Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Una pareja de jóvenes lectores en el pabellón de España en la FIL de Guadalajara 2024. /Foto de Paula Vázquez- Universidad de Guadalajara / WMagazín

La FIL de Guadalajara muestra el buen momento de la industria del libro en España y América Latina

La feria del libro más importante en español cierra con récord de más de 900.000 visitantes. España, Invitado de Honor, confirmó la riqueza de su literatura y la acogida entre el público mexicano. Barcelona protagonizará la FIL en 2025. Análisis de clausura en WMagazín, con apoyo de Endesa

El mundo del libro en español como industria, creación literaria y promoción vive un buen momento de ventas y optimismo, aunque persisten algunas dudas relacionadas con la distribución en América Latina y el apoyo estatal a las librerías. De fondo, las incertidumbres del desarrollo de la inteligencia artificial relacionadas tanto con la escritura misma como con los derechos de autor.

Así se escenificó en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) 2024, del 30 de noviembre al 8 de diciembre, que en esta edición registró una presencia de 907.300 personas. Lo hicieron bajo el lema Camino de ida y vuelta propuesto por España, como País Invitado de Honor que rompió el récord con una delegación superior a las 300 personas, entre escritores, editores, artistas y libreros.

La industria editorial española y latinoamericana exhibió el bueno momento que vive,

España confirmó la riqueza de su literatura y la acogida entre el público mexicano,

Las librerías compartieron sus experiencias en el Encuentro Internacional,

880 autores participaron en múltiples actividades,

Los 2,769 sellos editoriales, de 64 países, se mostraron satisfechos con las ventas,

Más de 18.000 profesionales, entre editores, bibliotecarios, diseñadores y traductores se reunieron

Y Barcelona cogió el testigo como Ciudad Invitada de Honor en 2025.

Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dijo que la edición 38 ha sido todo un éxito y destacó la manera en que la gente “respondió con entusiasmo a su encuentro con los libros desde el primer día”. Schulz Manaut destacó la visita de los dos premios Nobel, Abulrazak Gurnah y Morten Peter Medal; del Premio Formentor 2024, László Krasznahorkai; del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, Mia Couto; y de la ganadora del Premio Sor Juana, Gabriela Cabezón Cámara.

La directora de la Feria también informó que el espacio dedicado a las infancias, FIL Niños, recibió a 194.239 personas, quienes participaron en 1.506 sesiones de talleres. Del total de asistentes, 28,390 personas presenciaron los 23 espectáculos del programa.

Sergio Ramírez, curador del programa literario de la Delegación de España, agradeció la culminación del trabajo que tomó casi dos años. Se trató de un proyecto de Estado que sólo fue posible por la participación del Ministerio de Cultura, Acción Cultural Española, el Instituto Cervantes, así como el Gremio de Editores de Cataluña, el Fórum Edita y la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo y la Fundación Max Aub.

Optimismo de las editoriales

Panorámica del pabellón de España en la FIL de Guadalajara 2024, como País Invitado de Honor. / Foto de Eva Becerra – Universidad de Guadalajara

Las editoriales expresaron su optimismo en el crecimiento en el Forum Edita, un espacio donde se trataron las claves y tendencias del negocio.

José Calafell, CEO de la división editorial América del Grupo Planeta, compartió los datos obtenidos por Nielsen Bookdata en México y Colombia: “Ya no es una impresión, sino que el dato duro indica que el mercado en América Latina está creciendo. El informe del 23 de abril reveló que en 2023 el mercado en México tuvo un avance de 11.4 por ciento con respecto al año anterior, que también presentó un aumento de 10 por ciento; y en 2021 fue 9 por ciento”. Ahora, buscan que lo mismo ocurra con los mercados en Chile, Uruguay y Perú y, posteriormente, en el resto de países latinoamericanos.

Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, coincidió con las observaciones de Calafell, aunque lo atribuyó a factores demográficos: “Es impresionante, cada vez hay más gente joven. Por ejemplo, según los datos, México es un país, en números redondos, de 130 millones de habitantes con media de edad de 29 años, pero con sus características, este mercado crece económicamente, cultural, social y educativamente, por lo tanto, más gente se incorpora al mundo de la lectura”.

Un aspecto a mejorar es que en México el 43 por ciento de la población no tiene acceso a la banca: “Por lo tanto, este es un mercado de enormes capacidades, pero al mismo tiempo es un mercado que sigue estando en vías de desarrollo”, informó Daniel Fernández. Así, sólo hay un segmento que puede comprar los libros, mientras que otro necesita de ediciones “más populares”.

