
Una caseta en la 84ª Feria del Libro de Madrid 2025. /WMagazín
La Feria del Libro de Madrid 2025 vendió 32.000 libros cada día y tuvo más actividades culturales
La cita madrileña cerró con éxito, después de 17 días habría vendido casi 550.000 ejemplares, facturado más de nueve millones de euros, recibido a más 700.000 personas y realizado más de seis mil sesiones de firmas con escritores y más de 400 actividades culturales. El Pabellón Iberoamericano fue uno de los que tuvo más acogida
La 84ª Feria del Libro de Madrid 2025 armonizó con éxito lo comercial y popular con la cultura: más público, más ventas de libros, más facturación y más actividades culturales. La cita madrileña terminó el domingo 15 de junio, después de 17 días, con excelentes noticias, según dijo Eva Orúe directora de la feria. Los siguientes son los datos provisionales, hasta el 12 de junio, pero en WMagazín hemos proyectado estas cifras hasta el último día de la feria, el domingo 15 de junio:
Visitantes: 604.695 personas mayores de 18 años, hasta el 12 de junio, es decir unos 43.192 cada dia, cuya proyección daría un total, en los 17 días, de 734.272 personas. Estos datos son de Telefónica Tech que no contempla la geolocalización de menores de edad. Un aspecto relevante es que este 2025 asistió más gente entre semana y disminuyó los sábados y domingos. Entre los motivos, según Eva Orúe, estaría el esfuerzo de las editoriales de programar la firma de varios de sus autores de lunes a viernes para no saturar el fin de semana, al igual que convertir la programación cultural en un gancho.
Libros vendidos: 450.226 ejemplares, una media diaria de 32.000, lo que daría un total 546.000 libros en 17 días. Funcionaron 359 casetas.
Facturación: 7.518.000 millones de euros, hasta el 12 de junio, una media diaria de 537.000 euros, lo cual daría un total de 9.129.000 millones de euros en 17 días.
Actividades culturales: más de cuatrocientas mesas redondas, charlas, debates o conferencias en las que participaron medio millar de escritores, profesionales de la cadena de valor del libro, bibliotecarios, expertos y periodistas.
Firmas de libros: más de seis mil sesiones con los autores.
Escritores: Por El Retiro, recordó Eva Orúe, pasaron este año grandes nombres de la literatura nacional e internacional: María Negroni, Juan Gabriel Vásquez, Gabriela Cabezón Cámara, Javier Cercas, Pierre Lemaitre, Vivian Gornick, Marta Sanz, Rebecca Solnit, Junot Díaz, Rosa Montero, David Uclés, Catherine Lacey, Enrique Vila-Matas, Ray Loriga, Teju Cole, Lucy Sante, Katie Kitamura, Claudia Piñeiro…
Armonia entre lo comercial y lo cultural
La feria madrilena es, sobre todo, una cita comercial cuya singularidad es el encuentro de los lectores con sus autores a través de millares de firmas. Pero este año se hizo una apuesta clara por armonizar todo esto con actividades culturales.
“Quienes aseguran que este es un evento meramente comercial no se han leído el programa, ni han asistido a las más de cuatrocientas actividades programadas en estos 17 días frenéticos”, aseguró Eva Orúe. Actividades repartidas en tres pabellones: La Caixa, Europa e Iberoamericano, además de algunas actividades en la Biblioteca Eugenio Trías, situada en el Parque del Retiro, donde se realiza la feria. La asistencia a estas actividades, añadió la directora de la feria, ha crecido notablemente respecto a ediciones anteriores, con aforos casi completos en la mayoría de las franjas horarias, lo que confirma la tendencia al alza observada ya el año pasado.
Hermandad Madrid-Nueva York

Nueva York fue el eje temático de 2025, pero abordada no como ciudad invitada al uso, sino como concepto cultural y literario. “El lema elegido para este año, #NuevaYorkSeEscribeEnEspañol, ha reflejado esta apuesta por destacar una ciudad que también se piensa, se lee y se imagina en español”, explicó la organización.
La agenda cultural fue diseñada por Daniela Mercado, responsable de programación de la FLMadrid, y Dejanira Álvarez, directora de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC). Para José Higuera López, presidente de la FILNYC y director del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY en Lehman College, “haber tenido la oportunidad de iluminar la Feria del Libro de Madrid ha sido muy gratificante, ver cómo las personas abrazaron la conexión con Nueva York”. Se han aportado, según Higuera López, “voces que escriben desde la migración, desde la academia y desde nuestras comunidades. Se han compartido no solo libros, sino también maneras de entender el mundo y de imaginar futuros posibles”.
Pabellón Iberoamericano

