Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del libro ‘La conversación infinita. Encuentros con la escritura y el pensamiento’, de Borja Hermoso (Siruela) (Dibujos de gestos de manos para lenguaje de signos, Joseph Gibbons Richardson, 1910 ) /WMagazín

Ideas para hacer un mundo, una sociedad y unas personas mejores, según filósofos, sociólogos, científicos y escritores

El libro 'La conversación infinita' reúne 28 entrevistas, del periodista del diario español El País, a creadores y expertos como Peter Brook, Gao Xingjian, Adela Cortina, Clara Janés, Gilles Lipovetsky y George Steiner. WMagazín selecciona algunas respuestas que invitan a la reflexión y a la acción

Presentación WMagazín Los que más saben de temas humanos complejos suelen ser los más optimistas y positivos, y son más integrados que apocalípticos. A pesar de conocer a fondo la realidad y las zonas oscuras de esas áreas y de la condición humana. O, quizás, por eso mismo. Es una de las lecciones que dejan filósofos, sociólogos, científicos, intelectuales, terapeutas, creadores y escritores contemporáneos relevantes en las entrevistas concedidas a Borja Hermoso para, sobre todo, la revista dominical El País Semanal, del diario español El País, y alguna para El Mundo, reunidas en el volumen La conversación infinita. Encuentros con la escritura y el pensamiento (Siruela). El prólogo es de Nuccio Ordine, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023.

WMagazín publica una selección de respuestas-reflexiones de estos autores enfocadas en ideas constructivas para mejorar el mundo, el ámbito estudiado, la convivencia y el propio redescubrimiento, o descubrimiento, del individuo consigo mismo. Señalan los fallos y aspectos a corregir sin regañinas ni gruñidos ni tonos aleccionadores ni frases demagógicas ni rabias contra todo, ni como si suya fuera la última palabra.

Son personas sabias que nos hablan de temas que van de la importancia de equivocarse a los problemas de la imposición de la corrección política, de la ética de la justicia y felicidad a la humildad, de la necesidad de cambiar el sistema educativo a las trampas del lenguaje, del bien y del mal a los laberintos del amor, de los debates alrededor de las redes sociales al del compromiso de los escritores con el presente político y social.

Son retratos de autores como Peter Brook, George Steiner, Adela Cortina, Clara Janés o el Nobel de Literatura Gao Xingjian. Pero no retratos corrientes, sino surgidos a través de sus ideas y emociones, y con ellas un mosaico del mundo actual y del ser humano. Y una especie de ¡atrévete a hacer algo por todos y por ti mismo! Incluso, varios de los entrevistados vienen a decir que la gente no termina por aceptar quién es por que se impone la persona que quiere ser y quiere proyectar.

Uno de los temas comunes, en la mayoría de estas conversaciones, es la irrupción de cambios e implicaciones individuales y colectivas de este mundo dual, analógico y digital, con sus nuevos hábitos que empiezan a moldear la vida. Una conclusión es que las redes sociales y la tecnología emergente no ha sacado nada nuevo del ser humano, solo ha potenciado o arrostrado realidades ocultas o no públicas, y muestra al verdadero ser. En su vocación de integrados, estos intelectuales y creadores no satanizan este nuevo orden y, en cambio, invocan las maneras de sacarle el máximo provecho en beneficio de todos.

Este es un mosaico coral para recordar y una invitación a actuar:

'La conversación infinita'

Por Borja Hermoso

***

Peter Brook
(Director de teatro, ópera y cine)
Sobre el bien y el mal

“Esos ‘-ismos’ más el ‘-ión’ de ‘religión’ parecen haber vertebrado nuestros males pasados… y presentes. A través de la violencia, básicamente. Mire el comunismo: un gran ideal humanista puesto en pie por un gran pensador, Marx, pero que acabó significando destrucción. Mire el fascismo: es sinónimo de destrucción pura, sin excepción. ¿Y la religión? No es una palabra más pura que ‘ateísmo’, y el ateísmo es también una actitud inamovible, violenta, a menudo dictatorial. Bueno, así que cada religión tiene su estructura. Pero lo importante no es nada de todo esto, lo importante es saber si la vida humana, si ese misterio que forman las células y las neuronas, si ese movimiento de energía sutil que se forma a través de las fibras eléctricas… puede resultar afectado o no por algo que sobrepase de lejos esos conceptos del bien y del mal. Que son los conceptos más ridículos que existen”.

