
Ilustración de la portada del libro ‘Verbolario’, de Rodrigo Cortés /Random House). / WMagazín
Congreso de la Lengua Española de Cádiz: académicos, escritores y organizadores lamentan que no se tenga en cuenta a los jóvenes
Entre los 300 invitados apenas hay menores de 40 años. Las personas consultadas por WMagazín piden que se escuche a las nuevas generaciones y los múltiples lenguajes que hoy polinizan nuestro idioma. Proponen un congreso dedicado a las aportaciones y renovaciones que hace la juventud. Hablan desde exdirectores de la RAE hasta poetas de 25 años, un especial con apoyo de Endesa
¿En los albores de la era digital de exploración, mezcla, transversalidad y creación de nuevos lenguajes, puede un congreso de la lengua con casi 300 participantes no invitar a los jóvenes (son quienes más revitalizan el idioma sobre todo hoy en tiempos de internet y nuevos lenguajes culturales) ni a escritores, músicos y expertos en el idioma menores de 40 años (son quienes más reflejan y pulsan la metamorfosis infinita de la lengua)? La respuesta es SÍ. Lo ha hecho el IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) de Cádiz (España), del 27 al 30 de marzo de 2023. La ciudad española acogió el encuentro, en diciembre de 2022, tras la cancelación del previsto en Arequipa (Perú), por la inestabilidad política del país, y asumió la mayor parte de la programación ya establecida.
Académicos y escritores invitados al Congreso y autores menores de 40 años de España y América Latina, consultados por WMagazín, lamentan que este encuentro de la espalda a los jóvenes y hacen un llamado a escuchar a las nuevas generaciones y los múltiples lenguajes que hoy polinizan la lengua. Incluso algunos propusieron un congreso dedicado a las aportaciones y renovaciones permanentes de la juventud al idioma, sobre todo en esta era dual, analógica y digital.
Un vacío que, dicen, se nota más en esta edición que tiene como lema Mestizaje e interculturalidad cuyo significado, añaden, a estas alturas no debería ceñirse a la historia y tradición que es sobre lo que siempre se ha hablado. Ello teniendo en cuenta que los jóvenes son los principales polinizadores del gran mestizaje e hibridación veloz que vive el idioma español a cuenta del ciberespacio con las redes, influencers, audiovisuales, plataformas, nuevas músicas y canciones en un lenguaje que renueva y tensa el idioma. Cambios que recuerdan que la lengua es un organismo vivo y la han convertido en un verdadero campo idiomático de experimentación, exploración, encuentro, mestizaje, interculturalidad y metamorfosis continua que conecta a todo el mundo de habla hispana.
¿Un Congreso sobre el aporte de los jóvenes hoy?
Un ejemplo claro lo comparte el escritor peruano Santiago Roncagliolo (48 años, Lima, 1975), autor de El año en que nació el demonio (Seix Barral), que participará en el CILE:
“Mis hijos, que han pasado la vida en Barcelona, usan palabras y giros de Argentina o México, porque siguen a influencers y tiktokers de esos países. Y en esos países, muchos otros chicos conocen el español de España por la misma vía. Creo que es ahí, en Internet, donde se está forjando una lengua común a toda la esfera hispana, como antes se forjó en la radio y la televisión. Los escritores y académicos solo reflejamos esa lengua cuando ya se ha formado, y muchas veces, directamente la ignoramos. Pero si no empezamos a escucharla, nos ocurrirá que nuestros lectores, y de paso nuestros hijos, terminarán hablando un idioma que no entendemos”.
Atenta a los cambios, revitalización y aportes que hacen al idioma los jóvenes está la escritora española y académica de la Real Academia Española (RAE), Soledad Puértolas (76 años, Zaragoza, 1947): “Las innovaciones que se producen en el lenguaje por parte de los jóvenes son una prueba de la vitalidad de la lengua y un ejemplo de las inagotables posibilidades de la misma. Creo que es un asunto al que podría dedicársele un congreso o un debate específico”.
