
Detalle del cartel del Festival La Mar de Músicas 2022 / La Mar de Letras con República Dominicana como país invitado.
La literatura de República Dominicana presente en La Mar de Músicas y La Mar de Letras, en Cartagena
El festival español dedica su edicion de 2022 al país caribeño con algunos de sus mejores autores, de Frank Báez a Rita Indiana. 'La Mar de Paco', de Amelia Castilla, es la biografía del fundador de este evento, fallecido en 2018
Aunque más conocida por su música, República Dominicana también tiene una literatura interesante. Desde su histórico cuentista Juan Bosh, como cabeza de cartel, hasta voces renovadoras contemporáneas como las de Rita Indiana y Frank Báez. Con este arco literario llegan los dominicanos, como invitados especiales, al 27ª Festival Internacional La Mar de Músicas en su apartado La Mar de Letras del 15 al 23 de julio de 2022.
La Mar de Letras 2022 tiene como punto de partida la presentación de la biografía de Paco Martín (Cartagena, 1956-2018), gestor cultural y fundador de La Mar de Músicas fallecido en 2018. La Mar de Paco (La Fea Burguesía) es el título de este libro de Amelia Castilla: «Es el programador que creó La Mar Músicas y llenó de eso tan intangible que llamamos cultura la Región de Murcia. ¿Qué queda en el recuero de los millones de personas que asistieron a alguno de los espectáculos que él programó? Lo hicieron posible un cóctel de conocimiento, imaginación, paciencia, audacia, trabajo y dinero. Paco Martín fue un personaje único que con pocos recursos cambió la vida de las personas».
Gracias a esa iniciativa que incluyó poner a dialogar la música con otras artes del país invitado, por ejemplo, con su literatura es que este 2022 República Dominicana será ritmo, son, música y letras para cantar y leer.
República Dominicana
Los avatares político-dictatoriales que ha vivido la isla son temas frecuentes en su literatura. Sobre todo la época de Rafael Leonidas Trujillo (de 1930 a 1961, cuando muere asesinado), recreada y popularizada al empezar el siglo XXI por el Nobel peruano Mario Vargas Llosa en La fiesta del Chivo (2000).
Como en la gran mayoría de países latinoamericanos, el género que más se desarrolla es al poesía seguido del cuento y el ensayo. La novela solo empezará su recorrido después de las independencias y su madurez a partir del siglo XX.
Entre los poetas clásicos dominicanos figuran José Joaquín Pérez, Salomé Ureña, Gastón Fernando Deligne, Manuel María Valencia, Fabio Fiallo, , Valentññin Giró, Rocardo Pérez Alfonsea, Osvaldo Bazil, Otilio Vigil Díaz, Zacarías Espinal, Domingo Moreno Jimenes, Rafael Augusto Zorrilla…
Durante el siglo XX, la literatura en la República Dominicana contó con escritores como Juan Bosch (uno de los cuentistas más importantes de América Latina), Pedro Mir (poeta nacional de República Dominicana), Aída Cartagena Portalatín (poetisa por excelencia que habló en la Era de Trujillo), Emilio Rodríguez Demorizi (el más importante historiador dominicano, con más mil obras escritas), Manuel del Cabral (principal poeta dominicano destacado en la poesía negroide), Héctor Incháustegui Cabral (considerado una de las voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX), Miguel Alfonseca (poeta perteneciente a la Generación del 60), René del Risco (poeta aclamado quien fue partícipe del Movimiento 14 de Junio), Mateo Morrison (poeta y escritor con numerosos premios), entre otros autores.
Autores dominicanos en La Mar de Letras
Varios escritores dominicanos están presentes en esta edición de La Mar de Letras, y algunos, también son músicos. Las siguientes son sus breves biobibliografías destacadas en la web del Festival.

Frank Báez (Santo Domingo.,1978) es autor de cincos poemarios. Su poemario Postales del 2008 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña y Este es el futuro que estabas esperando del 2017 fue escogido entre los libros notables del New York Times y de Arcadia. Págales tú a los psicoanalistas recibió el premio de cuento de la Feria Internacional del libro de Santo Domingo. En el campo de la crónica ha publicado cinco libros, entre los que sobresale Lo que trajo el mar. Es miembro fundador de la banda de spoken word El Hombrecito que ha editado tres discos. Sus poemarios se han traducido al inglés, al árabe, al holandés y al alemán. En el 2018 fue parte de la lista de los Bogotá 39-2017 que aglutina los escritores latinoamericanos más prometedores menores de 39 años.