***

Nazareth Castellanos
(Investigadora científica)
Sobre la exageración de los medios de comunicación

La visión que están dando los medios es excesivamente dramática. Todo es horrible, es un contexto dramático, todo es incertidumbre… Cuidado: incertidumbre es que no sabes lo que va a pasar, pero en cambio se habla de un modo muy determinista, en el sentido de que todo es y va a ser catastrófico. Es como una especie de profecía que se autocumple. Estamos manipulando mucho a las personas y llevándolas a resaltar solo lo mal que estamos. Sin embargo, no veo que se resalte la enorme capacidad de resiliencia del ser humano. Claro, si de mí solo resaltan la capacidad que yo tengo de ponerme muy mal, es más fácil que identifique eso en mí y al final, pues eso, me ponga mal”.

***

Adela Cortina
(Filósofa y catedrática de Ética)
Sobre la ética de la justicia

“La ética tiene dos referentes, la felicidad y la justicia, que son los dos puntos fundamentales de los que se pueden extraer todos los valores y todas las aspiraciones de la humanidad. Pero, así como la justicia puede hacerse, es alcanzable…, la felicidad no. A lo largo de la historia hemos ido creando con mayor o menor éxito y mayor o menor suerte sociedades cada vez más justas, hasta llegar al Estado social y democrático de derecho que tenemos hoy. Y es la base de las comunidades políticas: si una estructura no es justa, hay que cambiarla. De hecho, pienso que la historia de la humanidad se podría contar como la historia del progreso en la justicia. Igual estoy siendo muy optimista…”.

***

Pablo d’Ors
(Sacerdote católico)
Sobre la enseñanza de la humildad

“Sí creo que podemos aprender de lo vivido, y creo que sí, que se puede formular así: extraer lecciones. Lo más interesante de la vida es aprender. En la medida en que tenemos una actitud discipular, es decir, de receptividad y de humildad, la vida es interesante. La humildad es el punto de partida y el punto de llegada. Lo que nos impide ser humildes y receptivos son nuestros prejuicios. La realidad no está en primera instancia para ser cambiada, sino para ser vivida”.

***

José Ángel González Sáinz
(Ensayista)
Sobre las trampas del lenguaje

“En el momento en que decimos ‘real’ ya lo hemos convertido en lenguaje. Con el lenguaje mentimos. Con el lenguaje nos apoderamos de las cosas, y es ahí donde la poesía es grande. El lenguaje es bello, es eficaz y también es peligroso, porque da lugar a la mentira”.

***

Jünger Habermas
(Filósofo y sociólogo)
Sobre el valor de la filosofía

“Soy de la anticuada opinión de que la filosofía debería seguir intentando responder a las preguntas de Kant: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me es dado esperar? y ¿qué es el ser humano? Sin embargo, no estoy seguro de que la filosofía, tal como la conocemos, tenga futuro. Actualmente sigue, como todas las disciplinas, la corriente hacia una especialización cada vez mayor. Y eso es un callejón sin salida, porque la filosofía debería tratar de explicar la totalidad, de contribuir a la explicación racional de nuestra manera de entendernos a nosotros mismos y al mundo”.

