Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Una pantalla con la charla virtual de Jane Goodall en la FIL de Guadalajara el 29 de noviembre de 2021. /Foto cortesía FIL Eva Becerra

Jane Goodall pide más compromiso con el medio ambiente en FIL Guadalajara 2021

FOTOBITÁCORA / La feria del libro mexicana empezó el 27 de noviembre con un minuto de silencio por la muerte de Almudena Grandes y el discurso de Diamela Eltit y siguió con docenas de actividades presenciales y virtuales. WMagazín, con apoyo de Endesa, te cuenta algunas de las más relevantes

Un torrente de distintas emociones vivió la FIL de Guadalajara en su vuelta a la presencialidad el 27 de noviembre de 2021 tras el paréntesis del año pasado debido a la pandemia Covid-19 que la obligó a una edición virtual. La jornada inaugural empezó con la noticia de la muerte de la escritora española Almudena Grandes, amiga de la FIL y ganadora de su premio Sor Juan Inés de la Cruz en 2011 por su novela Inés y la alegría; siguió con las palabras que abrieron la feria por cuenta de su presidente Raúl Padilla, después llegó el discurso de la chilena Diamela Eltit, premio en Lenguas Romances, que alertó sobre la pugna de la derecha en su país, y se cerraron con las palabras oficiales de apertura a cargo de Sergio Ramírez, el escritor nicaragüense y Premio Cervantes, exiliado desde septiembre en España ante las amenzas en su país.

Después siguieron docenas de actividades alrededor del libro. WMagazín, con apoyo de Endesa, te cuenta algunas de las más relevantes en la siguiente Fotobitácora entre las que figura el encuentro con la investigadora Jane Goodall:

SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE

Un minuto de silencio por Almudena Grandes

El salón Juan Rulfo, donde se realizó la inauguración de la FIL, el 27 de noviembre hacia las 12 del día, empezó con un minuto de silencio en homenaje a Almudena Grandes fallecida ese mismo día en Madrid (España). Raúl Padilla López, presidente de la Feria, abrió con estas palabras: “Estamos contentos de volver a vernos, de regresar a la sede de la Feria… La naturaleza de la FIL es presencial, y lo digital es su ventana al mundo”. Recordó que “la FIL ha sido ave de tempestades que ha sorteado dificultades y amenazas”. Luego reivindicó el carácter revolucionario de la lectura y la vocación de la Feria como un espacio desde donde “se ha defendido la libertad de pensamiento. Es el momento de defender los libros y la cultura, de acuerpar a los editores. Lo que importa son los libros”. (Puedes ver el homenaje literario de WMagazín a Almudena Grandes en este enalce)

 

Diamela Eltit, Premio FIL en Lenguas Romances

Sergio Ramírez y Diamela Eltit, que recibe el Premio FIL en Lenguas Romances 2021. /Foto Universidad de Guadalajara -cortesía FIL

«Hoy, las fuerzas de extrema derecha pugnan por gobernar Chile. Nuestra comunidad, la literaria, con el conjunto de la ciudadanía adversa a este escenario, estamos trabajando de manera intensa. Lo hacemos para impedir un gobierno rapaz, fundado en el desprecio». Con estas palabras, después del saludo protocolario, Diamela Eltit empezó su discurso al recibir el Premio FIL en Lenguas Romances.

La escritora chilena recordó cómo la literatura ha sido el centro de su vida. Por eso hizo énfasis en que lo único que importa es la calidad de un texto más allá de géneros y estilos:

«La literatura puede ser considerada como una práctica audaz, sorprendente, trasgresora. Sin embargo, las autoras, a pesar de producciones muy elocuentes, son catalogadas bajo el signo: literatura de mujeres. Y la literatura, la única, la importante, es un decir, no necesita de acotación alguna. Ni basta ser mujer, pero tampoco basta ser hombre en la tarea de construcciones solventes literarias. Lo importante son las estéticas, el asombro.

Después de décadas de habitar el espacio literario, me parece que es necesario desbiologizar completamente la letra, así ya lo he manifestado. Lo pienso como un horizonte en construcción. Filiarse no en biologías sino en poéticas, diseminar sentidos que permitan libres tránsitos. Se debería producir algo parecido al poderoso movimiento de los géneros literarios que tanto conocemos, géneros que mutan, se funden, se confunden, emergen. La literatura es múltiple. Una sede de goce. Y de trabajo».

DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE

Padura: ¿salir y/o quedarse en Cuba?

Leonardo Padura habla de su libro ‘Como polvo en el viento’ en la FIL de Guadalajara 2021. /Foto cortesía Universidad de Guadalajara- FIL

El escritor cubano Leonardo Padura considera que “todas las razones, quedarse en o para irse de Cuba, son válidas, y ese es uno de los grandes dramas de mi generación”. Padura optó por quedarse porque, confesó: “para mí vivir fuera de Cuba sería un destierro, más que una elección”.

