Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

La normalización del discurso del odio que erosiona la vida personal y social, en la novela ‘Bar Urgel’

El escritor madrileño, I Premio de Narrativa Diana Zaforteza, muestra en una historia iniciática cómo la intolerancia pudre el tejido de la convivencia. WMagazín publica un pasaje clave del libro. En la FIL de Guadalajara se anuncia la segunda edición de este galardón que busca incentivar la exploración literaria en los autores mayores de 18 años y menores de 43

Presentación WMagazín La emboscada que viven el individuo, la sociedad y la política con sus expresiones y campañas de intolerancia y de odio que pudren el tejido humano de la convivencia es la línea principal de la novela Bar Urgel, de Pablo Gallego Boutou. Una historia iniciática, de búsquedas, desencuentros y desencantos con una narrativa en la que confluyen varios géneros, del drama al humor, y miradas sobre una erosión individual y colectiva: de la oralidad al lirismo, del pensamiento a los impulsos viscerales, del agobio ante la involución de opiniones a la acogida que se siente por ese grupo de personas que se rechaza. Paradojas, contradicciones y dilemas del ser humano que merecieron que Bar Urgel ganara el I Premio de Narrativa Diana Zaforteza, en 2024. Ahora, en la 38ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara de 2024 se anuncia la apertura de la segunda edición (6 de diciembre a las 13h, e el Pabellón de España).

WMagazín publica un pasaje de esta novela que aborda, desde un drama familiar y la búsqueda interior de un joven, uno de los temas que más afecta al sistema nervioso del mundo contemporáneo al trastocar la convivencia y la armonía. Bar Urgel, según el jurado, retrata los «conflictos originados por la normalización del discurso del odio”.

Pablo Gallego Boutou (Madrid, 1989) es licenciado en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, Máster de Cine por la Central de Cine y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid. Su primer libro de poemas, Oboedescere, obtuvo el Premio de Poesía del XXVIII Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid. Así mismo, recibió el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria por Nival, su segundo poemario.

Pablo Gallego Boutou (Madrid, 1989), autor de la novela ‘Bar Urgel’. /Foto cortesía Galaxia Gutenberg

Incentivar las búsquedas, exploraciones e innovaciones literarias y promover a los autores jóvenes en español es el objetivo de este premio que ahora está a la búsqueda de la segunda obra y autor cuya narrativa lleve el adn de la innovación. El plazo de entrega de manuscritos es el 15 de febrero de 2025 y el anuncio se hará en junio del mismo año. Los autores deben tener más de 18 años y menos de 43. El ganador recibirá 20.000 euros y la obra será editada por Galaxia Gutenberg. El jurado está integrado por Héctor Abad Faciolince, Aixa de la Cruz, Ignacio Martínez de Pisón, Azahara Alonso, Mónica Ojeda Edurne Portela (con voz y sin voto), que ejerce como directora literaria del galardón. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado estima que ninguna de las obras presentadas posee la suficiente calidad literaria.

La segunda edición se presentará en la FIL de Guadalajara el viernes 6 de diciembre a las 13 horas en el Pabellón de España. Participarán Josep Massot, Dolores Rodés y Antonio Ortuño, moderados por Ricard Planas.

El premio lleva el nombre de Diana Zaforteza (Barcelona 1978-2022) editora y una de las pioneras del auge de editoriales independientes en España con sellos como Alpha Decay (2004) y Alfabia (2008). El galardón recoge “su mirada libre de dogmas académicos, su espíritu dispuesto siempre a la sorpresa y su apuesta por el libro auténticamente literario reflejado en un catálogo en el que junto al rescate de clásicos internacionales como Maeve Brennan, Saul Bellow, o Gertrude Stein, difundió a contemporáneos como Wisława Szymborska o Junot Díaz, sin dejar de estar atenta a escritos de creadores de otros ámbitos como el músico Leonard Cohen o el cineasta Paolo Sorrentino. En literatura española publicó a autores consagrados como Enrique Vila-Matas, Juan Marsé, Manuel Puig o Cristina Fernández Cubas, junto a autores más jóvenes como Ricardo Menéndez Salmón, Marcos Giralt Torrente o Sònia Hernández”.

