Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada de ‘La península de las casas vacías’, de David Uclés (Siruela). /WMagazín

Hallazgos y descubrimientos literarios de 2024 para periodistas culturales de América Latina y España

De 'La península de las casas vacías', de David Uclés, a 'Triste tigre', de Neige Sinno, pasando por 'Pipas', de Esther L. Calderón, o 'Poesía vertical', de Roberto Juarroz, son títulos compartidos por periodistas hispanohablantes de El Tiempo, El País, ABC, Aristegui Noticias, Heraldo de Aragón, El Comercio, Librújula, Cadena Ser, El Periódico de España, Radio Educación/México, El Mundo, Ojo Dorado y WMagazín

Los hallazgos, descubrimientos o redescubrimientos de escritores y de libros guían buena parte de la filosofía de WMagazín. Por eso nuestra primera opción en el menú se llama Hallazgos. Y por eso, además de nuestras propias apuestas, cada fin de año invitamos a periodistas culturales y literarios de España y América Latina a que compartan con nosotros sus hallazgos, ya sean de novedades, reediciones o lecturas pendientes.

Los siguientes son los libros y autores elegidos por trece periodistas:

***

Chamanes eléctricos en la fiesta del sol

Mónica Ojeda (Random House)

Hallazgo literario de Antonio Iturbe, director de la revista Librújula (España) y autor de la novela Música en la oscuridad (Seix Barral)

“Es la novela de 2024 que más me ha golpeado. Nos sumerge en un estado de trance entre volcanes, música electrónica andina, chamanes, hongos alucinógenos y una desesperada búsqueda del sentido de la vida. Noa se está transformando en una chamana o quizá solo sea su angustia interior. Nicole trata de anclarla a la realidad entre el arrebato de la música y la violencia de un país estrangulado por el narcotráfico. La escritura de Mónica Ojeda es un tambor que abre las puertas de nuestra conciencia con su temblor”.

***

El misterio de Salem`s Lot

Stephen King (Debolsillo)

Hallazgo literario de Fernando Gómez Echeverry, editor de la revista Don Juan y del suplemento Lecturas y de la sección de Cultura de El Tiempo (Colombia). Es autor de la novela Muérdeme suavemente.

“Mi debut como escritor fue un cuento sobre una niña vampira que, solo unos años después, se convirtió en un precioso cortometraje llamado Alguien mató algo, que dirigió mi buen amigo Jorge Navas. Este año revisité ese territorio de chupasangres y me encontré con un libro que no conocía y que me confirmó lo que le leí alguna vez a Mariana Enríquez, que Stephen King merecía de sobra el premio Nobel. El misterio de Salem´s Lot es la novela favorita de las tantas que ha escrito el amo del terror y fue su confirmación como escritor después de Carrie; es una mezcla de pop, horror y una sabia reinterpretación del mito de Drácula en un pueblo estadounidense; todo es creíble en cada una de sus páginas. Es un clásico vampiríco y tiene uno de los finales más poéticos de la literatura contemporánea. Eso sí: no pierdan el tiempo con sus versiones cinematográficas; son pésimas”.

***

Enheduanna. Ella habla, las ciudades se derrumban

Edición: Paco Moreno y Laura Rochera. Introducción Ana Valtierra (Editorial Espinas)

Hallazgo literario de Winston Manrique Sabogal, director de WMagazín y autor del ensayo La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Galaxia Gutenberg)

Este es uno de los libros más celebrados por WMagazín en 2024. Enheduanna, sacerdotisa del Imperio Acadio (Mesopotamia), fue la primera persona que firmó un texto, y en él habla de otra mujer, de la diosa InannaEscribió y firmó sus poemas 15 siglos antes que Homero y 18 antes que Safo. Ella inauguró el concepto de autoría literaria. Pese a su importancia histórica, esta figura ha permanecido oculta para el gran público. Este es el motivo que ha llevado a los escritores Paco Moreno y Laura Rochera a elaborar un estudio sobre ella y a traducir sus tres cantos más importantes. Se trata de una obra que rellena “una necesidad y una deuda histórica con una de las figuras más relevantes de la creación literaria”.

“Una mujer que decidió firmar sus creaciones, inaugurando así el concepto de autoría. A través de una investigación minuciosa, este ensayo reflexiona sobre la importancia de la autoría y la voz propia en la literatura, y arroja luz sobre las motivaciones de la escritora. Además, se presentan tres de sus cantos más significativos, una obra que merece ser conocida por su calidad y relevancia en la historia de la literatura.

El siguiente es un fragmento del poema Señora del corazón más grande. I n- nIn sa – gur- ra:

Huir escabullirse
enfriar el corazón calmarse
son tuyos, Inanna.

(…)

Destruir construir
levantar derribar
son tuyos, Inanna.

