Italia, invitado a la Feria de Fráncfort: tierra de gran sensibilidad literaria y con escritores actuales que merecen más lectores
El País Invitado de Honor 2024 acudirá con más de noventa escritores a la feria del libro más importante del mundo. Raíces del futuro, es el eslogan de los italianos y WMagazín, con apoyo de Endesa, recuerda sus grandes nombres y recomienda a autores contemporáneos como Dacia Maraini, Antonio Moresco, Giuseppe Scaraffia, Emanuele Trevi, Veronica Raimo...
Raíces en el futuro es el lema elegido por Italia como País Invitado de Honor en la 76ª Feria del Libro de Fráncfort, del 16 al 20 de octubre de 2024. Los italianos y su industria del libro buscan “ofrecer una imagen de la cultura como lugar de encuentro entre tradición y modernidad, pero también entre sensibilidades diferentes e incluso opuestas”. Un programa que incluye a noventa y un autores de diversos géneros literarios y temáticas y dirigido a diferentes públicos.
Italia es una tierra de belleza literaria donde sus autores nunca han temido expresar las sensibilidades que despiertan otras personas, el entorno o los paisajes, mientras buscan y exploran formas de contar y transmitir los vientos que agitan sus corazones. Una tradición que viene de nombres que han enriquecido los diferentes géneros literarios como Dante Alighieri, Petrarca, Giovanni Boccaccio…
que se expande con Nicolas Maquiavelo, Giacomo Leopardi, Carlo Collodi, Emilio Salgari, Italo Svevo, Luigi Pirandello, Giuseppe Ungaretti, Dino Buzzati, Cesare Pavese, Umberto Saba, Elsa Morante, Natalia Ginzburg, Alberto Moravia, Giuseppe Tomasi de Lampedusa, Italo Calvino, Primo Levi, Gianni Stuparich, Dario Fo, Antonio Tabucchi, Umberto Eco…
se ha renovado con Dacia Maraini, Claudio Magris, Antonio Moresco, Giuseppe Scaraffia, Alessandro Baricco, Melania G. Mazzucco, Erri de Luca, Simonetta Agnello Hornby, Paolo Giordano, Elena Ferrante, autora con el mejor libro del siglo XXI, La amig estupenda, según The New York Times…
y conecta con lectores de todas las generaciones gracias a autores más recientes como Paolo Giordano, Nicolo Ammaniti, Antonio Scurati, Paolo Cognetti, Domenico Starnone, Edoardo Albinati, Veronica Raimo…
Esa tradición y ese presente WMagazín los destaca a través de cinco escritores editados en español que merecen tener muchos más lectores:
***
Dacia Maraini
Memorias de una ladrona (Altamarea)
Una de las grandes voces de la literatura italiana desde hace casi seis décadas es Dacia Maraini (Fiesole, Florencia, 1936). Una escritora muy prestigiosa que en España no ha tenido la suerte que merece y ha pasado por varias editoriales, la última en reivindicar su nombre es Altamarea. “Desde comienzos de los años sesenta escribe poesía, teatro, narrativa y ensayo en los que cuenta y reflexiona con esa voz suya tan honda, suave y acerada sobre temas germinados en aquel tiempo japonés (cuando en su infancia, durante la Segunda Guerra Mundial, estuvo con su familia en un campo de concentración): la injusticia social, la mujer y su desigualdad, el amor y el deseo femenino y masculino, la incomprensión, la maldad y la crueldad, la identidad, los tumbos de la sociedad. Y todo se podría condensar en miedo, amor y pérdida, incluso la pérdida de un hijo no nacido que le sirve a Maraini para crear una historia bella y profunda donde una madre decide, a pesar de perder a su hijo, tenerlo en su mente y verlo crecer y crecer con él para contarle parte de la historia de las mujeres, del mundo, como lo hizo en Cuerpo feliz. Mujeres, revoluciones y un hijo perdido”, como escribí en 2018 en una entrevista a la autora italiana.
En Memorias de una ladrona, Dacia Maraini relata la historia de Teresa Numa que vive en la marginalidad. Al seguir sus pasos, modos de supervivencia y relaciones amistosas con toda clase de personas apartadas por la sociedad y que también buscan sobrevivir, la escritora humaniza el “submundo” y permite “comprender los orígenes de la marginalidad y trazar una línea de cordura entre el delito y la necesidad”. En medio de su drama, la protagonista no pierde su alegría, una manera de vencer a la tragedia.
***
Antonio Moresco
Los comienzos (Los juegos de la eternidad). Traducción: (Impedimenta)
Treinta y cinco años tardó Antonio Moresco (Mantua, Italia, 1947) en escribir su gran proyecto literario, de tinte autobiográfico: Los juegos de la eternidad. Lo empezó cuando tenía 36 años, en 1984, y lo terminó en 2018 tras múltiples versiones, revisiones y rechazos editoriales. Aunque el primer libro lo publicó en 1998, y solo en ese tardó quince años. Los juegos de la eternidad gira alrededor de tres caminos muy diferentes de estar en la vida: religioso, revolucionario y artístico. Una narrativa libre y liberadora. Este proyecto lo empezó a publicar en España editorial Impedimenta en 2023.
