
Hallazgos literarios 1 en 2023-24, en WMagazín
Hallazgos literarios (1): escritores debutantes, emergentes o a descubrir para disfrutar la literatura que arriesga en 2023/24
Más allá de los escritores y libros previsibles de la temporada otoño invierno, te invitamos a ampliar tus lecturas con autores de diferentes países, de Islandia a Corea del Sur, que enriquecen el territorio de la ficción. Una apuesta de WMagazín, con la colaboración de Endesa
Del descubrimiento de las primeras formas de vida en la Tierra que lo pueden cambiar todo a las distorsiones de los sentimientos que pueden llevar al fin de un individuo. De territorios que se despliegan paso a paso para mostrar sus secretos a mundos interiores que asoman como ráfagas de palabras. Así son parte de las obras de ficción de los escritores debutantes, emergentes, poco conocidos o a descubrir o redescubrir por los que apostamos, en WMagazín, este otoño-invierno de 2023.
Como en años anteriores, invitamos a nuestros lectores a visitar universos literarios más allá de los ya conocidos por los autores más reconocidos y esperados en la temporada otoño-invierno. Son libros que enriquecen la literatura porque sus autores suelen tomar verdaderos riesgos en forma y fondo.
Atención a estos nombres de nuestra primera entrega: Martin MacInnes, Bora Chung, Thierry Metz, Vladimir Pozner, Antonio Moresco, Anjet Rávik Strubel, Veronica Raimo, Thora Hjörleifsdottir, Emilie Pine y Lenka Reinerová.
Los siguientes son hallazgos literarios para el otoño-invierno 2023/24:

De Islandia a Corea del Sur, pasando por República Checa
Ascensión
Martin MacInnes. Traductor: Javier Calvo (ADN)
¿Qué pasaría si descubren que las primeras formas de vida no tienen nada que ver con lo conocido hasta hoy? La bióloga marina Leigh se suma a una expedición a una nueva fosa en el Atlántico y luego a otra en el desierto de Mojave a trabajar para una agencia espacial. Debe decidir entre su familia o embarcarse en un viaje a través del cosmos.
“Ascensión aborda las preguntas más importantes de la existencia. También muestra cómo, sin importar lo lejos que estemos y hasta qué punto hayamos perdido la esperanza, siempre intentaremos regresar a las personas y los lugares que son nuestro hogar”, señala la editorial.
Martin MacInnes (Escocia, 1983) es autor de Infinite Ground y Gathering Evidence. Ha ganado los premios Somerset Maugham, Scottish Book Trust New Writers Award y el Manchester Fiction. Ascensión es su primera novela publicada en español. (Se publicará en octubre de 2023).
***
Conejo maldito
Bora Chung. Traductor: Álvaro Trigo Maldonado (Alpha Decay)
Lo fantástico, lo surrealista y lo terrorífico nutren la vida cotidiana y doméstica de donde surgen las diez historias de este libro que muestra los efectos del patriarcado y el capitalismo en la sociedad moderna, en especial sobre las mujeres y su papel en el mundo actual. Los relatos van de una lámpara con forma de conejo que trae la desgracia a toda persona que la posee, a unas píldoras anticonceptivas que embarazan o a un robot que despierta sentimientos en su creadora.
Bora Chung (Corea del Sur, 1976) es escritora y traductora. Ha publicado varias novelas y colecciones de relatos, y ha traducido al coreano varias novelas rusas y polacas. En 2022, Conejo maldito fue finalista del Booker Prize Internacional. Es su primer libro traducido al español. (Se publicará en octubre de 2023).
***
Diario de un peón
Thierry Metz. Traductra: Vanesa G. Cazorla (Periférica)
La poesía, la sensibilidad y los afectos en lo rutinario, en lo prosaico e incluso en lo aburrido. Porque allí también vive la vida, viene a decir Thierry Metz en este Diario de un peón, escrito tras sus jornadas en la construcción de viviendas. Impresiones sencillas y naturales sobre un amplio espectro de emociones alrededor de su propia vida y de lo que la rodea: cielo, aves, luz… Diario de un peón, según la editorial, “es un texto indispensable no sólo por el lugar que ocupa en la llamada literatura proletaria, sino por los altos vuelos líricos de su prosa”.
Thierry Metz (Francia, 1956- 1997) trabajó de temporero en fábricas, en mataderos y en la construcción. Escribió catorce poemarios, entre los que destacan Sur la table inventée (1988), Premio Voronca. Ese mismo año, la muerte, a los ocho años, de uno de sus hijos lo sumió en una inconsolable tristeza que lo llevó a la depresión y el alcoholismo. Diario de un peón es su primer libro traducido al español. (Se publicará en septiembre de 2023).