Convertir al hombre en mujer,
a la mujer en hombre,
son tuyos, Inanna.

Seducir provocar ardiente deseo
las pertenencias los hogares
son tuyos, Inanna.

(…)

El temblor de corazón la vigilia
los escalofríos la enfermedad
son tuyos, Inanna.

Tener marido tener mujer
esforzarse en la bondad del amor,
son tuyos, Inanna.

Provocar una pelea
dentro del lujurioso deleite del amor,
es tuyo, Inanna.

Ser negligente,
ser cuidadoso,
es tuyo, Inanna.

***

José Donoso. Diarios centrales. A Season in Hell (1966-1980)
Editora: Cecilia García Huidobro (Universidad Diego Portales)

Hallazgo de Enrique Planas, del diario El Comercio (Perú) y autor de novelas como KimoKawaii (Random House)

Comparto una anécdota que me confió el mismo Mario Vargas Llosa: el escritor se encontraba en Chile, a fines de 1996, en tiempos en que su colega José Donoso, en cama y acompañado por la familia, esperaba el final. El autor de La Casa Verde visitó al amigo en su residencia en el acomodado barrio de Providencia. En su habitación, entablaron una conversación que Vargas Llosa no intenta recordar. Lo que sí revela fue la despedida: Como un juego último, el peruano le dice al chileno, “¡Oye, Pepe, Henry James esunamierda!”. Donoso, asumiendo en silencio la afrenta al escritor que encabezaba su santoral, le pidió al amigo acercarse y le deslizó al oído: “Flaubert más”, susurró.
Le conté la anécdota a Cecilia García Huidobro, una de las mayores especialistas en la obra de Donoso en Chile y editora de Diarios centrales. A Season in Hell (1966-1980) publicada por la Universidad Diego Portales. Sonrió al reconocer en ella el carácter de ambos escritores: la suya era una amistad basada en íntimas coincidencias, pero también en diferencias profundas. Donoso apelaba al género epistolar para decir lo que no se atrevía a decir de frente. Vargas Llosa, al contrario, detestaba escribir cartas, y prefería los encuentros y hablar directamente. En las anotaciones que el escritor chileno hace en su diario, pueden leerse controvertidas menciones sobre el futuro Nobel: en 1973, Donoso escribe: “No lo respeto como ser humano. No me gusta. Su frialdad, el acontecimiento de su tan comentada simpatía, su aislamiento, su posición con Patricia de familia real de la literatura hispanoamericana, todo esto lo hace bastante ridículo y repulsivo”. En otra entrada, ese mismo año, apunta: “qué siento hoy respecto a la importancia que le están dando al libro de Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras, y la falta de importancia que le dan al mío, Tres novelitas burguesas: envidia, odio. Pero, curiosamente, no me siento culpable de estos sentimientos negativos. Los asumo y les doy una mayor y más amplia resonancia”. Finalmente, en 1974 anota en su diario: “De toda la gente que conozco, Vargas Llosa es tal vez uno de los que más aprecio y con quien más a gusto estoy”.

José Donoso es un creador contradictorio por esencia. Resulta valiosa y conmovedora la forma en que ventila sus características envidias. Cuando lee un libro que le parece extraordinario, intenta desentrañarlo para aprender de él sus técnicas. Era capaz de enfermarse si alguien escribía algo tan maravilloso que él no fuera capaz de descubrirle la magia. La envidia donosiana no es la del típico miserable que oculta el éxito ajeno. Por el contrario, el escritor chileno siempre hizo público todo gesto de admiración y reconocimiento de los tesoros literarios ajenos. De hecho, Vargas Llosa se anima a escribirle por primera vez para agradecerle por el artículo que Donoso escribió en la revista Ercilla a propósito de La ciudad y los perros tras leerla en 1964. Entonces a Chile solo habían llegado dos ejemplares de aquella revolucionaria novela. Aquel fue el inicio de una larga y sólida amistad.

***

La península de las casas vacías

David Uclés (Siruela)

Hallazgo literario de Antón Castro, de Heraldo de Aragón (España) es autor de obras como La pantera.

Uno de los libros que más me conmovió en 2024 fue La península de las casas vacías, de David Uclés, aparecido en Siruela. Se trata de una novela libre, original e inspirada, sorprendente en la elección de sus asuntos y de la perspectiva coral que emplea, que tiene mucho de road movie familiar. Con un estilo personal, próximo a un inusual realismo mágico y poético en España, cuenta un sinfín de historias que sucedieron o pudieron suceder a través de episodios, en un friso de hechos y personajes que resultan entretenidos y brillantes, y que elevan una pequeña parte de la historia cultural de España.