La académica ha publicado esta temporada, junto a Elena Cianca, lexicógrafa de la RAE, un didáctico y bello libro: Alma, nostalgia, armonía y otros relatos sobre las palabras (Anagrama). Una obra que rastrea la biografía de muchas palabras en la que ella hace la narración y Cianca es responsable de la segunda parte -la de las Notas.
Sobre la escasa o nula presencia de invitados jóvenes o menores de 40 años a este CILE, Soledad Puértola cree que “el actual congreso, al tener como punto central el mestizaje, requería una visión más general, más madura y reflexiva”.
El poeta peruano Alonso Ruiz Rosas (63 años, Arequipa, 1959), agregado cultural de la embajada de Perú en España, reconoce que el programa de Arequipa se conservó en este Congreso de Cádiz: “El mestizaje como aporte de otras lenguas y expresiones culturales o prácticas cotidianas”. Ruiz Rosas también cree que los próximos congresos deberían tener invitados más jóvenes. Es saludable conocer nuevas experiencias. Los jóvenes tienen más inventiva, desparpajo, menos prejuicios frente al idioma”.
Más contacto con las nuevas generaciones y lenguajes
Desde Argentina, Luciana Sousa (36 años, Buenos Aires, 1986) hace énfasis en que hay un español adaptado a la idiosincrasia de cada país o región con nuevas generaciones que lo van transformando: “Y hoy muy polinizado por consumos culturales con un montón de lenguajes que están entrando en el habla. Lo importante es que la academia tenga un diálogo y contacto directo con el lenguaje y establezca una relación dinámica”. Para Luciana Sousa, que acaba de publicar la novela Cuando nadie nos nombre (Tusquets), “la academia debe estar en contacto no solo con la literatura, sino con el resto de lenguajes que circulan para no generar situaciones de hermetismo. Es importante no estandarizar el lenguaje, permitir la singularidad e identidades”.
Lo que sorprende a la escritora española Marta Jiménez Serrano (32 años, Madrid, 1990) es que «se habla muchísimo de generaciones, como si no viviéramos todos en el mismo planeta al mismo tiempo. Como si hubiera un abismo entre la gente que tiene 60 años, la que tiene 50, la que tiene 40 o 30 años, cuando todos vivimos la misma realidad”. A la autora del volumen de cuentos No todo el mundo (Sexto Piso) le gusta fijarse en cómo habla la gente más joven que ella y saber qué cosas están entrando en el lenguaje.
“En algo así como este Congreso me parece fundamental que haya gente de todas las edades. Pero debería ser un poco en todo. Siento que vivimos en una sociedad que divide mucho por edades y que para muchísimas cosas no tiene sentido”, agrega Jiménez Serrano. Recuerda que hoy las redes permiten ver cómo se habla y escribe en otros país en tiempo real y comprobar a gran variedad del español: “por eso hoy más que nunca es poco disculpable no estar en contacto con el lenguaje de cualquier zona o edad siendo académico”.
Enrique Vila-Matas (75 años, Barcelona, 1948), escritor español e invitado al Congreso en la mesa Mestizaje e interculturalidad, también lamenta la poca presencia de jóvenes. Considera sus aportaciones al idioma son importantes: “Siempre ha sido así y no tiene ahora porque ser lo contrario. La actividad de las nuevas generaciones (hay casos tremendos de estupidez innata, como pasaba con mi generación) la veo ligada a ese libro inacabado de Nietzsche que tituló Transvaloración de todos los valores y del que, si no recuerdo mal, escribió sólo un prólogo, que él consideraba lo ‘mejor que había escrito en su vida’. Ya ve, también Nietzsche fue joven”, concluye el autor de Montevideo (Seix Barral).
Tampoco entiende esa ausencia Carmen Posadas (69 años, Montevideo, 1953), escritora uruguaya que vive en España e invitada al Congreso: “Sería bastante necesario poder escucharlos. Ellos siempre crean una neolengua para diferenciarse de los mayores, algo que ahora es más notable porque las redes sociales, la publicidad, las series de diferentes países, son un fenómeno que puede hacerlas virales. Crean neologismos que se destruyen rápidamente o se quedan, pero hay que conocerlos”.
