La historia de París: de la realidad a la construcción del mito, sus hitos históricos y sus secretos en varios libros
Te invitamos a evocar, a descubrir o a redescubrir la capital francesa, con motivo de los Juegos Olímpicos 2024, del 26 de julio al 11 de agosto. Obras que hablan de temas que van desde cómo se convirtió en la ciudad soñada que es, hasta novelas que describen su dura realidad cotidiana, pasando por cómo se hicieron sus construcciones emblemáticas, de Notre Dame a la Torre Eiffel. En WMagazín, con apoyo de Endesa
Uno de los lugares clave por donde han entrado los cambios políticos, sociales y culturales en el mundo es París. Y uno de los lugares más soñados. Una ciudad cautivadora. Se dice que, al menos, una vez en la vida hay que estar en París y mirar sus edificios y grandes monumentos, caminar sin prisa junto al Sena, a ambos lados, y si es en la margen izquierda detenerse en los bouquinistes (donde se venden libros usados), cruzar sus puentes peatonales, detenerse, contemplar. Pero, sobre todo, debe darse el lujo de perderse por sus callejuelas, de día, especialmente de noche, y entre más tarde mejor, cuando el ruido de la ciudad baje y dé paso a la vida misma con el río Sena de fondo.
Con motivo de los Juegos Olímpicos 2024 que se realizan en París, del 26 de julio al 11 de agosto, te invitamos a evocar la ciudad o a descubrirla a través de algunos libros que la muestran en diferentes momentos de su historia y desde diversas ópticas.
Del París medieval que dejó grandes joyas arquitectónicas y que sirve para mirar la vida de la época, a la ciudad de grandes revoluciones que influyeron en el destino del resto del mundo; del París donde sus habitantes luchan por sobrevivir a la ciudad convertida en escenario del amor, la bohemia, las artes y las pasiones, del París real y terrenal a la ciudad que entra en la leyenda y en el imaginario de la humanidad:
Mosaico literario de la capital francesa
París en los clásicos
El jorobado de Notre-Dame y Los miserables, de Victor Hugo, ofrecen un retrato histórico, social y político de París en dos momentos distintos de su historia.
La educación sentimental, de Gustave Flaubert, el descubrimiento del amor de un joven en el umbral del París de hoy, a mediados del siglo XIX.
El vientre de París, de Émile Zola, nos lleva por la ciudad a través de sus mercados, de los lugares donde late la vida con toda naturalidad.
En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, si bien es una novela intimista, es también un retrato de la burguesía parisina, de sus interioridades y su vida social, de los cambios sociales, de sus espacios de arte de comienzos del siglo XX.
Suite francesa, de Irène Némirovsky, ofrece un lado gris de la ciudad, el París de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación nazi, de las diferentes reacciones de la gente, de la colaboración de algunos.
Así se hizo París
París
Edward Rutherford. Traducción: Ana Herrera y Dolors Gallard (Roca Editorial)
El investigador inglés crea la biografía de la capital francesa, de sus calles y de sus construcciones emblemáticas, mientras los hechos históricos, de la Revolución Francesa a las protestas de Mayo de 1968, la van cambiando, al tiempo que sus ecos repercuten en el mundo. Vemos cómo la realidad se va convirtiendo en leyenda y mito, cómo empieza a adquirir su brillo.
***
How Paris Became Paris (Cómo París se convirtió en París)
Joan DeJean
París empezó a cambiar y a entrar en el imaginario en el siglo XVII. El modelo parisino de espacio urbano dio un vuelco a la ciudad. “Como resultado, París experimentó muchos cambios. Se convirtió en la primera ciudad en derribar sus fortificaciones, invitando a la gente a entrar en lugar de impedirles la entrada. La planificación urbana parisina mostró nuevos tipos de calles, incluido el bulevar original, así como parques públicos y las primeras aceras y puentes sin casas. Se abrieron espacios para el entretenimiento urbano de todo tipo, desde la ópera y el ballet hasta un pasatiempo inventado en París, las compras recreativas. Los parisinos disfrutaron del primer transporte público y alumbrado público, y París se convirtió en la primera gran ciudad peatonal de Europa”. Así nació el mito.
***
La Tour Eiffel – Monument intemporel
Benjamin Peyrel (Éditions de la Martinière)
¿Quién no conoce la Torre Eiffel? ¿Quién no ha oído hablar de ella o la ha visto en fotos, series de televisión o películas? ¿Quién no ha querido subir a ella? Construida para la Exposición Universal de 1889 y Patrimonio Mundial de la Humanidad, este libro, profusamente ilustrado, reconstruye la biografía de este monumento: desde su génesis hasta el presente. Se puede ver desde cómo fueron sus cimientos, hasta dar con su estructura final y los diferentes decorados según la ocasión.
Son 330 metros de altura de una gran proeza única por su arquitectura y su ingeniería. Más de seis millones de personas la visitan cada año.