***

Marie-France Hirigoyen
(Medica especializada en terapia de acoso moral y psicológico)
Sobre la máscara del verdadero yo

«Vivimos en un mundo de imagen, todo es imagen. En este mundo ya no importa lo que eres, sino lo que das a entender que eres. (…) Es un mundo en el que abundan lo que yo llamo los ‘falsos yo’. Yo no soy yo, sino lo que me conviene que piensen que soy. (…) Creo que el gran narcisismo ha llegado a su apogeo…, pero no ha acabado. Los narcisos han cometido tantos excesos que ha empezado a haber reacciones, claro. Y hay que tener cuidado, porque las reacciones pueden ser a su vez excesivas».

***

Clara Janés
(Poeta y narradora)
Sobre la búsqueda del amado

B. H. “Un libro que por vía subterránea nos lleva a un paraíso”. Eso lo escribe usted a modo de prólogo en Kráter. ¿Cuál es ese paraíso? ¿El amado?:

Clara Janés. La búsqueda del amado. Un amado desconocido que vas buscando bajo tierra. De repente llegas a un lugar ahí, bajo la tierra, y ahí se produce una unión y se convierte en paraíso. Ahí empieza el ver, para mí, la escritura profunda de este libro.

(…)

B. H. ¿Le puedo preguntar si es una historia de amor? (Sobre Vladimir Holan):

Clara Janés. Es una historia de amor, evidentemente. Extraña, pero historia de amor.

B. H. Como muchas historias de amor:

Clara Janés. Desde luego. Y para mí, lo más alucinante fue cuando se inauguró el Instituto Cervantes de Praga y un amigo suyo me dijo: ‘Usted no lo sabía, pero Vladimir estaba pendiente de todo lo que usted escribía y le mandaba”.

***

Pierre Lévy
(Filósofo)
Sobre la evolución de los sistemas educativos

“Es evidente que los sistemas educativos tienen que evolucionar, hay un gran retraso en eso. Por ejemplo, en Montreal hay varias start-ups de gente joven tremendamente dinámica que se dedican a las tecnologías educativas, y hacen cosas extraordinarias, pero parece que los directivos de los colegios, los profesores y las autoridades educativas no están de momento muy por la labor. Es una lástima, porque se han hecho encuestas y está claro que los alumnos están a favor. De hecho, hay todo un campo en marcha, lo que se llama digital humanities [humanidades digitales], en pleno desarrollo. Y tiene mucho futuro, solo hay que apoyarlo. Las nuevas tecnologías digitales no son solo ciencia exacta, también pueden ayudar mucho a las ciencias humanas y sociales”.

***

Gilles Lipovetsky
(Filósofo y sociólogo)
Sobre el rescate del profesor

La escuela pública no es un gasto, es una inversión de futuro. Hay que pagar bien a los profesores, y enseñar al alumno a respetarlos. Esto no lo digo yo, ¿eh?, ya lo dijo Platón. Si creemos que los ordenadores y las tabletas van a arreglar todos los problemas, estamos en un grave error. El profesor es imprescindible. Y hay que formar a los jóvenes de manera que sean más adaptables, con menos miedo a los cambios. Así habrá menos frustración. Y muy importante: hay que otorgar mucha más importancia al arte y a la cultura. ¡Si no, solo nos quedará el centro comercial! Sin querer ser un cenizo pesimista, da la sensación de que caminamos hacia el lado opuesto. Reinan sin rival los mal llamados ‘saberes útiles’… Sin duda”.

***

Javier Marías
(Escritor)
Sobre el daño de la corrección política

“No me atrevería a hacer un diagnóstico, pero cada vez hay más gente seria, gente que ve mal casi cualquier cosa. Esto tiene mucho que ver con el lenguaje políticamente correcto. La relación entre el lenguaje y el pensamiento es tan directa que, si uno intenta controlar lo que se dice y estipular una serie de normas de lo que se debe decir, de lo que se puede decir, en el fondo está controlando también la manera de pensar. El lenguaje políticamente correcto ha hecho que la gente piense de una forma más solemne, que no aguante ni una broma”.