Un espacio nuevo fue el Pabellón Iberoamericano ideado como gran punto de encuentro de voces de España y América Latina donde se habló y debatió sobre temas como el español en el mundo, la identidad, el exilio, cruces entre memoria personal y violencia institucional, la migración o los nuevos escritores y sus exploraciones y búsquedas literarias y temáticas.
El Pabellón Iberoamericano fue financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que en palabras del ministro José Manuel Albares, “refleja el espíritu con el que España asume la responsabilidad de la organización de la Cumbre Iberoamericana en 2026”.
«Ha sido una gran apuesta, y los resultados lo demuestran», explica Daniela Mercado, responsable de programación de la FLMadrid: «Tener un Pabellón Iberoamericano en esta edición fue sumamente relevante. Las charlas que se dieron fueron profundas, provocadoras y muy necesarias. La lengua, la identidad y la migración fueron los grandes temas que atravesaron todas las mesas, y quedó claro lo importante que es seguir generando espacios para el diálogo, el debate y, sobre todo, la escucha. Solo esperamos que esta iniciativa siga creciendo y sumando cada vez más voces».
Guillermo Escribano, de la Dirección General del Español en el Mundo, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, expresó en la presentación del balance de la feria su satisfacción por la buena acogida del público a las diferentes actividades del Pabellón. Entre las más exitosas estuvieron los homenajes a Mario Vargas Llosa, Federico García Lorca, Gabriela Mistral y Martín Caparrós. Los desafíos de la lengua española ante la inteligencia artificial fue otro de los asuntos que más interesó a Escribano quien expresó varias veces el buen desarrollo de “la programación de actividades propuestas por las embajadas iberoamericanas, todas sin excepción, que han aportado un punto de vista local y muy iberoamericana al mismo tiempo”.
La presencia de Guillermo Escribano a lo largo de los 17 días de feria y programación del Pabellón Iberoamericano, como público y como participante de algunas mesas redondas, le ha permitido destacar como en estos foros “se puede contemplar la fuerza dentro de la variedad. Se ratifica el mensaje de que, quizá, la proyección futura del español como lengua global unida está en lo heterogéneo de sus contenidos”. Esa, ha explicado, es una riqueza con la cual los hispanohablantes “se sienten cómodos y muy curiosos, con ganas de compartir y de aprender. Nos lleva a los años del boom, en los sesenta y setenta, donde había amor por la lengua en todas sus tonalidades”.
2026: el año del humor

Si el deporte protagonizó la feria en 2024 y Nueva York la de 2025, en 2026 el turno será para el humor. Para la organización, “el humor atraviesa todos los géneros: la narrativa, la poesía, el ensayo, el teatro, el cómic o la literatura infantil. Se ha elegido este tema para vertebrar la edición de 2026 dada la rica tradición de autores y autoras que han hecho del humor una herramienta literaria de primer nivel”.
Para el humorista Joaquín Reyes, en el acto de presentación, “ya era hora de dedicarle una edición al humor. Tiene ese estigma de ser algo frívolo, como si no pudiera contar historias que conmuevan. Pero hay muchos tipos de humor, muchas formas de comedia, y la sátira es un género que permite contar historias que trascienden. Parece que el humor rebaja, pero no es así”. La guionista y cómica Carolina Iglesias, que también participó, comentó que este tema de la feria la ponía muy contenta “porque el humor es político y es superimportante. La gente necesita reírse, y la gente que no se ríe no es de fiar, ¿qué está ocultando? Necesito que alguien la investigue”, bromeó. “No hace falta ni que la temática sea solo humor: la ironía la utilizan millones de escritores y de escritoras. Todo es comedia”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- José María Guelbenzu: “Los recuerdos, la memoria, solo existen en el presente” - martes 15, Jul 2025
- Javier Serena: “Las relaciones de hoy son líquidas y falta ese esfuerzo por lo sólido que construye parejas” - martes 1, Jul 2025
- Ignacio Elguero: “Ser conscientes de la finitud también es humano” - martes 24, Jun 2025