriales. Además, este año tendrá como eje conceptual un tema tan universal como íntimo: Las palabras del cuerpo”, señala la organización.
En cuanto a su lema, Las palabras del cuerpo, la FILBo invita a pensar el cuerpo no solo como materia biológica, sino como espacio simbólico donde convergen la identidad, la memoria y la resistencia. La programación de la Feria explorará la corporalidad desde la literatura, la ciencia, el arte, la filosofía, la política. Ello permitirá que la gente se acerque a esta temática desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración o el placer.
Los siguientes son los cinco ejes sobre los que se desarrollará la FILBo 2025:
España, País Invitado de Honor
Bajo el lema Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta, España llegará a la feria con una delegación de más de cien personas con un 60 % de mujeres, despliegue de la diversidad lingüística, presencia de dramaturgos, recitales de poesía diarios, encuentros con narradores y ensayistas conocidos y por descubrir, y una programación importante con temas literarios y que dialogan con asuntos de la actualidad. Javier Cercas será el encargado de dar la charla inaugural.
Adriana Ángel Forero, directora de la Feria por parte de la Cámara Colombiana del Libro, afirma que “Colombia y España comparten mucho más que un idioma: nos une una historia literaria, una riqueza cultural y la posibilidad de construir juntos un diálogo global. En la FILBo 2025, el pabellón de España será un punto de encuentro donde la literatura será el vehículo para abordar temas esenciales como la identidad, la memoria, la convivencia y la sostenibilidad. Leer nos permite ver el mundo con otros ojos, ponernos en la piel del otro y construir empatía. Esta es la invitación de España en la FILBo: descubrir cómo la literatura poder ser un faro para la paz”.
Antonio Monegal, comisario del proyecto español, explica que “en este diálogo los libros son nuestros aliados y amigos, pero además son instrumentos indispensables de cambio. Nos ayudan a enfrentarnos a los problemas del mundo, a entender lo que ocurre, a acercarnos a la experiencia ajena, a aprender empatía, a imaginar soluciones”. Los libros, añade Monegal, “son, además, los repositorios de la memoria: nos invitan a mirar atrás para mirar al futuro. La paz no se reduce a la ausencia de guerra, a una tregua entre violencias. La paz es también un deseo de entendimiento, una voluntad de negociación de diferencias y desacuerdos, un horizonte de aspiración a la convivencia y un compromiso de cuidado del entorno natural que compartimos”
Entre los autores españoles que participarán figuran nombres reconocidos como Ignacio Martínez de Pisón, Rosa Montero, Marta Sanz, Clara Usón, Manuel Vilas o Fernando Aramburu. Además, la delegación cuenta con autores emergentes como Pilar Adón, Premio Nacional de Narrativa 2023 por De bestias y aves; Francesc Serés, escritor aragonés en catalán, ganador del Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Cataluña; el poeta coruñés Ismael Ramos, una de las voces emergentes de la poesía en gallego “por la potencia de sus reflexiones sobre la identidad y el lenguaje”; la autora vizcaína Leire Bilbao, poeta en euskera, “cuyo trabajo rescata la oralidad vasca con una mirada contemporánea”; o la burgalesa María Velasco, Premio Nacional de Literatura Dramática 2024. La propuesta española también incluirá a autores colombianos como Juan Gabriel Vásquez o Laura Restrepo.
***
Medio mundo en FILBo
Escritores de veinticinco países estarán presentes en la feria bogotana: Alemania, Argentina, Australia, Azerbaiyán, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Irán, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Reino Unido, Suiza, Turquía, Uruguay, Venezuela y EEUU. Cada uno de estos países enriquecerá el evento con su diversidad cultural y literaria.
“La FILBo 2025 no solo reafirma su papel como epicentro cultural de la región, sino que también invita a explorar la literatura desde una dimensión más humana”, señala Catalina Chávez, jefe de proyecto de la FILBo. Chávez ha destacado la evolución de la feria como un espacio donde la literatura trasciende el papel y se convierte en una experiencia.
***
Las palabras del cuerpo
La FILBo invita a pensar el cuerpo no solo como materia biológica, sino como espacio simbólico donde convergen la identidad, la memoria y la resistencia. La programación de la Feria explorará la corporalidad desde la literatura, la ciencia, el arte, la filosofía, la política. Ello permitirá que la gente se acerque a esta temática desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración, el placer, entre otros. “El cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad”, reflexiona Adriana Ángel Forero. Por ejemplo:
La puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro invitará a los asistentes a pensar en las interseccionalidades que existen entre ser mujer, ser caribeña, ser lesbiana y ser migrante.
El argentino Andrés Neuman tiene libros en los diferentes géneros literarios en los que hay una transversalidad como Anatomía sensible donde busca la belleza en distintas partes del cuerpo como la piel, la oreja, el ano o la nariz.
El surcoreano Kim Un-Su es el autor de varios thrillers en los que explora la violencia, el asesinato y el crimen como dispositivos literarios.
El apartado de la ciencia contará con el alemán Fritz Breithaupt, autor de El cerebro narrativo, un ensayo que aborda la importancia que tienen las historias en nuestra vida diaria y en la construcción de la sociedad.