**

 

Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia

Lea Ypi. Traducción: Cecilia Ceriani (Anagrama)

Hallazgo literario de Guillermo Altares, Redactor Jede de Cultura de El País (España). Es autor de libros como Los silencios de la libertad (Tusquets).

Lleno de sentido del humor, tan libre en la forma de narrar como en el propio título, Libre de Lea Ypi es un libro que se queda dando vueltas en la memoria mucho tiempo después de haberlo terminado. A través del relato de su infancia y juventud en la Albania comunista, Ypi narra una historia familiar, pero también construye el relato de la Europa que no logró la libertad al final de la Segunda Guerra Mundial. Reflexiona sobre la familia, la supervivencia, la emigración, las dictaduras. Pero, sobre todo, es una historia extraordinaria.

***

Los dos Beune

Pierre Michon. Traducción de María Teresa Gallego Urrutia (Anagrama)

Hallazgo literario de Fietta Jarque editora de la revista Ojo dorado. Revista de cultura contemporánea (Perú), comisaria de exposiciones y autora de novelas como Madame Gauguin (Fondo de Cultura Económica).

Pierre Michon escribe poco, pero lo escribe en piedra. Este libro se sumerge en grutas prehistóricas y en el deseo sexual. La primera parte de esta novela, La Grande Beune, se publicó en 1996 (en español con el título de El origen del mundo, en 2012) y ahora la ha “completado” con El Beune Chico. Un joven maestro, de 20 años, acude a su primera plaza en un pequeño pueblo, en 1961. Va creciendo su pasión secreta por la perturbadora estanquera. La maestría de Michon, nos arrastra a la casi dolorosa belleza de su fraseo, su poesía sublime, hasta la explosión final.

Glorioso.

***

Pipas

Esther L. Calderón (Editorial Pepitas de Calabaza)

Hallazgo literario de Antonio Lucas, periodista de El Mundo (España). Es poeta y autor de la novela Buena mar (Alfaguara).

La primera novela de Esther L. Calderón (Santander, 1981) es una historia de iniciación, un formidable relato de una generación sintetizada, de manera fractal, en un parque, con una bolsa de pipas, y chicos y chicas compartiendo infancia, adolescencia, juventud y separaciones. Pero eso no es lo importante, sino la escritura, el relato iniciático cruzado de ensayo generacional, al retratar el pulso en un barrio del extrarradio de Santander. Y cómo asienta el linaje de una amistad hecha por igual en la casa y en el parque. Es una novela espléndida con la que pone en pie la voz para dar cuenta de esa parte fundacional de la biografía por hacer: con osadía, con ironía, con excelente prosa sin perifollos, como quien se tunela y cuelga a secar al sol lo que extrae (su vida), y de ese exorcismo hace una pipa de la paz con su memoria, y fuma, y ama, y ríe, y folla, y busca, y quiere, y quiere más, y entierra a un amigo, y viene a Madrid. Y nunca olvida que todo empezó sentados juntos en un banco, con una bolsa de pipas.

***

Poesía vertical

Roberto Juarroz

Hallazgo literario de Bruno Pardo Porto, periodista de Cultura y de libros de ABC (España).

Todos los libros de Roberto Juarroz se llaman igual, Poesía vertical, y ninguno de sus poemas tiene título, un atrevimiento que solo se entiende después de muchas páginas: he aquí un hombre que quiso levantar una sola obra, como un Dios, y que en ese empeño nos dejó uno de los mundos poéticos más fascinantes de la segunda mitad del siglo XX, no tanto místico como mistérico, trascendente, paradójico. Dice uno de sus versos: “El hombre es el revés del infinito”. Y por eso él va buscando una puerta en las cosas más pequeñas, hasta llegar a sus manos, que son también las nuestras.

Ha sido mi gran descubrimiento de 2024. Y, por cierto: en 2025 está de centenario.

***

Tierra de campeones

Diego Zúñiga (Random House)

Hallazgo literario de Antonio Martínez Asensio, director de Un libro una hora, Cadena SER (España)

Nada más empezar el año 2004 me deslumbró una novela: Tierra de campeones, de Diego Zúñiga, un autor joven, chileno, que editó Random House a través de su Mapa de las Lenguas. Es la historia de un chico muy pobre que nace en el desierto chileno y que descubre muy pronto y de forma casual su relación con el agua y con su capacidad para la apnea. Cuando es abandonado por su madre va en busca de la única familia que tiene y llega a un humilde pueblo de pescadores en la costa, donde descubre el mar, la pesca, el amor, la amistad, pero también la miseria y las desigualdades. Bajo el agua encontrará su pasión, su lugar en el mundo, pero también terminará descubriendo algo terrible. Es una historia basada en un personaje real que fue campeón mundial de pesca submarina. Es un librazo.