Plinio Chahín (Santo Domingo, 1958) es poeta, crítico y ensayista. Ha publicado los libros: Efímero (2018); Pensar las formas, 2017; Fantasmas de otros ,2016; Sin remedio, seguido de Consumación de la carne, Amargord, Madrid, 2015; Narración de un cuerpo, poesía reunida,1986-2011, el cual reúne los libros publicados y los inéditos: Narración de un cuerpo; Ragazza incógnita; Ojos de penitente; Pasión en el oficio de escribir, 2007; Cabaret místico, 2007; ¿Literatura sin lenguaje? Escritos sobre el silencio y otros textos, Premio Nacional de Ensayo 2005; Hechizos de la hybris, 1999, Premio de Poesía Casa de Teatro del año 1998; Oficios de un celebrante, 1999; Solemnidades de la muerte, 1991; y Consumación de la carne, 1986; En el año 2002 publicó en colaboración con René Rodríguez Soriano el libro de cuentos Salvo el Insomnio. También editó en colaboración con Basilio Belliard la antología La canción del olvido y otros poemas postumistas, de Domingo Moreno Jimenes. En el año 2019 publicó en colaboración con Rosa Silverio, En el mismo trayecto del sol. Poesía dominicana, 1894-1984, editora española Huerga y Fierro.

Alejandro González Luna (Santo Domingo, 1983). Poeta y periodista. Ha escrito para medios como Ronda y Excelente, Cinco Días, Cuadernos Hispanoamericanos, Radio Francia Internacional, Forbes, Xinhua, Santo Domingo Times, El Caribe, Bureo, Leitmotive o Factoría. Ha obtenido varios premios de periodismo y de literatura, como el Premio Internacional de Poesía Emilio Prados (España, 2016) o el Premio de Periodismo Joven de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (República Dominicana, 2014). Es autor del libro Donde el mar termina (Pre-Textos. España, 2017). Algunos de sus textos han aparecido recogidos en diversas antologías, entre las que destacan A la garata con puño (Punto de partida. Universidad Autónoma de México-UNAM, 2012); En el ojo de la cerradura (La Habana Elegante. Cuba, 2014); o Islas (Litoral. España, 2018).

Rita Indiana (Santo Domingo) es escritora, compositora y profesora en la maestría de Escritura Creativa de New York University. Tiene publicadas las novelas La estrategia de Chochueca (2000), Papi (2004), Nombres y Animales (2014) y La Mucama de Omicunlé (2015) y Hecho en Saturno (2018). Ha sido finalista a la bienal de novela Vargas Llosa 2016 y La Mucama de Omicunlé fue la primera novela en español en recibir el Premio de la Asociación de escritores del Caribe. En 2009 reinventó el merengue con su agrupación Los misterios y en 2021 fue nominada a los Latin Grammys por su disco Mandinga Times.

José Mármol (Santo Domingo, 1960), es poeta y ensayista. Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Fundador, en 1985, de la Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea. Premio Salomé Ureña de Poesía en 1987 y 2007; Pedro Henríquez Ureña de Poesía en 1992; Casa de Teatro de Poesía y Accésit al Premio Internacional de Poesía Eliseo Diego, revista Plural (México), en 1994; XII Premio Casa de América de Poesía Americana (España) en 2012; Premio de la Academia Dominicana de la Lengua 2012; Premio Nacional de Literatura en 2013. Entre sus obras poéticas figuran: El ojo del arúspice (1984), La invención del día (1989), Lengua de paraíso (1992), Deus ex machina y otros poemas (2001), Lenguaje del mar (2012) y Yo, la isla dividida (2021). En prosa: Ética del poeta (1997), Las pestes del lenguaje y otros ensayos (2004), Cansancio del trópico (2005), Defensa de la poesía: defensa de la vida (2012) y El concepto de poder en Nietzsche (2021).

Rosa Silverio (Santiago de los Caballeros, 1978). Poeta y narradora. Reside en Madrid. Ha publicado los poemarios De vuelta a casa (2002), Desnuda (2005), Rosa íntima (2007), Arma Letal (2012), Matar al padre (2014), Poemas tristes para días de lluvia (2016), Mujer de lámpara encendida (2016), Invención de la locura (2017), Invenzione della follia (2018), la antología Antes de Madrid (2019) y la plaquette bilingüe Rotura del tiempo / Broken time (2012). Además, publicó el libro de relatos A los delincuentes hay que matarlos (2021), editó la antología No creo que yo esté aquí de más. Antología de poetas dominicanas 1932-1987 (2018) y coeditó En el mismo Trayecto del sol. Poesía dominicana 1894-1984 (2019) junto a Plinio Chahín. Sus cuentos y poemas aparecen en diversas antologías y han sido publicados por revistas y suplementos culturales de diversos países. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y catalán. Ha recibido varios premios, entre ellos el Primer lugar en el Concurso de Relatos de la Alianza Cibaeña, el de Vencedora Absoluta del Premio Nosside de Poesía de Italia, el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña y el Premio Letras de Ultramar de Poesía.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre las secciones de WMagazín AQUÍ.

- Adriana Mosquera, Nani: «La participación de las mujeres en la caricatura se ha normalizado» - viernes 3, Dic 2021
- El Loewe de Poesía premia a Orlando Mondragón y su mirada de «extraña belleza» sobre la enfermedad y la muerte - miércoles 6, Oct 2021
- De los premios literarios del invierno a la polémica por la traducción de los poemas de Amanda Gorman - sábado 13, Mar 2021