***
España primer amor
Vladimir Pozner. Traductor (Seix Barral)
“Una novela conmovedora y llena de verdad, que tiene una poderosa lectura contemporánea y universal: la memoria de cuando fuimos nosotros los refugiados, sometidos al mismo maltrato y abandono que siguen sufriendo hoy los refugiados en buena parte del planeta”, afirma Isaac Rosa. Lo hace en el prólogo de este libro que reconstruye la historia de un francés que, en 1939, busca a Pilar, una española que conoció en el camino de huida de la Guerra Civil hacia Francia. Vladimir Pozner representa con elegancia el compromiso del artista en tiempos de guerra. “La experiencia personal del autor, quien ayudó a liberar a refugiados españoles, cobra aún más fuerza en una historia en la que volcó un humanismo comprometido para intentar devolver la dignidad a unas vidas atravesadas por la tragedia”, escribe la editorial.
Vladimir Pozner (Francia, 1905-1992) vivió entre Francia y Rusia, y en 1917 vería pasar la revolución bajo su ventana en Petrogrado. Cercano en esa época a Gorki y a Shklovski, frecuentó a Blok, Maiakovski y Ajmátova. En 1921 regresó a Francia. Estudió en la Sorbona y tradujo a Tolstói, a Dostoievski. Decidió empezar a escribir en francés, inaugurando su obra con los libros Tolstói ha muerto (1935; Seix Barral, 2022) y Le Mors aux dents (1937). En 1939 trabajó por la liberación de los intelectuales republicanos españoles detenidos en los campos de concentración franceses, de cuya experiencia escribió España primer amor (1965; Seix Barral, 2023).
***
Los comienzos
Antonio Moresco. Traductor: Miguel Ros González (Impedimenta)
Esta es la reivindicación por un autor que no ha tenido en España la repercusión que merece. Ahora Impedimenta, como ya hiciera en su momento con Mircea Cărtărescu, retoma la edición de la obra del escritor italiano. Los comienzos, según presenta la editorial, es el big bang del universo narrativo de Antonio Moresco, un clásico moderno que inaugura uno de los ciclos narrativos más brillantes e inclasificables de la literatura europea actual: la trilogía Giochi dell’eternità. El protagonista sin nombre de Los comienzos es seminarista, revolucionario y escritor; vive con los ojos eternamente entrecerrados; sabe ver lo que no está, pero sí existe. Un viaje intelectual a los infiernos a través de la tríada religión/revolución/arte, donde el protagonista se enfrenta sin brújula ni mapa a los tiempos que le toca vivir. Los comienzos es un acontecimiento literario, una obra que abarca la vida entera”.
Antonio Moresco (Mantua, 1947) fue rechazado durante años por varias editoriales y hasta la década de los noventa compaginó la escritura con diversos oficios. Desde 1993 ha publicado una veintena de obras narrativas, teatrales y de no ficción. La crítica lo considera precursor de una nueva línea de la literatura italiana que trasciende la posmodernidad. Con su novela La lucecita (2013, Anagrama 2016), Moresco quedó finalista del International Dublin Literary Award. Impedimenta emprende la publicación del proyecto que marcó su carrera de forma definitiva: la trilogía Giochi dell’eternità, una obra con tintes autobiográficos.
***
Magma
Thora Hjörleifsdottir. Traductor del islandés: Elías Portela (Galaxia Gutenberg)
La distorsión de los sentimientos, los deseos, la propia percepción de uno mismo y la realidad exterior a que pueden conducir ciertos amores, logran en esta novela un retrato triste, preocupante y real. Con escenas como ráfagas cortas, Lilja cuenta cómo se deteriora su relación con un joven brillante y atractivo terminando atrapada en una dinámica de manipulación y maltrato psicológico. Así “entra en una vorágine de degradación personal y obsesión por complacerlo –sexual, intelectual y culinariamente–, una deriva autodestructiva de la que es consciente, pero ante la que, aislada y humillada, no consigue reaccionar”.
Thora Hjörleifsdottir (Islandia). Magma es su primera novela. La autora es miembro del colectivo de poesía Impostor Poets y ha publicado libros de poesía y una novela con el colectivo. (Se publicará en octubre).
***
Mujer azul
Anjet Rávik Strubel. Traductor: Ibon Zubiaur (De Conatus)
Los desequilibrios de la política, la igualdad, las oportunidades, las relaciones entre hombres y mujeres y entre los propios países de la Europa del Este y el Oeste se despliegan en esta novela que sigue la vida de una mujer que buscaba un sueño, y encuentra el empoderamiento entre los obstáculos “De todas las migraciones, quizás, la de las mujeres de los países del Este sea la más silenciada”, indica la editorial. Mujer azul narra el viaje de una joven checa que abandona su país en busca de una vida libre y nueva, pero se encuentra con un mundo oscuro amparado por una justicia turbia. La novela ganó el Premio Alemán del Libro 2021.
Antje Rávik Strubel (Alemania, 1974) pertenece al grupo de autores alemanes post-muro. Ha publicado numerosas novelas como Offene Blende, Unter, Fremd gehen, Kältere Schichten der Luft y En den Wäldern des menschlichen Herzens . (Mujer azul se publicará en septiembre de 2023).
