Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Retratos de las portadas de las biografías sobre Francisco Franco (izquierda), Hannah Arendt (arriba) y Jorge Semprún. /WMagazín

Hannah Arendt, Francisco Franco y Jorge Semprún en biografías que ayudan a comprender parte del pasado y del presente

Tres personajes del siglo XX coinciden en las librerías con obras que repasan sus vidas y aportan nuevos datos. Se cumple, además, medio siglo de la muerte de Franco y Arendt

Tres biografías de sendos personajes importantes del siglo XX que ayudan a comprender parte del presente: Hannah Arendt, Francisco Franco y Jorge Semprún.

Hannah Arendt. Una biografía intelectual

Thomas Meyer. Traducción: José Rafael Hernández Arias (Anagrama)

“Las numerosas historias sobre la brillantez de Arendt, que le valió el apodo de ‘Palas Atenea’, sobre la joven lectora de Nietzsche que leía tanto los clásicos griegos como la Psicología de las concepciones del mundo de Karl Jaspers, la alumna que faltaba con frecuencia a clase… todo esto y mucho más fue contado en parte por ella, en parte por otros, la mayoría de las veces décadas después de los hechos. Pero si uno no quiere conformarse con los numerosos episodios que circulan ni con una selección de pasajes que pretenden ofrecer respuestas claras, será obligado echar un vistazo a la época de Königsberg de la familia judía Arendt”.

Y eso es lo que empieza por hacer Thomas Meyer en esta biografía sobre una de las pensadoras fundamentales del siglo XX. Y una sobre las que más se ha escrito tratando de descifrar su pensamiento e influencia, así como sobre su permanente vigencia. Thomas Meyer presta especial atención a dos momentos cruciales de la vida de Arendt: su estancia en París tras su huida de Alemania y sus primeros años en Estados Unidos. Porque desvela el compromiso de la filósofa con la causa judía y su participación directa en la salvación de niños y jóvenes frente al nazismo. Las vicisitudes y el compromiso de Arendt ante el horror del nazismo ayudan a comprender la forja de su pensamiento filosófico. Meyer ha tenido acceso a documentación hasta ahora desconocida, que permite explorar nuevos ángulos y enriquecer la comprensión de una de las pensadoras más relevantes de la historia contemporánea.

***

Franco

Julián Casanova (Crítica)

“La política en la España de Franco fue cosa de hombres, caballeros respetables y católicos. Nadie ponía en entredicho ese mundo de mentiras, corrupción, felicidad y doble moral. El espacio de las mujeres, como en el mundo fascista italiano, estaba en la organización de la casa, en la cocina y el dormitorio, aunque aparecían en las fiestas, galas, misas y celebraciones. También tuvieron cierta relevancia como procuradoras en las Cortes a partir de los años sesenta en los cauces de representación ‘familia, municipio y sindicato’. La presencia de esas mujeres en la política nacional, trece entre todas las legislaturas, fue reivindicada por la propaganda de la dictadura como un elemento de modernidad. ‘Hemos incorporado a la mujer a la vida política, dándole […] de manera efectiva la igualdad de derechos’, declaró el Caudillo en la Inauguración del XI Consejo Nacional del Movimiento, el 28 de noviembre de 1967”.

Es uno de los primeros aspectos del dictador español Francisco Franco (1892-1975) que recuerda Julián Casanova en esta biografía clave que acerca al lector del silgo XXI a una figura determinante de España en el siglo XX. Porque “a pesar de su omnipresencia –de las monedas a las aulas, del NODO al debate público—, el dictador sigue siendo un desconocido, oculto tras una maraña de apriorismos y de tópicos, de maniqueísmos y de mentiras”.

***

Destino y memoria. Cien años de Jorge Semprún

Jordi Amat, Benito Bermejo, Anna Caballé, Mayka Lahoz, Reyes Mate, Felipe Nieto y Esteve Riambua. Edición de Mayka Lahoz (Tusquets)

“Decía Jorge Semprún, citando un verso de Charles Baudelaire, que tenía más recuerdos que si tuviera mil años. Su biografía, en efecto, alimentó una memoria inagotable, en cuyo centro arraigaron y convergieron el horror de la Historia y el horror de su historia. Ambos horrores constituyen el oscuro e intrincado trasfondo desde el cual hay que leer a Semprún, un trasfondo inabarcable y que, por eso mismo, solo puede aprehenderse desde los márgenes, pues penetrar en el universo sempruniano implica extraviarnos”.

Esto empieza por aclarar Mayka Lahoz en esta biografía coral. Jorge Semprún nació en 1923 y murió en 2011 y narró, como pocos, “los infiernos y las esperanzas del siglo XX” como sobreviviente del Holocausto. “Los siete autores de esta obra colectiva, todos ellos especialistas en el terreno de la biografía, la literatura, la filosofía o el cine, perfilan las múltiples facetas de la singularísima trayectoria vital de Jorge Semprún: el prisionero del campo de concentración de Buchenwald, los peligrosos viajes al Madrid de los años cincuenta como militante comunista, su enfrentamiento con Santiago Carrillo y la Pasionaria, su pasión por el cine o la filosofía, y su consolidación como uno de los mayores escritores e intelectuales de su tiempo”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·