
Portadas de Hallazgos literarios 2, en 2023/24. // WMagazín
Hallazgos literarios (2): escritores debutantes, emergentes o a descubrir para disfrutar la literatura que arriesga en 2023/24
Seguimos con nuestras apuestas de autores de diferentes países editados en español. Hoy con nombres que van de Colombia a Francia, de España a Martinica, de Uruguay a Grecia. Recomendaciones de WMagazín, con la colaboración de Endesa
La segunda entrega de nuestra vuelta al mundo con los hallazgos literarios, que esta temporada se publican en España, va de Colombia a Francia, de España a Martinica, de Uruguay a Grecia, de México a Israel… Continuamos con las recomendaciones de escritores debutantes, emergentes o rescatados a descubrir o redescubrir y por los que apostamos, en WMagazín, este otoño-invierno de 2023-2024. (Puedes ver la primera entrega AQUÍ).
Como en años anteriores, invitamos a nuestros lectores a visitar universos literarios más allá de los ya sabidos por autores reconocidos y esperados en la temporada. Atención a estos nombres de nuestra segunda entrega: René Marán, Hila Blum, Maria Iordanidu, Elisa Shua Dusapin, María Bengoa, Sorj Chalandon, María José Ramírez, Lorena Salazar Masso, Tess Gunty, Ramiro Sanchiz.
Los siguientes son hallazgos literarios para el otoño-invierno 2023/24:

De Colombia a Grecia y de España a Uruguay
Batuala
René Maran. Epílogo de Amin Maalouf. Traducctor del francés: José Manuel Fajardo (Siruela)
“¿Su sueño de un mundo en el que ser blanco o negro fuera irrelevante era generoso y visionario, o insensible y retrógrado? Ha pasado un siglo y aún no tenemos la respuesta. Maran aún no ha salido del purgatorio, la idea de que se puede ser simplemente humano, sin apego a una identidad étnica, racial, religiosa o de otro tipo parece hoy tan revolucionaria y tan inconcebible como entonces”. Esto escribe Amin Maalouf en el epílogo de Batuala, la novela que René Maran (Martinica, 1887-1960) publicó en 1921 y que rescata ediciones Siruela.
Una obra de actualidad indiscutible, cuyo mensaje parece mentira que aun deba explicarse. Hace un siglo, cuando nadie o muy pocos se atrevían a dudar de la validez del colonialismo como medio de paz y civilización y a hacerlo público, Maran, funcionario del Ministerio de Colonias, denunció los abusos de la Administración en el África Ecuatorial francesa y las fechorías del imperialismo. En medio del escándalo se convirtió en el primer autor africano en ganar el Premio Goncourt. Maran vivió en Gabón desde los siete años.
***
Cómo amar a una hija
Hila Blum. Traductora: Ana María Bejarano Escanilla (Salamandra)
No todos los amores bien intencionados de los padres son sanos. Y esta novela, en concreto, se centra en cuestionar el amor materno, los errores y los lazos que unen o separan a una madre y a su hija. Hila Blum (Israel, 1969) se une a la desmitificación de la maternidad desde la literatura. Psicología, intriga y emociones que trazan una radiografía del terreno escurridizo entre la protección y la posesión.
Cómo amar a una hija narra la relación entre Lea, una mujer que un día se va de su casa de Jerusalén a buscar una vida lejos de Yeona, su madre, de quien un día fuera inseparable. Ahora vive en Holanda y tiene dos niñas, y su madre lo sabe. La novela obtuvo el Premio Sapir.
***
Como pájaros atolondrados
Maria Iordanidu. Traductora: Selma Ancira Berny (Acantilado)
Los primeros treinta años del siglo XX desde la mirada de una escritora griega. Vuelve Maria Iordanidu (Constantinopla, Estambul, 1897-1989) con la tercera parte de su ciclo literario de Loxandra y sus descendientes. Si en Loxandra (1962) crea un fresco de las costumbres de los griegos en Constantinopla antes de la Primera Guerra Mundial, básicamente la vida de su abuela, y en Vacaciones en el Cáucaso (1965) describió la vida de Ana, la nieta de Loxandra en Rusia, en Como pájaros atolondrados (1978) narra el viaje desde la Constantinopla de entreguerras, en plena ocupación aliada, hasta la Alejandría de la década de 1920 — “una ciudad dividida en dos: el paraíso y el infierno”— y la Atenas de 1930 y 1940, escenario de una traumática ocupación alemana.
Como pájaros atolondrados es el testimonio de la tragedia de la Segunda Guerra Mundial más allá de la Europa central de Alemania, Francia e Italia y que la propia autora vivió. Acantilado continúa el rescate de esta escritora entrañable y necesaria. Queda pendiente Nuestro patio (1981).
