Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

La escritora chilena Isabel Allende en holograma en la FIL de Monterrey 2022, participa en una entrevista. /Foto WMagazín

La FIL Monterrey inaugura la era de los hologramas con Isabel Allende

FOTOBITÁCORA Un recorrido por los cinco principales eventos de la feria mexicana con autores como Elena Poniatowska, Ida Vitale, Élmer Mendoza, Mónica Castellanos e Isabel Allende que habló de los 40 años de su novela 'La casa de los espíritus'

El sol entró en Monterrey y cubrió la ciudad de una cortina de millones y millones de mariposas de todos los colores, sobre todo amarillas. Silenciosos y delicados aleteos hipnotizadores, uno de los más hermosos espectáculos de la naturaleza en movimiento. Es la migración de las mariposas que siempre por estos días de octubre vienen del sur de Canadá y norte de Estados Unidos en busca de tierras más templadas para huir del frío que se avecina. Van rumbo a Morelia, donde está el santuario más grande de mariposas monarca y dejan su hermoso rastro por todo México.

Fue el regalo dominical para la ciudad y los alrededores de Cintermex donde se realiza la 30ª Feria Internacional del Libro de Monterrey (México), del 8 al 16 de octubre de 2022, organizada por el Tecnológico de Monterrey, o Tec de Monterrey. Allí, centenares de personas acudían a comprar libros y asistir a las conferencias, presentaciones de libros y charlas literarias. Los tres primeros días destacaron cinco actividades:

Una feria para América Latina

Consuelo Sáizar, directora de FIL Monterrey 2022, en al señal que se emitió de su discurso de inauguración. /Foto WMagazín

En la inauguración de FIL Monterrey fueron varios los que expresaron el deseo de convertir la feria no solo en la más importante del norte de México, sino en una de las más relevantes de América Latina. Desde el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, hasta la directora de la feria Consuelo Sáizar: «Uno de los objetivos de esta nueva FIL Monterrey es que nuestra celebración se convierta en una de las grandes citas literarias de la patria de la Ñ, que se inserte en la agenda cultural del mundo del libro».

 

Elena Poniatowska e Ida Vitale

Dos de las escritoras latinoamericanas y Premio Cervantes más queridas por lo lectores protagonizan la FIL Monterrey: Elena Poniatowska e Ida Vitale. Primero con homenajes, conferencias y recitales individuales y el miércoles juntas en el auditorio en una charla. El primer fin de semana Elena Ponniatowska recibió el homenaje Poniatowska y las mujeres indómitas. Recordaron la presencia de las mujeres, empezando por Poniatowska inconforme con el rol preestablecido para las mujeres por la sociedad, y desde el periodismo primero, y luego desde la literatura quiso denunciar la situación desfavorable e injusta para muchas mujeres. Esa misma tarde la poeta uruguaya Ida Vitale dio un recital de poesía de continuos aplausos.

 

Élmer Mendoza y el Zurdo Mendieta

El autor mexicano Élmer Mendoza firma ejemplares de su novela ‘Ella entró por la venta del baño’. Foto WMagazín

Ella entró por la ventana del baño fue el libro que presentó Élmer Mendoza, uno de los autores mexicanos más exitosos del siglo XXI. Primero porque ha retratado, desde 1999, el tema de las múltiples violencias que vive su país y segundo porque lo hace en forma de novela policíaca de una manera respetuosa sin caer en el sensacionalismo, lo que permite que los mexicanos se vean en el espejo a través de sus novelas, sobre todo las protagonizadas por el inspector Édgar Zurdo Mendieta.

El Zurdo Mendieta se parece mucho a los profesionales mexicanos, dice Mendoza: «un poco corrupto, un poco perezoso y borracho, a veces. La política de seguridad de México está influenciada por el Zurdo».

El escritor reconoció que alguna vez ha pensado en acabar con su detective, como hizo Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes, pero se ha encontrado con gente que le ha dicho que no se le ocurra matarlo. «Y como estoy en México, así que mejor  no matarlo», dice con ironía.

Sobre sus temas y estilo, Mendoza dice que «la literatura corresponde a un tiempo, no podemos escribir como del siglo XX. He plasmado el horror y la descomposición social de México».

Otras guerras, el exilio

De izquierda a derecha: Mónica Castellanos, Silvia Cherem, Gabriela Riveros y Mónica Salmón, en FIL Monterrey. /Foto WMagazín

«La literatura es ese espacio de resistencia que nos permite conocer la otredad», explicó Silvia Cherem. La escritora participó en la conversación Las otras guerras: resistencia silenciosa del exilio junto a Mónica Castellanos, Mónica Salmón y Gabriela Riveros. Las cuatro autoras reflexionaron sobre lo que significa la clandestinidad de los inmigrantes que deben ocultar, muchas veces, su propio yo, no solo para integrarse en el nuevo lugar, sino, incluso para salvar sus vidas. Para ello recordaron épocas trágicas de la humanidad como la Inquisición y la Segunda Guerra Mundial con el Holocausto. La persecución a los judíos, a los sefardíes, a los ucranios ahora con la guerra que les declaró Rusia, o los inmigrantes centroamericanos que atraviesan en subcontinente, y pasan por México rumbo a Estados Unidos en condiciones terribles.

«Todos los países están hechos de migrantes. La convivencia armoniosa entre todos permite el avance», recordó Mónica Castellanos.

Isabel Allende se hace holograma

La escritora chilena Isabel Allende en holograma durante una entrevista en la FIL Monterrey 2022. /Foto WMagazín

El lunes a las cinco de la tarde era una de las citas más esperadas en la Feria: Isabel Allende en una conversación, pero en holograma desde su casa en California. La escritora apareció, en una pantalla vertical transparente, sentada en un gran sillón vestida con blusa roja y pantalón negro. El motivo del encuentro eran los 40 años de su exitoso debut literario  La casa de los espíritus. Desde entonces ha escrito 25 novelas y vendido 75 millones de ejemplares en 42 idiomas.

Isabel Allende recordó que desde niña le gustaba contar historias. Sobre el origen de su long seller, dijo que lo escribió cuando estaba en el exilio en Caracas, Venezuela, y lo hizo en la cocina durante las noches, básicamente. En días en que sentía que su vida fracasaba. En ese tiempo de sombras decidió contar parte de los recuerdos familiares sin mayores pretensiones y sin conocimiento  de técnicas literarias más allá de la pasión por contar. Eso le dio toda la libertad del mundo, porque la inocencia frente al acto de escribir sin prejuicios le permitió hacer la novela que quiera desde el corazón.

La escritora chilena llamó la atención sobre los retrocesos de derechos que viven las mujeres y la amenaza de que continúen. Se refirió, por ejemplo, a la derogación en Estados Unidos del derecho al aborto y a que se quiere eliminar la educación sexual en los colegios.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Varios Nobel de Literatura y sus discursos completos. /WMagazín

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·