La autora de novelas como Licencia para espiar (Espasa) recuerda, incluso, la lentitud de la RAE ante el ritmo de la vida, al señalar que “se tarda años en que palabras o acepciones muy populares entren en el diccionario. Y cuando lo hacen algunas ya están casi en desuso, como ocurrió con canalillo hace unos años”.
Habla, escritura, música
El académico y ex director de la RAE, Darío Villanueva (72 años, Villalba, 1950) explica que “siempre cada hablante individual y cada nueva generación contribuyen al dinamismo inherente a la naturaleza de todas las lenguas. A veces aportando palabras que son inicialmente neologismos de origen individual pero que calan en el uso colectivo y así se consagran”.
Villanueva recuerda, entonces, uno de los ejemplos más notables de los últimos tiempos: “Hace 20 años una muchacha española en una entrevista a un diario en que le preguntaban por su situación laboral dijo que se consideraba una MILEURISTA, y aquello quedó. Pero antes los jóvenes que más interesaban a Francisco Umbral usaban el lenguaje cheli que el escritor vallisoletano recopiló en un diccionario. Y, sin embargo, aquella aportación se diluyó casi totalmente”.
El autor de ensayo como Poderes de la palabra (Galaxia Gutenberg), se adentra en los nuevos tiempos del mestizaje de la lengua vinculados a la música: “Por ejemplo, en el entorno de la canción urbana: el rap, el trap, el reguetón, que incluye aspectos de amalgama con el inglés, pues muchos de sus cultivadores son latinos, especialmente caribeños, aunque también los hay españoles, Rosalía, Tangana, etc. Es desde el punto de vista lingüístico un fenómeno muy interesante, pero no existe la seguridad de que arraigue lo suficiente para dejar su impronta, y no sea desplazado por otra oleada o moda por venir”.
En todo caso, añade el académico, “hay que tener en cuenta una tendencia que los pedagogos, sociólogos y lingüistas están identificando: la preferencia de las nuevas generaciones hacia mensaje muy breves, esquemáticos y puramente paratácticos, casi siempre amparados por imágenes (tik tok…) y, por supuesto, orales, que hacen uso de un número reducido de palabras españolas (se habla de un vocabulario que no llega a 1000), con frecuentes palabras/maleta o comodines, amén de muchos anglicismos más o menos adaptados a la prosodia del castellano. Y el descenso muy apreciable de los niveles de lectura entre estas nuevas generaciones”.
Sobre la iniciativa de que se tenga más en cuenta los jóvenes en futuros congresos, Darío Villanueva está de acuerdo. Aunque, por su experiencia, explica: “Como organizador que he sido en mi calidad de director y secretario de la RAE durante nueve años de tres CILES (Panamá, Puerto Rico y Córdoba, Argentina) sé de la complejidad de la selección de los convocados, procedentes no solo de todos los países hispanohablantes, que se incrementaría considerablemente a la hora de escoger entre la plétora de figuras emergentes con menos de 40 años”.
Cádiz asumió programa de Arequipa

Ante esta situación del Congreso de Cádiz, Paco Cano, de la Delegación de Patrimonio Municipal y Patrimonio Histórico y Presidencia de Cádiz, explica que la programación oficial la diseñaron la Real Academia Española y el Instituto Cervantes y los organizadores del Congreso de Arequipa: “Nosotros entendíamos que teníamos que tener una presencia e identidad y cuando creamos la programación cultural paralela tuvimos en cuenta desde el carnaval de Cádiz hasta poetas y músicos jóvenes en presentaciones, talleres y debates”.
WMagazín preguntó a la dirección de la RAE y al Instituto Cervantes, sin obtener respuesta, sobre el mestizaje e interculturalidad del idioma español a través de su renovación con el habla de la gente, sobre todo joven, los términos, acepciones y demás expresiones que ellos añaden cada día y se van entrecruzando impulsadas en estos tiempos por las redes sociales e Internet y sobre cómo iba a ser la presencia de autores jóvenes en este Congreso de la Lengua.
