Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

El escritor chilena José Donoso (1924-1996). /Foto Wikipedia

José Donoso, el quinto escritor del boom latinoamericano cuyo prestigio se expande

La FIL de Guadalajara (México) rinde homenaje al escritor chileno autor de obras como 'El lugar sin límites' y 'El obsceno pájaro de la noche' en el centenario de su nacimiento, en 1924

José Donoso, “El escritor que fue y no fue parte del boom latinoamericano”. Así tituló la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) 2024 la noticia del homenaje que le rindieron al escritor chileno por el centenario de su nacimiento, el 5 de octubre de 1924. Tras su muerte, el 7 de diciembre de 1996, la obra de José Donoso ha vivido una revaloración que no para de crecer, a pesar de turbulentos episodios de su vida.

Como se decía, no formó parte del vagón principal del boom latinoamericano (Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Julio Cortázar), pero los cupos de ese vagón merecen ampliarse con él. Además, al estar dentro, contó como nadie la historia de ese grupo de autores excepcionales que renovaron la literatura. Lo hizo en el libro Historia personal del boom, imperdible. José Donoso es el autor de novelas muy especiales con atmósferas inquietantes donde habitan personajes fronterizos en lo físico, existencial y emocional en mundos como El lugar sin límites y El obsceno pájaro de la noche.

La FIL recordó al autor chileno en la charla Releyendo a José Donoso con Cecilia García-Huidobro, periodista chilena y doctora en literatura, estudiosa de la obra de Donoso y quien se ha dedicado a la recopilación de su trabajo y a publicar su obra inédita; y Consuelo Sáizar, editora mexicana y exdirectora del Fondo de Cultura Económica y de Cerlalc.

Lo primero que entró en escena en este homenaje fue El lugar sin límites, escrita en México. “Estamos delante de un escritor que después de su muerte ha publicado diez libros”, recordó Sáizar. Se refería a las dos novelas inéditas y a la obra surgida de los archivos como sus diarios y la correspondencia.

Donoso, aseguro Consuelo Sáizar, supo que no iba a participar en el grupo de los cuatro grandes del boom, por lo cual “su papel fue accidental, no protagónico”.

Esto se debió, según García-Huidobro, a que no tenía “ciertos rasgos característicos de los cuatro grandes, como ser un intelectual con una visión pública, no era un animal político, no tenía esa habilidad. Tampoco era un hombre de mundo, no tenía manejos escénicos, más bien era un tipo paranoico, lleno de temores y que saltó a la escena porque contó con el apoyo de Carlos Fuentes, quien le permitió comenzar una carrera internacional”.

En 1962 Donoso conoció a Carlos Fuentes cuando este viajó a Chile a un encuentro de la Universidad de Concepción. Donoso estaba en sintonía literaria con él, sintió cierto alivio y seguridad porque la literatura que se hacía en Chile entonces iba por otro lado. Donoso se presentó ante Fuentes quien, desde ese momento, se convirtió en una especie de figura tutelar que luego le ayudó a salir del país.

El destino de José Donoso se resistía, porque cuando, en 1964, Luis Harss empezó a viajar y a recopilar nombres clave de la literatura latinoamericana para su famoso libro Los nuestros y él no aparece. “Es muy curioso”, dijo Sáizar, “porque Harss viaja en el 63, 64 a buscar autores, Donoso ya era importante, Cortázar le habla a Harss de Fuentes, Fuentes de García Márquez, pero no menciona a Donoso. Ese parece ser el destino de Donoso, no estuvo en el lugar ni en el momento indicado”.

A pesar de ello, recordó García-Huidobro, Donoso y Fuentes “mantuvieron una relación epistolar maravillosa, una vocación de archivo, conservaron todas sus cartas, cosa que no ocurría con Vargas Llosa o García Márquez, entonces ellos dos tienen esa concepción de futuro. Fuentes conservó copia de cada una de las cartas que escribió, ellos ya sabían que algún día estaríamos hablando de esto”.