***

Triste tigre

Neige Sinno (Anagrama)

Hallazgo literario de Héctor González, Editor de Cultura de Aristegui Noticias (México).

Si hubo un libro que me voló la cabeza durante 2024, ese fue Triste tigre, de Neige Sinno. No se trata del valiente testimonio de un abuso, es un ejercicio que en una época donde predomina la autoficción lleva la literatura del “yo” a un nivel estético pocas veces visto. Otros dos títulos que disfruté a raudales durante el año que termina fueron: la vertiginosa novela El amor es una droga dura, de la uruguaya Cristina Peri Rossi, una obra publicada ya hace unos años, pero que todavía hoy nos deja ver los alcances de las pasiones humanas; y No sé si me explico, una suerte de ejercicio de memorias de Carlos Boyero escrito en colaboración con el periodista Borja Hermoso, un crítico de cine poco conocido en México, pero a quien de manera personal he seguido durante años. Más allá de estar o no de acuerdo con todo lo que piensa Boyero, creo que es el fino retrato de un hombre coherente consigo mismo, aunque eso implique incordiar a unos cuantos.

***

Triste tigre

Neige Sinno (Anagrama)

Lo que es mío

José Henrique Bortoluci

Hallazgos literarios de Inés Martín Rodrigo, del suplemento Abril, de El Periódico de España, y autora de novelas como Las formas del querer (Destino)

Dos libros me recomendó Annie Ernaux, cuando charlé con ella en Madrid, a mediados de junio de 2024. Uno de ellos fue Triste tigre, de Neige Sinno. No es una autobiografía ni un testimonio. Es una narración extraordinaria, en el fondo (en su estilo se advierten influencias, pero no se parece a nada, es único) y en la forma (el texto está plagado de referencias y citas literarias), sobre el incesto que sufrió la propia autora a manos de su padrastro. El otro, Lo que es mío, de José Henrique Bortoluci, un joven brasileño, profesor de Sociología, que osó enviarle su primer libro a la Nobel francesa. A Ernaux le gustó mucho, tanto como a mí. Bortoluci recorre la vida de su padre, de origen humilde, camionero de profesión, enfermo de cáncer, y con él la del último medio siglo de un país tan fascinante como sus gentes.

***

Vals para lobos y pastor

Ernesto Lumbreras (Ediciones Era)

Hallazgo literario de Jesús Alejo Santiago, de Radio Educación (México)

El nombre de Ernesto Lumbreras suele sonar en el ámbito de la poesía -no sólo en México, sino en la lengua española, aunque no tanto su lado más narrativo, incluso su parte ensayística ha despertado mucho interés en diversos temas, lo mismo el muralista mexicano José Clemente Orozco que Malcolm Lowry, siendo una de sus principales características el abordar asuntos de la geografía en la que se encuentre.

Nacido en el estado mexicano de Jalisco, Lumbreras ofrece una especie de retorno a sus orígenes con una novela en la que se combinan historia, poesía y hasta una vertiente global, como se refleja en la novela Vals para lobos y pastor, a través del relato de una época de la vida mexicana, a mediados del siglo XIX, cuando un joven pastor protestante enfrenta la intolerancia religiosa de una sociedad con mayoría católica y donde muchos actos criminales sucedían bajo el mismo impulso de los sacerdotes.

El protagonista de la novela, John Luther Stephens, sí existió, su asesinato es un hecho contado desde la academia, pero lo que más le interesaba al narrador era reconstruir una época, con sus aventuras y sus contradicciones, recrear un lenguaje y hasta ofrecernos el desolador retrato de un territorio siempre complejo: el centro de México, y también de un fenómeno que se mantiene, el de los linchamientos, aunque ahora por otras razones, quizá más comprensibles, pero no por ello incuestionables.

***

Hallazgos literarios de años anteriores

Hallazgos literarios de 2024 para periodistas culturales de América Latina y España.

Hallazgos literarios de 2023 para periodistas culturales de América Latina y España.

Hallazgos literarios de 2022 para periodistas culturales de América Latina y España.

Hallazgos literarios de 2021 para periodistas culturales de América Latina y España.

Hallazgos literarios de 2020 para periodistas culturales de América Latina y España.

Hallazgos literarios de 2019 para periodistas culturales de América Latina y España.

***

Especiales fin de año 2024 en WMagazín

Los mejores libros de 2017 a 2024, en WMagazín

Los 50 mejores libros de 2024 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 50 mejores libros de 2023 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 22 mejores libros de 2022 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 21 mejores libros de 2021 de WMagazín , por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 20 mejores libros de 2020 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 19 mejores libros de 2019 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 18 mejores libros de 2018 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

Los 17 mejores libros de 2017 de WMagazín, por géneros literarios, los puedes ver en este enlace.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·