***
Nada es verdad
Veronica Raimo. Traductor: Carlos Gumpert (Libros del Asteroide)
Cómo crecer, lidiar con la familia y llegar a ser mujer sin conflictos ni traumas, al menos no tan fuertes, y verlo todo con cierto sentido del humor. Ese es el escenario que despliega la escritora italiana en esta novela que cuenta la infancia y adolescencia de una chica en un barrio de Roma junto a su familia exéntrica: una madre omnipresente que vive permanentemente angustiada, un padre lleno de estrafalarias obsesiones y un hermano mayor, casi perfecto, que es el centro de toda la atención. Para la editorial, es “un retrato generacional, feroz e irreverente, sobre vínculos, pérdidas, desastres familiares y la aventura de crecer; y que nos recuerda el valor siempre terapéutico de la comedia”.
Veronica Raimo (Italia, 1978) es escritora, guionista y traductora. Ha publicado las novelas Il dolore secondo Matteo (2007), Tutte le feste di domani (2013), Miden (2018) y Nada es verdad (2022), ganadora del Premio Strega Giovani y el Premio Literario Viareggio-Rèpaci. Ha publicado el poemario Le bambinacce (2019) y en 2012 escribió el guion de la película Bella addormentata, dirigida por Marco Bellocchio. (Se publicará en octubre de 2023)
***
Ruth y Pen
Emilie Pine. Traductora: Laura Salas Rodríguez (Random House)
¿Cómo habitar el mundo en completa sintonía con los demás y, a la vez, con uno mismo? ¿Cómo encajar y hacernos un hueco cuando el destino pretende excluirnos? ¿Y el azar y la casualidad qué papel juegan? Las preguntas de siempre tratadas en el siglo XXI es un solo día: 7 de octubre de 2019. Una jornada con dos mujeres que no se conocen y participan en la misma actividad: Ruth y Pen. Pero sus caminos están a punto de cruzarse dependiendo de las decisiones que tomen: Ruth debe optar por seguir o no con su relación con Aidan y Pen, una joven con un trastorno del espectro autista, quiere revelar sus sentimientos a Alice. La escritora crea “un retrato sobre los límites del dolor y el amor, de las tribulaciones que nos agitan y del imprevisible coraje que requiere enfrentarse a los avatares de la vida, día tras día”.
Emilie Pine (Irlanda, 1977) es profesora de Teatro moderno en la School of English, Drama and Film de la Universidad de Dublín. Es autora de Todo lo que no puedo decir (Random House, 2020), una colección de ensayos personales. Ruth y Pen es su primera novela. (Se publicará en noviembre).
***
Visita al lago de los cisnes
Lenka Reinerová. Traductora del alemán: Virginia Maza (Xordica)
Esta es una visita, en tres relatos, a la familia de la autora que fue asesinada en campos de concentración nazis, el exilio por medio mundo y la tradición de la literatura en lengua alemana de la Praga previa a los horrores de la guerra. Se le considerada la última representante de la “literatura alemana praguense”. Formó parte del formidable grupo de escritores en lengua alemana de esta ciudad anterior a la Segunda Guerra Mundial: Franz Kafka, Max Brod, Egon Erwin Kisch y Franz Werfel, entre otros.
Lenka Reinerová (República Checa, 1916-2008) trabajó como traductora, intérprete y editora del Arbeiter-Illustrierte-Zeitung hasta poco antes de que estallase la Segunda Guerra Mundial. Cuando las tropas nazis invadieron Checoslovaquia, Reinerová huyó a Francia; tras un breve paso por la cárcel y un campo de mujeres, viajó a Marruecos y más tarde a México, junto al periodista y escritor Egon Erwin Kisch, donde vivió varios años, trabando amistad con Frida Kahlo, Diego Rivera y algunos artistas españoles exiliados en México. Finalizada la guerra, volvió a Europa; primero a Belgrado y después a su Praga natal, donde poco tiempo después fue encarcelada por el régimen comunista. Tras ser liberada, la desterraron fuera de la capital y no fue rehabilitada hasta 1964. Tras la Primavera de Praga se le prohibió publicar, fue expulsada del Partido y perdió su trabajo en una editorial. En 1999 recibió el premio Schillerring de la Fundación Schiller y en 2003 le fue concedida la medalla Goethe.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.
.

- Hélène Cixous, escritora, intelectual y feminista franco-argelina, gana el Premio Formentor de las Letras 2025 - martes 1, Abr 2025
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
¿Qué tal descubrir también autores o autoras peninsulares? ¡Estaría bien! Propongo dos títulos de la editorial ELENVÉS EDITORAS. Uno es el El sexo de las embarazadas y otros relatos salvajes de Beatriz Rodríguez con ilustraciones de Cristina Erre y el otro es la novela Cave Canem de Miguel Ángel González.