***

Inma Puig
(Experta en creación, formación y desarrollo de equipos de alto rendimiento)
Sobre que la tristeza forma parte de la vida

“Y también ocurre que a esa imagen que queremos transmitir de que tenemos que estar siempre divinos de la muerte nos empuja un poco la sociedad en la que vivimos. No puede ser que siempre estemos contentos, guapos, sin problemas de salud y con dinero. Eso son vicisitudes y no suelen darse todas a la vez. Hay pacientes que vienen y me dicen: ‘¡Ay, todo me va bien, pero estoy triste!’. Yo les digo: ‘Estar triste forma parte de la vida’. Tengo clientes que están en la cresta de la ola, que son lo más del mundo mundial…, pero les pasan las mismas cosas que a los que no les va bien. Están tristes, se sienten solos… Los sentimientos no entienden de talonarios”.

***

Fernando Savater
(Filósofo y escritor)
Sobre la lectura como placer

“Como dice Daniel Pennac en su libro Como una novela, ‘la voz leer no admite el imperativo’. No digas nunca: ‘Hala, niño, lee esto, que te hará triunfar en la vida’. Leer es un placer y los placeres se contagian, no se fingen ni se enseñan. No le dé usted solemnidad a la lectura, no se arrodille ante el altar para leer a Flaubert, porque Flaubert lo que quería era producirle a usted placer y diversión”.

***

George Steiner
(Filósofo y teórico de la literatura)
Sobre la importancia de equivocarse

“Estamos matando los sueños de nuestros niños. Cuando yo era niño existía la posibilidad de cometer grandes errores. El ser humano los cometió: fascismo, nazismo, comunismo… Pero si uno no puede cometer errores cuando es joven nunca llegará a ser un ser humano completo y puro. Los errores y las esperanzas rotas nos ayudan a completar el estado adulto. Nos hemos equivocado en todo, en el fascismo y en el comunismo y, a mi juicio, también en el sionismo. Pero es mucho más importante cometer errores que intentar comprenderlo todo desde el principio y de una vez. Es dramático tener claro a los 18 años lo que has de hacer y lo que no. (…)

El error es el punto de partida de la creación. Si tenemos miedo a equivocarnos, jamás podremos asumir los grandes retos, los riesgos. ¿Es que el error volverá? Es posible, es posible, hay algunos atisbos. Pero ser joven hoy no es fácil. ¿Qué les estamos dejando? Nada. Incluida Europa, que ya no tiene nada que proponerles. El dinero nunca ha gritado tan alto como ahora. El olor del dinero nos sofoca, y eso no tiene nada que ver con el capitalismo o el marxismo”.

***

Irene Vallejo
(Escritora)
Sobre el libro como salvación

“Poner en valor el fracaso, el error, por ejemplo… ¡O al menos constatar que existen! Es que somos seres con el antifaz puesto. Vivimos un baile de máscaras y, para mucha gente, si no fuera por los libros… Los libros son como espitas, sirven para que nuestra olla a presión no estalle, nos desahogan. Yo creo que es un poco lo que Aristóteles llamó ‘la catarsis’: te identificas hasta tal punto con un personaje que le traspasas tu carga de miedo, rabia, dolor y deseo insatisfecho. Goethe hizo que Werther se suicidara en su lugar, y así ya no se tuvo que suicidar él”.

***

Gao Xingjian
(Nobel de Literatura 2000)
Sobre el intelectual distante de la política

“Un intelectual debe ser lo suficientemente maduro como para saber distanciarse de la política. Yo estoy frontalmente contra la dictadura y contra la censura, pero para estarlo y sentirme bien moralmente, me obligo a permanecer al margen de lo político. En política, las palabras lo esconden todo, según el interés. En el arte, no. En ese sentido, el arte es más veraz que la historia”.

Borja Hermoso (San Sebastián, 1963), autor de ‘La conversación infinita’. /Foto cortesía ediciones Siruela

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Borja Hermoso
Últimas entradas de Borja Hermoso (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·