Pero José Donoso sí formó parte del boom, según Consuelo Sáizar: “Él admiraba mucho a Carlos Fuentes, pero desdeñaba a Julio Cortázar. En lo personal no hay una fotografía que reúna a los cuatro grandes, pero sí hay una donde están juntos Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa y Donoso. El boom sí incluyó a Donoso, cuando menos en esa imagen”.

Sombras

Algunas sombras cubren la figura de José Donoso. La publicación en 2024 de Diarios centrales. A Season in Hell 1966-1980, editados por Cecilia García-Huidobro, muestran esas sombras. “En sus más de 700 páginas encontramos a un hombre itinerante, que apenas se instala en un lugar ya está pensando en su próxima mudanza; a un creador infatigable, que a pesar de sus bloqueos e interrupciones sigue adelante con sus obras mayores; a un marido en crisis, que ama y odia a su esposa y que deja algunos espacios para vivir su homosexualidad; a un escritor envidioso, que ve cómo las obras de sus compañeros de generación despiertan mucho más interés que la suya, aunque está seguro de la pervivencia de su creación”, escribió en El País Joaquín Castillo Vial, subdirector del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).

Castillo Vial recuerda que ya antes de la publicación, en 2016, de Diarios tempranos. Donoso in progress, 1950-1965, el autor chileno había generado polémica: “Una serie de artículos en La Tercera, primero, y la publicación de Correr el tupido velo, de su hija Pilar, después, alimentaron una lectura reducida y sensacionalista alrededor de él. Se puso en primera plana su homosexualidad —como motivo de escándalo— y su crueldad como padre, reduciendo una personalidad compleja y múltiple a unas pocas frases de sus cuadernos privados. No hay duda de que esas facetas más oscuras, que fueron muchas y aquí quedan expuestas sin pudor, son reales y están documentadas. Hay que evitar cualquier simplismo y ver de qué manera este hombre, lleno de complejidades y contradicciones, también fue en muchos momentos de su vida, un marido preocupado y un padre cariñoso”.

Consuelo Sáizar (izquierda) y Cecilia García Huidobro en la mesa Releyendo a José Donoso, en la FIL de Guadalajara 2024. /Foto Universidad de Guadalajara

El autor que escribió El obsceno pájaro de la noche y que dice en uno de sus pasajes:

«Claro que no, no sirve para nada. Te sientas al borde de tu cama y cubres tu cara con tus manos, mientras misiá Raquel te escucha sobrecogida porque estás inventando cosas, Inés, siempre has sido fabuladora, tienes vocación de vieja, es sólo cuestión de permitir que la vieja aflore y se apodere de ti, por eso misiá Raquel te escucha sentada muy tiesa en su silla con su cartera en el regazo agarrada firmemente con las dos manos porque ni ella ni nadie te puede creer que hasta tu edad tuviste sangre todos los meses, sangre sucia y regular que me esclavizaba como a una chiquilla, a mi edad, como si fuera castigo de Dios por alguna cosa horrible que hice y que no recuerdo, todos los meses, insistentemente, no sabes cómo he rezado, sobre todo cuando era más joven y tenía esperanza de darle un hijo a Jerónimo, rezábamos y rezábamos con la Peta Ponce, salve va y salve viene, padrenuestro de corrido y padrenuestro al revés, oraciones que nosotras mismas inventábamos para implorar merced de quien quisiera darla, escapularios con reliquias de no sé quién que la Peta me cosía en los corpiños, no te imaginas cómo rezábamos con la Peta para que este mes, por fin, no me ensuciara mi sangre, anunciando así mi limpieza y el advenimiento de Boy, esclava inmunda de mi sangre hasta los sesenta y tres años, no llores más, Inés, deja que misiá Raquel te consuele sin lograrlo porque sigues llorando y llorando, cada mes la esperanza de que ese mes por fin se había agotado tu feminidad, que ibas a tener paz para comenzar a envejecer como todo el mundo, pero no sin tregua, sangre todos les meses… un monstruo, Raquel, un monstruo. Lo malo es que a Jerónimo siempre le han fascinado los monstruos”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

 

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·