***
El mar de Arrigunaga
María Bengoa (Tusquets)
Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923 – Baracaldo, 2014) fue uno de los escritores españoles más discretos y que más ha contribuido a la renovación de la literatura española. Publicó una veintena de novelas desde 1944, ganó el Nadal en 1960 con Las ciegas hormigas y alcanzó la popularidad y el prestigio con la trilogía Verdes valles, colinas rojas (2004-2005). Sus novelas hablan de los obreros migrados al País Vasco y de los estragos de la Guerra Civil y la represión de la dictadura de Francisco Franco, entre 1939 y 1975.
Ahora, María Bengoa (Bilbao, 1959) se acerca a su vida en El mar de Arrigunaga: “En el Bilbao de los años treinta, un niño enclenque y sensible vive veranos que nunca olvidará junto a la playa de Arrigunaga. Tras la guerra, que arruina la vida de su familia, ese niño se convertirá en un adolescente tímido e inseguro que se refugia en la lectura, luego en un joven que escribe a escondidas mientras se forma atravesando toda clase de penalidades, como marino mercante y, al final, en un hombre que regresa a Bilbao y debe recurrir a múltiples empleos para salir adelante. Todas esas experiencias, lejos de arredrarle, fortalecen su determinación: buscará un lugar, lejos de la ciudad, donde construir con sus propias manos una casa para vivir de modo autosuficiente… y seguir escribiendo. Se acordará de Arrigunaga. Y allí hará historia”.
***
El salón de pachinko
Elisa Shua Dusapin. Traductor: (Automática)
La identidad, la familia, el desarraigo, la herencia cultural y el sentido de pertenencia en un grupo multicultural constituyen los hilos narrativos de esta novela corta de Elisa Shua Dusapin (Francia, 1992). El salón de pachinko se inspira en la vida de la propia autora: de padre francés y madre surcoreana que creció entre París, Seúl y Porrentruy (Suiza), y ha vivido largas temporadas en Japón cuando visitaba a sus abuelos.
El salón de pachinko transcurre durante un caluroso mes de agosto en Tokio. Claire, la protagonista, aterriza en un mundo que creía conocer (visitaba Japón para ver a sus abuelos todos los veranos cuando era niña) y que, ahora, con treinta años, le resulta demasiado extraño. Quiere acompañar a sus abuelos a su Corea natal, para que se reencuentren con sus raíces, y ella, de algún modo, también. Pero ya no sabe cómo comunicarse con ellos y tampoco quiere pasar todo el tiempo en la casa familiar.La novela obtuvo el Prix suisse de littérature y el Prix Ève de l’Académie romande.
***
Genética de los monos
María José Ramírez (Almadía)
Genética de los monos es una historia que la escritora y artista mexicana (Ciudad de México, 1982) crea, a partir de un álter ego, sobre la reconstrucción de los recuerdos y la memoria propia de la familia como ecosistema, en un ejercicio literario lleno de honestidad y ternura. María José Ramírez, ¿cuál es la historia familiar? ¿Existe un relato único en las familias que represente a cada uno de los hermanos, padres o abuelos? “La memoria es siempre ficción”, afirma la escritora, “es siempre una reconstrucción y no un camino recto hacia los hechos del pasado”.
“Un relato en el que la narradora, como mujer, se ve, se descubre, se explora, se busca, se reconoce, se cuenta y cuenta la verdad de ser mujer y la herencia que le ha sido legada de manera biológica y cultural junto a las sombras que esto implica, pero que su generación va dejando a un lado. Porque no es solo una “fábrica” de hijos”, escribió WMagazín en la reseña de la pieza en Avances literarios de viva voz 2023 donde la escritora, en un vídeo, habla de su novela y lee un pasaje.
Genética de los monos revive el rumor y el alboroto de la vida como un continuo comenzar ante cada nuevo hallazgo físico, emocional, existencial y de los recuerdos que generan preguntas.
***
Hijo de un bastardo
Sorj Chalandon. Traductor: Adolfo García Ortega (Seix Barral)
Una radiografía de las estrategias del mal, la traición, la mentira, la locura y de qué hacer con la verdad. Esa es la inmersión que realiza el periodista francés Sorj Chalandon en esta novela a partir de la cobertura que hizo del juicio a Klaus Barbie, un criminal nazi. Hijo de un bastardo cuenta cómo un periodista cubre el caso de Barbie donde descubre y se enfrenta al papel que desempeñó su padre psicótico durante la Segunda Guerra Mundial. “La única referencia al pasado de su progenitor era aquello que le contaba su abuelo, que el narrador era ‘el hijo de un traidor, de un bastardo, de un malnacido’. Al ahondar en su investigación descubre que su padre acabó vistiendo cuatro uniformes diferentes, desde el de la Resistencia hasta el nazi, y que esta increíble historia no hace más que confirmarle la locura de un hombre que ha sido siempre un mitómano y un manipulador”.