Su primera parte es Los comienzos, una novela, o un ecosistema de ideas, de vidas y de fuerzas creadoras que buscan ocupar un lugar en la narración. Esa sensación de hermosa pugna se percibe desde la aparente serenidad de sus primeras líneas. Ellas se abren a una historia sencilla que lleva dentro las complejidades y turbulencias del ser humano en el pensar, en el sentir, en el soñar, en el desear y en el actuar, y que no siempre coinciden, como se verá a lo largo de la obra. Se trata del proyecto literario que ya desde su embrión se sabía él mismo trilogía, pero no su autor. Los tres extensos volúmenes (suman casi tres mil páginas) son Los comienzos, Cantos del caos y Los increados, divididos a su vez en tres partes cada uno.
***
Giuseppe Scaraffia
La otra mitad de París. Traducción: Francisco Campillo García (Periférica)
Un retratista fino de postales de la vida y de cómo se impregnan de inmortalidad algunos lugares. Eso podría ser Giuseppe Scaraffia (Turín en 1950), cuyos ensayos y novelas son más que eso, textos vivos que funden el pasado y el presente con un espíritu alegre y divulgativo. Su conocimiento, curiosidad, datos e información y comprensión de los hechos fluyen gracias a una voz narrativa que hipnotiza al lector por los temas y por el modo en que los cuenta. Intenta recordar que la vida y el vivir son un arte, y una obra de arte de arte si sabemos mirarla. En España tiene títulos como Diccionario del dandi (Machado Libros, 2009) y editorial Periférica Los grandes placeres (2015), La novela de la Costa Azul (2019) y La otra mitad de París.
En esta última novela, Giuseppe Scaraffia resucita la orilla derecha del Sena, la rive droite, que fue uno de los centros del mundo y semilla de la creación en el periodo de entre guerras. “Tras el desastre de la Gran Guerra, corrían vientos de revolución en las costumbres y las artes. Fueron los años de la emancipación de la mujer, de los bailes frenéticos y de la acción política, de la provocación surrealista y del nacimiento de la novela moderna. Los años de Henry Miller y Anaïs Nin, Raymond Roussel, Marcel Duchamp, Elsa Triolet, Simone de Beauvoir, André Malraux, Marcel Proust, Colette, Vita Sackville-West, Louis-Ferdinand Céline, Jean Genet, Coco Chanel, Jean Cocteau, Sonia Delaunay, Marina Tsvietáieva, Isadora Duncan, Stefan Zweig…”.
***
Emanuele Trevi
Dos vidas. Traducción: Juan Manuel Salmerón Arjona (Sexto Piso)
La amistad es la protagonista de esta novela de Emanuele Trevi (Roma, 1964). El novelista, ensayista y crítico literario cuenta la historia de dos personas muy diferentes entre sí y con demonios interiores: “A Rocco lo acosaba sin tregua el desencanto; su existencia y su escritura eran una tortuosa y estricta forma de sufrimiento y sus dudas acabaron de forma abrupta debido a un extraño accidente. Pia Pera era impulsiva, sensible, idealista, y una enfermedad degenerativa fue quitándole autonomía progresivamente antes de matarla”. En un pasaje de la novela dice:
“Cuanto más nos acercamos a un individuo, más se parece a un cuadro impresionista o a una pared que el tiempo y la intemperie han deteriorado: una serie de manchas absurdas, de trazos, de marcas indescifrables. Pero si nos alejamos, ese mismo individuo empieza a parecerse demasiado a los demás. Lo que importa en este tipo de retratos escritos es mirar desde la distancia justa, la distancia desde la que se ve lo que es único. Hasta donde él sabía, ni siquiera su infancia estuvo del todo a salvo de ese compañero secreto, de esa sombra anuladora, de esa horrible e inútil sanguijuela que es la infelicidad”.
***
Veronica Raimo
Nada es verdad . Traducción: Carlos Gumpert (Libros del Asteroide)
Veronica Raimo (Roma, 1978) es una de las voces revelación de los últimos años en Italia. Narradora, poeta, guionista y traductora, aborda en Nada es verdad un tema común a todos: la familia como paraíso, purgatorio e infierno. Pero lo hace con humor y gracia. Es el recurso con el cual retrata la institución familiar a la vez que la desacraliza, la desmonta y la vuelve a armar.
La aventura de crecer de una niña y adolescente con “una madre omnipresente que vive angustiada, un padre lleno de estrafalarias obsesiones y un hermano mayor, casi perfecto, que es el centro de toda la atención. Entre el drama y la comedia, descubrirá la impostura como forma de mantenerse cuerda y lidiar con la vida que le ha tocado. Raimo nos ofrece una precisa radiografía de esa energía paralizante que puede llegar a ser la familia y de la empresa siempre incierta que es convertirse en mujer”.
Raimo es autora de las novelas Il dolore secondo Matteo (2007), Tutte le feste di domani (2013), Miden (2018) y Nada es verdad. Ha publicado el poemario Le bambinacce (2019) y en 2012 escribió el guion de la película Bella addormentata, dirigida por Marco Bellocchio. Ha traducido del inglés a autores como F. Scott Fitzgerald, Ray Bradbury y Octavia E. Butler, y colabora en diversos periódicos.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Ramón Andrés: “La pérdida del humanismo es una puerta abierta a la ignorancia” - domingo 5, Ene 2025
- Galder Reguera: “Un problema es que los estados de ánimo se han puesto en el centro de todo” - sábado 14, Dic 2024
- Sergio Vila-Sanjuán: “En la cultura nos falta más sentido de trascendencia como antítesis a la banalidad y a la volatilidad del mundo digital” - sábado 30, Nov 2024