Estas reflexiones las hizo al recibir la medalla Carlos Fuentes 2020 que no pudo ser presencial el año pasado. Padura habló de su más reciente novela Como polvo en el viento (Tusquets) que «es la epopeya de una generación cubana que lucha por mantener sus rasgos de identidad”, según el periodista Carlos Petersen que charló con él. El autor cubano y Premio Princesa de Asturias de las Letras se reconoció como “un escritor muy generacional, todas mis novelas son la representación de una generación, y en ellas reflexiono sobre lo que ha significado su destino”.

La música tan presente en la obra de Padura y protagonista de su libro Los rostros de la salsa no faltó en este encuentro: “En los sesenta había una regulación en Cuba: en 30 minutos de programa se podían poner ocho canciones, pero sólo dos podían estar en inglés y no todos los grupos estaban permitidos. Los Beatles o los Rolling Stones estaban prohibidos. Escuchábamos la música de manera clandestina”. (Puedes ver la entrevista de WMagazín a Padura por su libro Los rostros de la salsa en este enlace)

Margo Glantz y el vampiro

El Salón Literario fue inaugurado por la mexicana Margo Glantz quien recibió la Medalla Carlos Fuentes. La escritora analizó la novela Aura, de Fuentes, en un texto titulado Las metamorfosis del vampiro: “De esta obra se nos dice que es ‘algo más que una intensa historia de fantasmas: es una lúcida y alucinada exploración de lo sobrenatural, en encuentro de esa vaga frontera entre la irrealidad y lo tangible, esa zona del arte donde el horror engendra la hermosura». Margo Glantz recordó que el propio Fuentes explicó que Aura se cristalizó cuando vio un cuadro de Carlota joven y una foto de la emperatriz fallida de México muerta: “Esa mujer doble, a la vez niña y vieja, se le aparece a Fuentes en su lugar habitual, el sepulcro, pero ese sepulcro está acojinado, es más bien un lecho donde reposa, y su cofia de niña es su resurrección. Esa imagen, esta mujer acostada, ya envejecida, ya delirante, ya muerta en apariencia, sugiere de inmediato la reiterada imagen del vampiro que yace en su féretro esperando la ocasión”,

 

LUNES 29 DE NOVIEMBRE

Jane Goodall pide trabajar por el medio ambiente

“Si no tenemos esperanza sentimos que no tenemos la posibilidad de hacer algo al respecto. Lo que tenemos que hacer es compartir las cosas buenas que se hacen en el mundo, y es lo que hacemos en Roots & Shoots y en el Instituto Jane Goodall. No es demasiado tarde”. Este fue el mensaje que lanzó la investigadora Jane Goodall en un encuentro virtual con las personas reunidas en el auditorio Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, como parte de las actividades del programa FIL Ciencia.

Fue un encuentro emocinante e inspirador. Jane Goodall recordó lo importante que es la curiosidad en el ser humano, y lo necesario que es que esta curiosidad innata en un niño sea  alentada por sus padres y adultos para que luego ese niño en su juventud o más mayor la utilice en su oficio o profesión. La investigadora contó que antes de pasar cientos de horas observando chimpancés en África cuando era niño observabó a una gallina poner un huevo, y agradeció que su madre alentara su inquietud y curiosidad. Goodal dijo que mientras la mayoría de personas se preguntan qué fue primero, si el huevo o la gallina, ella se preguntaba de dónde salía el huevo de la gallina: “Y es que yo no veía por dónde podía salirle un huevo a una gallina, así que un día me quedé observándolas hasta que, después de cuatro horas de investigación, pude ver a una gallina poner un huevo”.

La reacción de su madre fue cómplice: “En lugar de enojarse vio mi emoción y escuchó mi maravillosa historia de cómo una gallina ponía un huevo. Cuento eso porque es ahí, en la curiosidad, donde nacen los científicos, haciendo preguntas”.

El espíitu observador y curioso de Goodall no se detuvo en descubrir el origen del huevo. Observaba la vida de arañas, aves, ardillas. Reconoció que nunca quiso ser científica y que solo quería vivir entre aninales y escribir sobre su experiencia.

Señaló cómo en un principio a las personas, incluida la comunidad científica, le costó trabajo aceptar que el ser humano y los animales poseen muchas cosas en común: “Ha tomado mucho tiempo para que la gente se percate de que compartimos emociones. Los animales sienten felicidad y dolor. Le ha tomado mucho tiempo a los científicos admitir que los animales tienen personalidades. Lo que hemos aprendido de la inteligencia animal es admirable”.

Goodall pidió más compromiso por parte de todos por el medio ambiente. Afirmó que el ser humano ha propiciado las condiciones para que los virus de los animales pasen a los humanos, como se ha visto con la pandemia de la covid-19. Recordó que los huracanes, incendios y tormentas están asociadas a la destrucción y el deterioro del medio ambiente. A pesar de estas situaciones adversas cree que estamos a tiempo de corregir: “Si no tenemos esperanza sentimos que no tenemos la posibilidad de hacer algo al respecto. Lo que tenemos que hacer es compartir las cosas buenas que se hacen en el mundo, y es lo que hacemos en Roots & Shoots y en el Instituto Jane Goodall. No es demasiado tarde”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a apoyar a WMagazín y al periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Debates en la portada de WMagazín.

.

 

Diana M. Horta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·