La historia de la Segunda República, la guerra y la posguerra civil en España a través de voces sencillas y luminosas en varios libros
Álvaro Pombo, Ignacio Martínez de Pisón y Paco Cerdà arrojan más luz sobre esta época con sus recientes novelas. Además, el libro de testimonios de Francisco Leira y el ensayo sobre el rey Alfonso XIII, de Javier Moreno Luzón. Obras importantes para una biblioteca de un tema que no se debe olvidar, en WMagazín, con apoyo de Endesa
La mirada literaria sobre los años treinta y cuarenta del siglo XX en España, es decir Segunda República, Guerra Civil y posguerra, no cesa de buscar e iluminar rincones que muestran los claroscuros del ser humano. Este curso 2022-2023 se han sumado autores como Álvaro Pombo y Paco Cerdá y vuelve sobre ella Ignacio Martínez de Pisón. Los tres recrean aquella vorágine de ideologías, sentimientos, revoluciones, miedos y sueños que humanizan el conflicto a través de la dura y confusa cotidianidad de las personas sencillas y anónimas, en su mayoría, en un mosaico de voces que crean un coro real y conmovedor. A estos tres narradores se suma el coro de voces anónimas creado por Francisco Leira Castiñeira y el acercamiento que hace Javier Moreno Luzón al rey Alfonso XIII y las relaciones entre monarquía e identidad nacional. Se trata de una figura clave de estos cambios y conflictos que vivió el país desde 1931, proclamación de la Segunda República, la Guerra Civil entre 1936 y 1939 y los años de la posguerra bajo la dictadura militar de Francisco Franco hasta 1975.
Es la continuación de una tradición literaria, y casi un género. A finales del siglo XX aumentó la cosecha de novelas y cuentos sobre aquel periodo oscuro de España con autores como Manuel Rivas y su magistral cuento La lengua de las mariposas, incluido en el volumen ¿Qué me quieres amor? (1995) y la novela El lápiz del carpintero, de 1998 en gallego y en español en 2002. En el comienzo del siglo XXI la literatura española amplió su mirada sobre esta época con títulos relevantes que fueron noticia por el enfoque y la forma narrativa como Soldados de Salamina, de Javier Cercas (2001), Capital de la Gloria, de Juan Eduardo Zúñiga (2003) que cerró su extraordinaria trilogía de relatos iniciada con Largo noviembre de Madrid (1980) y continuó con La tierra será un paraíso (1989); Los girasoles ciegos, el libro de relatos póstumos de Alberto Méndez (2004), y obtuvo más popularidad cuando Almudena Grandes lo abordó en extensas novelas como El corazón helado (2007) y, a partir de 2010, en el ciclo literario Episodios de una guerra interminable del que alcanzó a publicar cinco títulos: Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García y La madre de Frankenstein. En 2020 José María Pérez Peridis publicó El corazón con que vivo.
A esta biblioteca de la preguerra, guerra y posguerra civil española añadimos los siguientes títulos:
14 de abril
Paco Cerdà (Libros del Asteroide)
La novela de Paco Cerdà es una de las más clarificadoras sobre el fogonazo que da origen a la España de la Segunda República: una crónica centrada en el día en que se proclama, 14 de abril de 1931, en reemplazo del rey Alfonso XIII, tras las elecciones municipales. El trabajo de investigación de Cerdà muestra el ecosistema de donde surge y las raíces de lo que le espera a España. Es un libro mosaico de toda la jornada a partir de hechos reales y el ensayo de no ficción a través de sucesos y las voces de personas anónimas, olvidadas, y sus protagonistas que crean una especie de coro sobre un resultado electoral insospechado.
Aunque las elecciones municipales fueron el domingo 12 de abril, fue solo hasta el martes 14 del mismo mes que se proclamó la República. Fue entonces cuando el país se enteró del triunfo republicano a través de los periódicos locales y regionales que dieron los resultados y contaron lo que había pasado el día 13 con sus claroscuros, triunfos, revanchas y venganzas. Los lunes no había prensa en España. Así es que la fecha que dio unidad al resultado fue el 14 de abril. Un recorrido por aquel día en el que, como dice la editorial: «caben todos los sentimientos: la ilusión de las masas, el miedo de la familia real, la ansiedad de los presos, la ambición por el poder, la lealtad a unas ideas, la esperanza colectiva y el dolor de las víctimas. Las minúsculas vidas olvidadas por la Historia».
Paco Cerdà (Genovés, 1985), periodista y escritor, es autor de El peón (Premio Cálamo Libro del Año 2020), Los últimos (2017) y con 14 de abril obtuvo el II Premio de No Ficción Libros del Asteroide.