***
Al pie de la Torre Eiffel
Emilia Pardo Bazán (La Línea del Horizonte)
Desde antes de su nacimiento la Torre Eiffel fue un atractivo por la complejidad de su construcción. Y se convirtió en la estrella de Francia desde la Exposición Universal de 1889 y la estructura más elevada del mundo durante casi medio siglo. Es el monumento turístico más visitado del mundo, con más de siete millones de visitantes, cada año.
Entre los enviados especiales de la prensa se encontraba la escritora y periodista española Emilia Pardo Bazán. Este es su testimonio: “la vemos lidiar con sus cocheros, protestar por los precios de los hoteles, evaluar la situación política, reflexionar sobre algunas de las figuras de la cultura, extasiarse ante las novedades tecnológicas o calibrar la oportunidad de la moda del momento: el traje pantalón al que alaba entusiasta en pro de la libertad de movimientos de las mujeres. Es un París que conoce bien, hervidero de novedades, intrigas y excentricidades que ella recoge con talante ameno, chispeante y hasta divertido. La escritora disfruta prestando sus ojos y oídos a lectores lejanos que, como ella, admiran la batahola de sucesos que trae la modernidad a la entonces capital del mundo”, recuerda la editorial.
***
La Torre Eiffel
Robert Delaunay. Traducción: Jaime Barón (Casimiro)
El pintor francés Robert Delanunay (1885-1941), pionero del arte abstracto y del simultaneísmo, estaba fascinado por la Torre Eiffel por múltiples motivos. A ella dedicó, durante tres décadas, una serie de dibujos y cuadros que ampliaron el universo y la iconografía de esta construcción emblema de poderío, libertad, arte, modernidad y romanticismo.
Delaunay quiso asociar a esta serie a sus amigos poetas, invitándoles a componer textos inspirados en la Torre. El resultado es un diálogo entre el arte de Delaunay y el de poetas como Blaise Cendrars, Guillaume Apollinaire, Vicente Huidobro, Louis Aragon, André Breton, René Crevel, Jean Arp, Philippe Soupault y Tristan Tzara.
***
La otra mitad de París
Giuseppe Scaraffia. Traducción: Francisco Campillo García (Periférica)
La margen izquierda del río Sena, conocida como rive gauche, con su bohemia, no siempre fue el centro de la ciudad. En el período de entreguerras el escenario principal de la vida artística, literaria y mundana de la Ciudad de la Luz fue la otra orilla: la olvidada rive droite.
“Tras el desastre de la Gran Guerra, corrían vientos de revolución en las costumbres y las artes. Fueron los años de la emancipación de la mujer, de los bailes frenéticos y de la acción política, de la provocación surrealista y del nacimiento de la novela moderna. Los años de Henry Miller y Anaïs Nin, Raymond Roussel, Marcel Duchamp, Elsa Triolet, Simone de Beauvoir, André Malraux, Marcel Proust, Colette, Vita Sackville-West, Louis-Ferdinand Céline, Jean Genet, Coco Chanel, Jean Cocteau, Sonia Delaunay, Marina Tsvietáieva, Isadora Duncan, Stefan Zweig… Y de otros muchos que convirtieron la ribera derecha en el centro del mundo”, recuerda la editorial Periférica.
Con la estructura de una peculiar guía de viaje que nos descubre un mundo desaparecido, La otra mitad de París se cuela en las calles y las casas, los hoteles y los cafés, las bibliotecas y los clubes nocturnos que habitó esa apabullante galería de excéntricos parisinos (pues todos ellos lo fueron, bien por nacimiento o por renacimiento).
TESTIMONIOS SOBRE PARÍS
París era una fiesta
Ernest Hemingway. Traducción: Miguel Temprano García (Debolsillo)
“Si tienes la suerte de haber vivido de joven en París, la recordarás el resto de tu vida, vayas a donde vayas, porque París es una fiesta”. Esto escribió Ernest Hemingway en este libro de publicación póstuma, en 1964. Es un texto sincero, íntimo y emocional donde evoca aquellos años de entre guerras en la capital francesa junto a autores como Francis Scott Fitzgerald, Gertrude Stein, Ford Madox Ford o Ezra Pound, la llamada “generación perdida”. Es su crónica de formación, del descubrimiento de una parte importante en su vida en una ciudad nueva, el entusiasmo de la amistad.
***
Regreso a Babilonia. Cuentos 2
Francis Scott Fitzgerald (Debolsillo)
Es el segundo volumen de la antología de cuentos de Francis Scott Fitzgerald. Aquí ya están los relatos de madurez, del autor que ya se ha consagrado con El Gran Gatsby. Aquí da paso a sus vivencias en París a través de su álter ego (Charlie) y Zelda, su mujer (Helen). El derroche, la búsqueda de diversión constante, la sensación de intemporalidad en la capital francesa, las risas y los atisbos de soledad, también.