Sorj Chalandon (Túnez, 1952) es un escritor y periodista francés. Trabajó durante treinta y cuatro años en Libération como corresponsal y reportero de guerra y hoy colabora con el periódico satírico y de investigación Le Canard Enchaîné. Es autor de diez novelas, con las que ha resultado galardonado, entre otros, con el premio Médicis, el Gran Premio de Novela de l’Académie française o el premio Goncourt des lycéens. Con Hijo de un bastardo fue finalista del premio Goncourt.
***
La conejera
Tess Gunty. Traductor: CE Santiago (Sexto Piso)
Lo que queda cuando el esplendor se va. Tess Gunty (Indiana 1993) novela la vida en un bloque de apartamentos modestos en Vacca Vale, Indiana, donde, en medio del bullicio, campan la soledad, el anhelo y la libertad. Antes, en esa ciudad, la prosperidad industrial brillaba, hoy es casi un lugar fantasma. Y en ese edificio habitan una serie de personajes tan distintos como parecidos en sus carencias y sueños. Allí está Blandine Watkins, “una joven de belleza etérea e inteligencia excepcional que comparte apartamento con otros tres adolescentes, criados como ella en hogares de acogida fallidos y en busca como ella de algo que dé sentido a sus vidas”,
A lo largo de una sofocante semana de julio, las historias de los estrafalarios vecinos de La Conejera se entrelazan hasta culminar en un insólito acto de violencia que va a trastocarlo todo. La Conejera, ganó en Estados Unidos el National Book Award 2022, y fue finalista del Premio Nacional de la Crítica.
***
Maldeniña
Lorena Salazar Masso (Tránsito)
Tras su gran debut con Esta herida llena de peces, la segunda novela de Lorena Salazar Masso (Medellín, Colombia, 1991) no deja de lado su mirada original cargada de poesía y crítica. Una historia desgarradora hecha de silencios y asunciones.
“Isa se baña con la luz apagada: a oscuras y sin ropa no siente el hueco que le ha empezado a crecer en la barriga. Adentro, como no ve nada, podría ser una pájara o una nube o el agua misma que se evapora y hace que las personas y las montañas y los soles pegados a la pared se caigan o se borren y tenga que reemplazarlos por otros. Se tarda mucho en el baño. La niña que se baña a oscuras tiene un padre que le dice “llámame tío”. Hay un hotel en el que la comida no sabe a nada. Un pueblo que no existe en el mapa. Una tía que se pinta el pelo de rojo y reclama amor. Una loca que cuenta casas y hace limpias al son de Cucurrucucú paloma. Y una serie de personajes alrededor de una niña a la que le duele la tripa. Porque tiene maldeniña.
***
Un pianista de provincias
Ramiro Sanchiz (Random House)
La melancolía futurista se hace presente en estas páginas. Ramiro Sanchiz (Montevideo, Uruguay, 1978) ha construido su narrativa bajo el Proyecto Stahl alrededor de un universo que gira en torno a Federico Stahl. Y a un pianista de provincias es su reciente exploración de los cambios y transformaciones del universo y sus consecuencias en la cadena de vida. Esta vez, su historia empieza en los años noventa del siglo XX cuando “no solo se acabó el petróleo, sino que de los pozos agotados y de las grandes concentraciones de basura en los océanos creció la maraña, una forma de vida nueva, capaz de digerir el plástico y tóxica para los seres humanos. Esta gran pandemia casi destruyó la civilización, pero, a medida que avanzó el siglo XXI, la humanidad aprendió a sobrevivir en un mundo ya no globalizado”.
Es un mundo donde Federico Stahl, antiguo virtuoso adolescente del piano, se pasea en una gira musical que lo llevará por pueblos oníricos e inquietantes, entre personajes singulares (como un anciano imitador de Michael Jackson y una estrella enana del porno argentino), carreteras en ruinas dentro de la jungla de maraña y secretos de futuros más extraños aun, que acechan en la espesura, entre piratas postapocalípticos, juguetes perdidos y viejas variaciones para piano.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

- Hélène Cixous, escritora, intelectual y feminista franco-argelina, gana el Premio Formentor de las Letras 2025 - martes 1, Abr 2025
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020