El siguiente es un pasaje de la novela ganadora de la primera edición:

Bar Urgel

Pablo Galllego Boutou

 

El Bar Urgel es el lugar en el que se reúnen los hombres que más miedo me dan de este mundo. Su pincho de tortilla es como debe ser, no como en esos cafés del centro donde te cobran cinco pavos por un pincho minúsculo y un trozo de pan agrio, y te quedas con hambre pero vuelves al día siguiente porque hay wifi gratis. No. Aquí un pincho es un cuarto de tortilla; ligeramente quebradizo, de peso medio-bajo y con una tonalidad amarilla mansa. Hace poco, cuando lo probé por primera vez, me propuse volver con frecuencia, sugerirle al dueño pequeñas modificaciones, hacer equipo. Un acto desinteresado. El potencial. Quería que su tortilla fuera, si no la mejor de Madrid, la mejor del barrio.

El dueño se llama Paco, un hombre con una retentiva asombrosa y muy eficaz en su trabajo, además de buena persona. No es sólo apariencia. Paco comprende qué tipo de cliente eres y cuáles son tus necesidades, y eso es porque lleva toda su vida en la hostelería; tanto tiempo lleva, que no hay sufrimiento suyo que no tenga origen en ella. Aguantar prolonga las cosas en el tiempo. Las madres lo saben bien. La suya, Conchi, lo sabe. La mujer heredó el negocio de sus padres –y estos de los suyos– y se encargó de enseñar bien a su hijo, pero a estas alturas sólo se pasa por allí para echar una mano, por costumbre. Y digo yo que qué bien la costumbre mientras se tenga a raya. La tipa es una vieja con bien de maquillaje y un ánimo muy salao, le da coba a todo el mundo, y la razón a Susanna Griso. Una pena que ahora mismo se tire en casa todo el día, aburridísima. Hace nada se cayó y se le desprendió la retina. Lo sé porque me la encontré en la acera con la cara hinchada, rodeada de bolsas de la compra dispuestas de forma que parecían la escena del crimen de una serie francesa barata. La pobre tenía pinta de haber caído a plomo. Como no parece que vaya a volver pronto, se ha venido del pueblo su hermano, el Risilla, tío de Paco.

–Me lo he traído aquí unos meses –dice Paco–. Tú me dirás, no me da para contratar a nadie. Me barre, me pasa la bayeta por la barra y también por el salero. Le encanta limpiar los saleros. Qué jodío. Y mira que le digo que los saleros no, Risilla. Mi abuela, que está ya pa’ chope la pobre mujer, lo echa de la casa del pueblo casi todos los meses. Luego él vuelve con algo de panoja y a la mujer se le pasa. Mira cómo se ríe el tío.

En el Urgel no es raro que alguna mañana acabe en discusión entre el admirador de turno de Santiago Abascal y un comunista que militó en el PCE y que ha visto «cómo la gente del barrio se ha vuelto toda una fascista de mucho cuidao». Tampoco que, en días de la Champions, no entre ni un alfiler.

–Corre por la banda Messi, va Messi por la banda… ¡y se pone de coca!

–Chutan al centro los coches, los coches al centro… ¡y te suben la gasolina!

–Va por la banda una mujer, una mujer adelanta por la banda… ¡y te pone los cuernos!

He pasado tanto tiempo aquí que encuentro apropiada la idea de que bares como este son lo que en literatura se denomina «tópicos» o «lugares comunes». Me divierte que puedan ser, incluso, algo parecido a museos animados: reductos de un tipo de masculinidad asociada al pasado reciente de España. Con cada visita, yo mismo fui convirtiéndome en otro de los muchos que gastan sus horas bajo la luz pálida de un cartel de los ochenta con letras rojas. Uno más entre los muchos que no me conocían, pero que hablaban conmigo, con la mirada llena de un jardín en ruinas. Queriendo la muerte de gente como yo. Aun con todo, continué yendo hasta el final.

  • Bar Urgel. Pablo Gallego Boutou (Galaxia Gutenberg).

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Portada de WMagazín sobre Los 10 mejores libros españoles del siglo XXI, según librerías independientes, para WMagazín.

 

 

Pablo Gallego Boutou
Últimas entradas de Pablo Gallego Boutou (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·