***
Rayuela
Julio Cortázar (Alfaguara)
“¿Encontraría a La Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti”. Con estas palabras Julio Cortázar da inicio a su obra tan querida e influyente en varias generaciones, Rayuela. El autor argentino tenía 37 años cuando llegó a París, en 1951. Le cambio la vida: la perspectiva sobre su país, su continente, su propio ser y la vida misma. Además de que la ciudad como tal le encantaba. Y el río Sena y todo a su alrededor.
***
París no se acaba nunca
Enrique Vila-Matas (Seix Barral)
En el barrio de Saint-Germain-des-Prés, de París, estaba la buhardilla de Marguerite Duras donde vivió Enrique Vila-Matas, en los años setenta. Vivió muchas vidas, incluida la de escritor maldito, y sueños de todo tipo. Eso lo convirtió en este autorretrato de juventud, descubrimiento, literatura y donde escribió su primera novela. Una novela de transición vital y creativa. París a fondo con sus mitos, ideas y escenarios reales y soñados.
***
París-Austerlitz
Rafael Chirbes (Anagrama)
El París menos glamuroso, pero el más realista, de sueños, penurias y amoroso vive en estas páginas de Rafael Chirbes. Es su testimonio de juventud en la ciudad francesa, cuando como un joven pintor llegó allí en busca de su sueño y cuando se quedó sin donde vivir conoció a Michel, un obrero de 50 años, con el cuerpo y temperamento de un campesino normando, que lo acogió en su hogar y en sus brazos. Días felices, de copas, noches, sexo, bares, caminatas… Hasta que el joven busca otros horizontes… Con el tiempo, Michel enferma de sida y el joven lo va a visitar. La realidad se impone con toda su dureza física, emocional y artística.
FICCION Y REALIDAD DE PARÍS
En el café de la juventud perdida
Patrick Modiano. Traducción: María teresa Gallego Urrutia (Anagrama)
“La primera vez que me trincaron, fue en el distrito IX, al principio de la calle de Douai, en esa panadería que no cierra de noche. Era ya la una de la mañana. Estaba de pie delante de una de las mesas altas y me estaba comiendo un croissant. A partir de esa hora, siempre te encuentras gente rara en esa panadería; y muchas veces vienen del café de enfrente, Le Sans-Souci. Entraron dos polis de paisano para una comprobación de identidad. Yo iba indocumentada y quisieron saber qué edad tenía. Preferí decirles la verdad. Me hicieron subir al furgón, con un tipo alto y rubio que llevaba una chaqueta de piel vuelta. Parecía conocer a los polis. A lo mejor también él era poli.
En un momento dado, me ofreció un cigarrillo, pero uno de los polis de paisano no le dejó: «Es demasiado joven…, es malo para la salud…» Me parece que lo tuteaban.
En el despacho del comisario, me preguntaron el apellido, el nombre, la fecha de nacimiento y las señas, y lo anotaron todo en un registro. Les expliqué que mi madre trabajaba en Le Moulin-Rouge”.
Esta es la vida recreada por Modiano en El café de la juventud perdida. Escenas a partir de cuatro personajes que muestran sus realidades y las de la ciudad. Son los años setenta.
***
Historias de París
Mario Benedetti (Libros del Zorro Rojo)
La vida que se abre en París encarnada en episodios de soledad, exilio, amor, amistad, esperanza, desamor, ilusión… El mundo que no sale en las postales parisinas. “Ese París que marcó la vida de varias generaciones durante los años sesenta y setenta. Sus protagonistas son hombres y mujeres cuya manera de sentir y de pensar nos conmueve y nos cautiva irremediablemente”, señala la editorial. Las ilustraciones de Antonio Seguí recrean ese mundo crudo, poético y a veces cómico.
***
La elegancia del erizo
Muriel Barbery. Traducción: Isabel González-Gallarza (Seix Barral)
En los lugares más inesperados, secretos y cotidianos de París aguarda la felicidad. Y también en los lujosos. La belleza, la amistad, la complicidad y los afectos. Lo vemos en la portera de un edificio y en una niña de doce años que vive allí.
***
Siempre nos quedará París
Ray Bradbury. Traducción: Miguel Antón (Minotauro)
París es un mosaico de piezas visibles e históricas donde suceden episodios de vida creíbles e increíbles. La ciudad con espacios reconocibles y secretos es el escenario de relatos sobre amor, nostalgia, sueños, bohemia, libertad, arte y sobre la propia belleza de París. Trozos del alma de París capturados en estos 21 cuentos y un poema.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Ignacio Martínez de Pisón convierte su vida sencilla en un homenaje a la narratividad con el trasfondo de la Transición española - lunes 30, Sep 2024
- Mariana Enriquez, el arte literario de señalar los fantasmas y el terror de lo cotidiano - sábado 30, Mar 2024
- Luis Landero, cuando el arte y el amor redimen de la vulgaridad - domingo 25, Feb 2024