La suiza Dorothée Elmiger, quien forma parte de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía, en su obra Elmiger explora las secuelas que todavía pueden palparse del colonialismo y su intersección con el cuerpo de la mujer.
La migración estará presente con autoras como la venezolana Arianna de Sousa-García, exiliada en Chile, que en su novela Atrás queda la tierra explora las vicisitudes de la diáspora de su país.
La uruguaya Mabel Moraña, directora del Programa de Estudios Latinoamericanos en Washington University in Saint Louis, reflexiona en sus ensayos Pensar el cuerpo y El monstruo como máquina de guerra sobre las consecuencias de la otredad.
***
Compra y venta de derechos del libro
Los días 28 y 29 de abril, la FILBo realizará el Salón Internacional de Negocios, un espacio en el que los agentes del sector (scouts literarios, editores, agentes, distribuidores, bibliotecarios, etc.) provenientes de diferentes países, se reunirán para gestionar la compra y venta de libros, de derechos de edición y traducción, además de otros servicios editoriales.
“El Salón es una plataforma estratégica para fortalecer la industria editorial colombiana y su proyección global. Año tras año, hemos consolidado un espacio donde editores, agentes literarios y bibliotecarios del mundo encuentran en nuestra producción literaria una oferta diversa y de calidad”, afirma Adriana Ángel Forero.
En 2024, el Salón Internacional de Negocios registró 1.148 citas comerciales entre compradores de 14 países y 55 mesas de negocios de distintas partes del mundo, alcanzando expectativas de negocios por 6,1 millones de dólares. Para la edición 2025, se espera superar estos resultados con una mayor presencia de actores clave de la industria.
Bajo este escenario se llevará a cabo el Fellowship Program que contará con la participación de fellows de siete países. En este programa participarán:
Rory Williamson (Reino Unido): editor en Pushkin Press y reconocido por publicar ficción y no ficción, tanto contemporánea como clásica, y por su interés en las perspectivas queer y feministas.
Baha Sonmez (Turquía): gerente general de Redhouse y miembro de la junta de la Asociación de Editores de Turquía, con experiencia en la venta de derechos de libros infantiles y juveniles en más de 20 idiomas.
Majid Jafari Aghdam (Irán): director general de Pol Yainci, con un amplio recorrido como editor, traductor, escritor y poeta, además de haber participado en más de 50 ferias internacionales.
Niyazi Khidirov (Azerbaiyán): gerente de derechos internacionales en Libra Kitab, editorial especializada en literatura infantil, enfocada en la promoción de la lectura y el alcance global de sus publicaciones.
Massimiliano Bonatto (Italia): editor de literatura española y latinoamericana en Polidoro, con experiencia en traducción de ficción y scouting literario.
Corinna Santa Cruz (Alemania): editora en Buechergilde Gutenberg, especialista en literatura latinoamericana y española, con una trayectoria en el fomento de la traducción y la difusión de autores hispanohablantes en Europa.
Benjamin Burguete (Francia): historiador del arte y filósofo con experiencia en la agencia literaria BAM y actualmente editor en Grasset, una de las editoriales más prestigiosas de Francia.
***
Bibliotecarios y libreros
Dos eslabones clave del ecosistema del libro son los bibliotecarios y los libreros. En FILBo estarán presentes en las Jornadas Profesionales con el proyecto Misión de Bibliotecarios y el Encuentro Internacional de librerías.
El primero reunirá a bibliotecarios, bibliotecólogos y responsables de adquisiciones de bibliotecas y centros de documentación internacionales interesados en la producción editorial colombiana y latinoamericana. En esta edición participarán bibliotecarios de ocho países:
Chile: Isabella Sottolichio Cortés (Bibliotecas Públicas de Valparaíso).
Estados Unidos: Martha E. Mantilla (University of Pittsburgh), Hortensia Calvo (Tulane University), Adrian Johnson (University of Texas Austin), Liladhar Pendse (University of California-Berkeley).
México: Mónica Aguilar (Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM).
Costa Rica: Sara Benavides (Biblioteca Pública de Puntarenas).
Puerto Rico: Luis Joel Crespo González (Universidad de Puerto Rico, Río Piedras).
Argentina: Sandra Gisela Martín (Universidad Católica de Córdoba).
La presencia de estos profesionales en la FILBo fortalecerá los vínculos entre el sector editorial colombiano y las bibliotecas internacionales, facilitando el acceso de las publicaciones locales a nuevas audiencias y mercados.
Catalina Chávez, jefe de proyecto de Corferias para la FILBo manifestó: “La FILBo no solo es un evento cultural, sino también un punto de encuentro clave para la industria editorial. Con iniciativas como el Fellowship Program y la Misión de Bibliotecarios, seguimos promoviendo el intercambio de ideas y la comercialización de derechos, posicionando a Bogotá como un referente en la internacionalización del libro. Este año, el Salón Internacional de Negocios reafirma su papel como epicentro de estas conexiones, atrayendo profesionales de todo el mundo interesados en la riqueza editorial de nuestra región”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Fleur Jaeggy, el misterio de crear la atracción de lo inquietante - miércoles 2, Abr 2025
- Descubrir, amar y divertirse con la naturaleza con libros para los niños - martes 1, Abr 2025
- Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky - miércoles 5, Mar 2025