***
Santander, 1936
Álvaro Pombo (Anagrama)
La hondura, la gracia, la filosofía, los juegos políticos de la gente antes de la Guerra Civil y el buen pulso narrativo se funden en esta novela de Álvaro Pombo. Un retrato humano y existencial de la España de 1936 a través de las andanzas, en Santander, del joven Álvaro Pombo Caller, tío del escritor. A través de él, su familia y amigos, Pombo recrea los dilemas y confrontaciones de la izquierda y la derecha, los encarnizados debates intelectuales y las exaltadas proclamas políticas. Alvarín, su protagonista, es admirador de José Antonio Primo de Rivera, se afilia a Falange Española en 1934. Su padre, Cayo Pombo Ybarra, es un liberal agnóstico y republicano admirador de Manuel Azaña. Diferentes flancos en esta familia, como en muchas otras de la época. Llegada la Guerra Civil, las consecuencias se hacen sentir en todos los frentes familiares.
***
Castillos de fuego
Ignacio Martínez de Pisón
Con la gran Trilogía de la Guerra Civil, de Juan Eduardo Zúñiga, se emparenta la nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón: contar la cotidianidad y las penurias, en todos los sentidos, de los primeros años de la posguerra civil española (1939-1945) en Madrid a través de las voces de la gente sencilla que busca sobrevivir. Una narración coral hecha de vidas de toda naturaleza donde nadie está a salvo, ni los que apoyaron al dictador Francisco Franco ni los que lucharon contra él: angustias ante un hermano condenado a muerte, una taquillera del cine que pierde su trabajo por seguir a su corazón, un falangista que trafica con objetos requisados, una mujer que hará lo que sea para purgar su anterior militancia…
Es el túnel de la desesperanza instalado en la capital española. A partir de una realidad devastadora, Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) continúa en esta novela su particular mirada caleidoscópica sobre la España de preguerra civil, la guerra y la posguerra con obras como Enterrar a los muertos (sobre el asesinato de José Robles), El día de mañana (años sesenta y setenta), Dientes de leche (la historia de tres generaciones) y Filek. El estafador que engañó a Franco.
***
Los nadies de la guerra de España
Francisco J. Leira Castiñeira (Akal)
La Historia la suelen contar los grandes nombres, aquellas personas que por uno u otro motivo sobresalen en los sucesos, cuando la verdad son las personas anónimas y sencillas sobre las que se sostiene la vida. Cada vez más los investigadores buscan el rastro de esas gentes sencillas para ver a través de ellos la realidad más ajustada.
Leira Castiñeira devuelve a los Nadies al lugar que les corresponde en las páginas de la Historia. Dando voz a María y Urania, a Juan, a Francisco y Dorinda… el autor nos muestra una época con muchas más aristas de lo que los relatos dominantes nos han legado.
«Sueñan los Nadies de la Guerra de España que algún día llueva de pronto el reconocimiento que merecen, pero ni en llovizna les cae del cielo», señala la editorial. Por contra, añade, «la tormenta del olvido les sigue empapando. Por mucho que nos llamen, solo tienen por respuesta el silencio. Después de tres años de guerra y cuatro décadas de dictadura, no se cuestionaron los relatos de los grandes nombres, las inamovibles dicotomías y la eterna narración de las dos Españas fratricidas que se mataron a garrotazos. Más de cuarenta democráticos años después, y a pesar del esfuerzo de activistas e historiadores, los Nadies siguen sin ser alguien, y parece que para nuestra sociedad resulta más cómodo así: los Nadies valen menos que el consenso que los olvidó».
***
El rey patriota. Alfonso XIII y la nación
Javier Moreno Luzón (Galaxia Gutenberg)
La proclamación de la Segunda República en España, el 14 de abril de 1931, llevo al exilio al rey Alfonso XIII (Madrid 1886-Roma 1941). Este libro estudia su figura desde un punto de vista inédito: el de las relaciones entre monarquía e identidad nacional. «Como otros monarcas, adoptó el lenguaje del nacionalismo y el gusto por los espectáculos dinásticos. Viajes, fiestas cortesanas y ceremonias masivas salpicaron su imagen pública. Interpretó múltiples papeles: soldado valeroso, aristócrata a la moderna, deportista y dandi cosmopolita, diplomático o príncipe humanitario, a nadie dejaba indiferente. Alfonso XIII nunca aceptó un mero papel simbólico y representativo, sino que quiso ser un rey patriota, activo y comprometido. Ejerció hasta el límite sus poderes constitucionales. Evolucionó de un españolismo regeneracionista, compatible con los proyectos liberales, a posiciones contrarrevolucionarias que desconfiaban del Parlamento y fundían a España con la fe católica. Así pues, no se erigió en un emblema nacional indiscutido, a salvo de las luchas partidistas, sino que acabó por respaldar una dictadura militar que sólo convencía a una parte de la opinión».
Ese es el mundo y el personaje que estudia en este ensayo Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020