El argentino Javier López Llovet, CEO de Penguin Random House de América Latina, sobre la FIL, “compartió con Calafell que fue un año espectacular en crecimiento de mercado, como reveló Nielsen Bookdata; sin embargo, los datos son tendencias del pasado, por lo que su trabajo es proyectar el futuro y descubrir tendencias que no existen para no repetirse demasiado y aburrir a los lectores. ‘El arte de los editores es descubrir lo que todavía no empezó”.

Un tema que afecta seriamente al desarrollo de la industria, como a tantas otras, es el de la piratería, por lo que el moderador, el catedrático Javier Aparicio Maydeu, preguntó sobre cómo abordar el problema. López Llovet respondió que piratear un libro en México es un delito grave que no alcanza fianza: los particulares denuncian y la persona se va a la cárcel. No obstante, cuando la piratería se hace a través de los gigantes tecnológicos como Google, a Google no le pasa nada. “El problema es que nadie se quiere meter con las tecnológicas, el pirata pequeñito que tenía sus libros impresos es una curiosidad, lo grave está en las grandes plataformas, el problema es Google, WhatsApp, Telegram”.

Daniel Fernández consideró que los libros no son pirateados, sino robados, y que el fenómeno también se extiende a la inteligencia artificial (IA), que si se le llamara “bases de datos asociativas” en lugar de IA, tal vez no daría tanto miedo. Lo que se requiere es regulación y la única existente está en la Unión Europea, por lo que el camino que les queda es litigar de vez en cuando, demandar a las tecnológicas porque es increíble que no les pase nada.

Agencias literarias y distribución de libros

Las agencias literarias han contribuido significativamente a la difusión de los libros, al fortalecimiento del ecosistema literario y a garantizar los derechos de los autores. Una de las pioneras, desde los años sesenta del siglo XX, fue la barcelonesa Carmen Balcells. Antes de ella no existía en España y América Latina esta figura, con lo cual, su trabajo fue crucial al representar a grandes autores que en su momento aún no eran reconocidos, pero que con el tiempo alcanzaron renombre gracias a su calidad literaria y al impacto de su obra, como Gabriel García Márquez.

“Balcells no solo impulsó las carreras de estos escritores, sino que también reivindicó sus derechos como autores, asegurándose de que recibieran lo que les correspondía por concepto de regalías y derechos de autor. Su trabajo no se limitó a posicionar a los autores en sus respectivos mercados nacionales, sino que logró proyectarlos a escala internacional”, señaló la FIL.

Así empezó la mesa redonda Caminos de ida y vuelta de los agentes literarios. Y una conmemoración a Antonia Kerrigan. Participaron las agentes literarias Claudia Calva, Paula Canal, Maribel Luque, Bernat Fiol y el escritor Sergio Ramírez. La pregunta que abrió la conversación fue ¿Cuál es la importancia de los agentes literarios y los desafíos que enfrentan en el entorno digital?

Sergio Ramírez recordó que en los años sesenta no existía la noción de «herencia literaria», y los escritores negociaban directamente con las editoriales. Fue entonces cuando figuras como Carmen Balcells transformaron el panorama, introduciendo un modelo de representación literaria que cambió las reglas del juego. Barcelona se convirtió en el epicentro editorial para la lengua española, y, a partir de esa dinámica, surgieron otras agencias literarias, muchas de ellas fundadas por mujeres jóvenes que se formaron bajo la tutela de Balcells; Antonia Kerrigan fue una de esas figuras clave.

Claudia Calva, quien dirige la agencia literaria, narró que Kerrigan se enamoró profundamente de la literatura latinoamericana, desarrollando una relación cercana con los autores de la región. Su pasión por este mundo literario fue heredada de sus padres, traductores de escritores como Borges y Cela, cuya obra estaba siempre presente en su hogar. Más tarde, su tiempo en Barcelona consolidó ese amor por las letras de América Latina. Fue durante una visita a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que comenzó a tejer relaciones con destacados escritores latinoamericanos, y representó al grupo de jóvenes autores que surgió tras el boom latinoamericano.

Para muchos, ella fue el «hada madrina» de esta nueva generación, que revitalizó la literatura de la región.

Los agentes literarios Claudia Calva, Paula Canal, Maribel Luque y Bernat Fiol destacaron que, en un contexto de creciente uso de la inteligencia artificial, que no respeta la propiedad intelectual, los agentes literarios son más necesarios que nunca para mantener al autor en la cima de la industria literaria. Al igual que hizo Carmen Balcells en los años sesenta, los agentes literarios actuales siguen luchando para garantizar que los derechos de los autores sean reconocidos y respetados.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

 

 

WMagazín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·