Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la ilustración de la portada del libro ‘Tainaron’, de Leena Krohn (Nórdica). /WMagazín

Finlandia, paraíso de la lectura, y su conflictiva relación con Rusia reflejada en la literatura

A la luz de la petición del país nórdico de entrar en la OTAN, ante el temor de un ataque ruso, repasamos la historia de su creación literaria, los temas que suelen abordar sus escritores y los nombres más reconocidos a nivel internacional

Finlandia es un paraíso de la lectura con una media de 47 libros al año por persona. Entre los temas más leídos por los finlandeses y abordados por sus escritores está su histórica y laberíntica relación con Rusia, la antigua URSS y el Imperio Ruso al que perteneció. En Finlandia siempre ha habido un temor latente de que Rusia quiera recuperarla.

Ese fantasma ha resucitado esta primavera de 2022 con la invasión rusa a Ucrania, antiguo miembro de la URSS, por lo cual Finlandia ha solicitado ingresar a la OTAN, en busca de protección militar, y romper ochenta años de neutralidad geopolítica, pese a las intimidaciones y advertencias de Vladimir Putin.

Finlandia perteneció a Suecia hasta 1809 cuando el Imperio Ruso se la anexionó como Gran Ducado de Finlandia, en 1917 el país logró su independencia y después vivió tres conflictos bélicos e invasiones sucesivas durante la Segunda Guerra Mundial por parte de Rusia y de la Alemania Nazi.

Finlandia es uno de los 27 estados soberanos de la Unión Europea más prósperos económicamente y ejemplar en su democracia, estado de bienestar, igualdad y con menos corrupción. Con cinco millones y medio de habitantes es uno de los países con más bajo índice de personas por kilómetro cuadrado, 16.

Otros de los temas abordados por los autores finlandesas tienen que ver con episodios trágicos en la población a lo largo de su historia, las problemáticas del sistema de bienestar, las denuncias sobre situaciones delicadas relacionadas con la ecología y la política, sin olvidar aspectos muy personales como los relacionados con la soledad.

La tradición literaria de Finlandia es corta, data del siglo XIX. Una obra fundacional y clave es la epopeya Kalevala, compilada por Elis Lönnrot, compuesta por 23.000 versos y cincuenta poemas (nos recuerda nuestro lector José Octavio Pineda). Son narraciones populares entre el mito, la leyenda y la realidad transmitidas a través de generaciones que miran hacia los orígenes de su vida e historias que permiten una aproximación a la idiosincracia del pueblo (editorial Rinoceronte  y Alianza).

Escritores y temáticas

Aunque una de las obras y autores más conocidos es Mika Waltari, por su long seller Sinuhé, el egipcio, de 1945, Finlandia goza hoy de un número importante de escritores leídos en todo el mundo y un Nobel de Literatura, Frans Emil Sillanpää, de 1939. El Gobierno, como el resto de países nórdicos, apoya la traducción y promoción de sus autores ya habituales en las mesas de novedades.

Entre los nombres contemporáneos más relevantes figuran Sofi Oksanen, Arto Paasilinna, Tuomas Kyrö, Katja Kettu, Leena Krohn, Riikka Pulkkinen, Leena Parkkinen, Jari Ehrnrooth, Claes Andersson, Anja Snellman…

Son parte de una biblioteca de autores que debe bastante al teatro porque muchos de ellos empiezan en la dramaturgia que desarrollan en colegios y universidades y luego alternan con la novela, el cuento, la poesía y el ensayo.

“Las literaturas nórdicas tienen elementos en común, como esa sencillez tan poética que observamos en la mayor parte de sus textos, o la presencia de la naturaleza. En el caso de Finlandia la importancia de la naturaleza en la literatura es aún mayor”, explica Diego Moreno, editor de Nórdica Libros y uno de los mayores divulgadores de esa literatura en España y América Latina.

Esto que dice Moreno se aprecia en la novela fundacional de la literatura finlandesa, Los siete hermanos (1870), de Aleksis Kivi (Nórdica Libros), que cuenta la historia de siete hermanos que se van a vivir a los bosques.

Otra de las características, añade el editor, es que Finlandia es un país con dos lenguas oficiales: el finés, mayoritario y el sueco. “En finés escribieron grandes como Aleksis Kivi o Pentti Saarikoski (autor de la gran Carta a mi mujer), y en sueco la poeta Edith Södergran, una de las mejores poetas de todos los tiempos. En Nórdica hemos publicado Encontraste un alma”.

“Mención especial merece la literatura infantil y la ilustración. La naturaleza, el juego y las aventuras como pedagogía están muy presentes”, destaca Diego Moreno. Entre los nombres a tener en cuenta ha editado a dos: a la que considera gran autora: Tove Janson, cuyas ilustraciones acompañan títulos como La caza del cauralo, de Lewis Carroll, y la escritora joven Siri Kolu, autora de Los Bandídez.

En ciencia ficción destaca Leena Krohn y su novela Tainaron. Krohn se caracteriza por los diferentes registros literarios que incluye obras juveniles.

Portadas de libros de autores finlandeses. /WMagazín

Gran literatura por descubrir

Sofi Oksanen, de madre estonia, es una de las escritoras finlandesas más leídas. Su novela Purga (Salamandra), obtuvo varios premios en 2010 y 2011 como el Mejor Libro Europeo. En Purga denuncia la larga sombra de Rusia sobre regiones como Estonia. En una entrevista que le hice para el suplemento cultural Babelia, del diario español El País, en 2011, Oksanen dijo: «A pesar de los problemas de la Unión Soviética y las víctimas, uno de los aspectos en el que estoy más interesada es el de los efectos mentales; es un sistema de lavado de cerebro. Incluso ahora que Estonia es un país europeo, podemos hallar pequeñas huellas de esa mentalidad soviética; lleva años, muchos años, lograr que cambien estos aspectos del alma de los ciudadanos y también los valores de la sociedad».

Finlandia tiene un altísimo índice de lectura: cada finlandés lee una media de 47 libros al año (en España son 10), es consecuencia de la importancia que el Gobierno y la sociedad dan a la enseñanza de la educación y las estrategias de difusión de amor por la cultura y el libro a través de una red ejemplar de bibliotecas con un sistema muy atractivo (17 bibliotecas por cada 100.000 habitantes).

Los siguientes son algunos escritores finlandeses traducidos al español:

Aleksis Kivi: Los siete hermanos (Nórdica Libros).

Sofi Oksanen: Purga, Cuando las palomas cayeron del cielo, Norma y El parque de los perros (Salamandra). Las vacas de Stalin (451).

Arto Paasilinna: El año de la liebre, Delicioso suicidio en grupo, Prisioneros en el paraíso, El mejor amigo del oso, El bosque de los zorros (Anagrama).

Tove Janson: La llegada del cometa (Nórdica), El libro del verano (Minúscula),

Katja Kettu: La comadrona (alfaguara).

Riikka Pulkkinen: La verdad (Salamandra).?

Pentti Saarikoski: Carta a mi mujer (Nórdica).

Leena Krohn: Tainaron (Nórdica).

Tuomas Kyrö: Vatanescu y la liebre (Alfaguara).

Leena Parkkinen: Después de ti (Lengua de Trapo).

Claes Andersson: Los estragos del tiempo (Juan de Mairena Editores).

Anja Snellman: Las chicas de la tienda de mascotas (Maeva).

Jari Ehrnrooth: Más cerca que cerca (El Desvelo).

Siri Kolu: Los Bandídez (Nórdica).

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Reportajes especiales en la portada de WMagazín.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·