La juventud, recordó Paco Cano, «quiere tener su propio argot y jerga e inventa su propio lenguaje artístico que consideramos debía estar, de alguna manera, en nuestra programación cultural». Sobre todo, añade, porque con el uso de las redes en pandemia se puso en evidencia que sí había un mundo global y panhispánico conectado que opinaba y compartía expresiones, palabras que ensancharon el conocimiento del habla y vitalidad de los países latinoamericanos que ya muchos usan con normalidad.
“Entendemos que la lengua es un organismo vivo que necesita de renovación continua, que crea un ecosistema diverso con nuevos hábitats», señala Cano. «Queríamos que las peculiaridades tuvieran presencia en la programación paralela, que acogiera tanto la identidad lingüística gaditana y andaluza como la latinoamericana. Reavivar los vocabularios, nuevas expresiones. Hay un enriquecimiento que va de la propia habla de la gente a la creatividad del Carnaval. Por eso hicimos un proyecto multicultural en el que lo no normativo tuviera cabida”.
Según Cano, debe haber una reflexión porque “un congreso tiene que darle cabida a la juventud y no debe convertirse en un espacio endogámico. Es verdad que, al final, las instituciones trabajan muchas veces para las propias instituciones y si leemos la actualidad esto tiene que desplazarse y permitir un contacto fuera de lo que se hace hoy, y esa realidad son los jóvenes creando”.
La poeta andaluza Rosa Berbel (25 años, Estepa, 1997), que asistió al Festival de Poesía Nanai, del 23 al 25 de marzo, en Cádiz, afirma que “la poesía es, por excelencia, el arte del mestizaje, su territorio es el de la frontera. Ante aquellos que siguen queriendo imponer una visión excesivamente estrecha, homogénea y estandarizada del español, destaca la evidencia de que nuestra lengua es rica, diversa y en constante transformación, como cualquier ser vivo”.
La creadora de uno de los mejores poemarios de 2022 con Los planetas fantasma (Tusquets), celebra la oportunidad de este Congreso que tiene como ejes la interculturalidad y el mestizaje, “que se abre a la heterogeneidad de América Latina desde ese lugar igualmente fronterizo y bastardo (en el mejor sentido posible) que es Cádiz”. Agrega que como poeta, lectora y ahora investigadora en poesía latinoamericana, le parece de justicia señalar que “la más radical y poderosa poesía escrita en nuestro idioma en el último siglo proviene del otro lado del Atlántico. A 100 años de la publicación de libros como Trilce de César Vallejo, Desolación de Gabriela Mistral, Los gemidos de Pablo de Rohka o Veinte poemas para ser leídos en el tranvía de Oliverio Girondo, la poesía en lengua española persiste como un oasis para la experimentación lingüística, estética y política, siempre a la vanguardia de los conflictos de nuestro tiempo”.
ESPECIAL IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz 2023
- Congreso de la Lengua Española de Cádiz: académicos, escritores y organizadores lamentan que no se tenga en cuenta a los jóvenes.
- Atlas de palabras, acepciones y expresiones recientes de América Latina y España, según escritores de cada país.
- IX Congreso Internacional de la Lengua Española en Cádiz: mestizaje e interculturalidad presente y futura.
- Libros y diccionarios para conocer mejor la historia y la diversidad de la lengua española.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Gonzalo Escarpa: “Ser sensible hoy y reivindicar la ternura se ha vuelto salvaje y una reivindicación política” - jueves 10, Abr 2025
- Daniel Jiménez: “Las redes sociales imponen la necesidad de aparentar la felicidad y eso afecta a la salud mental” - domingo 23, Mar 2025
- Jon Bilbao: “La dificultad comunicativa es uno problema de muchos hombres por la idea que han heredado de cómo deben actuar” - jueves 27, Feb 2025