La poesía completa y selecta de Jon Fosse, Circe Maia, Chantal Maillard, Hugo Mujica, Nicanor Parra y Blanca Varela
La obra de poetas diferentes que han explorado y abierto rutas literarias entre los siglos XX y XXI coincide este fin de año. WMagazín, con la colaboración de Endesa, te invita a mirar la vida desde la gran poesía que toca a todos
El universo poético de seis escritores que muestran la gran variedad y exploración de la poesía desde finales del siglo XX coincide en sendos libros que reúnen sus obras completas o antologías selectas. Mundos distintos pero unidos por la indagación del individuo en tiempos inciertos abordados con sencillez y crítica. Se trata del noruego Jon Fosse, la uruguaya Circe Maia, la española Chantal Maillard, el argentino Hugo Mujica, el chileno Nicanor Parra y la peruana Blanca Varela.
No acercamos a ellos y los escuchamos con sus poemas:
Jon Fosse
Traducción: Cristina Gómez-Baggethun (Sexto Piso)
Jon Fosse (Noruega, 1959), Nobel de Literatura 2023, viene del teatro y de la poesía, aunque se haya popularizado con su narrativa. Obras innovadoras que dan voz a lo indecible, según la Academia Sueca. En este segundo volumen de sus poemas ocupan un lugar central la infancia y la luz, como hechos constatables, descriptivos y simbólicos. La belleza en la felicidad y en la tristeza o en la incertidumbre. La luz “que es un puente entre lo mortal y lo infinito, entre lo visible y lo invisible. La luz mística emana de cada uno de sus poemas. Fosse pertenece a una de las tradiciones poéticas más complejas y fascinantes: la tradición órfica. Es decir, la de aquellos poetas que, en medio de la destrucción, del nihilismo, del fin de todas las verdades y de la belleza, se han dado a la ardua tarea de reconstruir el sentido sagrado del mundo”.
Cansancio, material, una canción
tu aturdida cerrazón, tu genuina insistencia
en que no existen
mañanas con nubes
que se elevan sobre los tejados y el agua azul Pero sostén
mis manos, como olas, en un rezo
hacia las olas. Y cuéntame
todo lo que sé. Cuéntame una vez más la misma historia.
Esa tan sencilla del chico y la chica.
Esa de ser como agua.
Esa de que también yo estaré
en la música
de los otros entre los otros.
No me cuentes más
que justamente lo que sé. Pero háblame, estaré encantado, de
toda esa seguridad que a todos nos falta
incluso cuando siempre nos sentimos seguros. Hace un día gris
y camino, como tantas otras veces, con pasos llenos
de humo bajo los ojos del cielo. ¡Señor! ¡Perdóname
mis pecados! Y danos el pan de cada día. Amén.
***
Circe Maia
Múltiples paseos a un lugar desconocido. Antología poética (1958 – 2014)
Selección y prefacio de Jordi Doce (Pre-Textos).
Circe Maia (Montevideo, 1932) “ha convertido la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”. Este es uno de los motivos por los que la poeta uruguaya fue distinguida, en 2023, con el XX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca, por una trayectoria de una docena de poemarios, el primero de ellos cuando tenía doce años. El jurado añadió en su argumentario que le concedía el galardón por ser “una obra personal y de influencia en español que, por la valoración del conjunto de la obra poética y por su valor literario sin duda constituye una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica”.
Imagen final
El último sol no le dijo: soy el último sol.
Nada le previnieron.
El agua resbaló sobre su cuerpo y él no supo
que era el modo en que el agua
decía: adiós. No supo.
Nadie le dijo nada.
Cuando llegó la noche, llegó para quedarse.
Y él no lo supo nunca.
*
A la hora final
cada uno tendrá su pequeño paisaje
para borrar con él esa penumbra
de habitación de enfermo.
Este trozo de río no está mal, por ejemplo,
para guardarlo así: las costas verdes
rodeándolo, brillante, silencioso.
Y son dos movimientos:
mientras el bote avanza
sin ruido, hacia delante,
la imagen, al contrario,
va hacia atrás, silenciosa,
abriendo el pensamiento
y ancla profundamente.
Cuando toque soltar amarras
de una vez para siempre
el viajero no habrá de ver los muros
–frascos, cama, remedios–
sino este río inmóvil
bajo la luz del sol, resplandeciente.
***
Chantal Maillard
Poesía completa (1988 -2024)
Tusquets
Chantal Maillard (Bruselas, 1951), residente en España desde 1963 y española desde 1969, es creadora de una poesía que trasciende el verso, que dialoga con el pasado para mirar el futuro convirtiendo el presente en una estación de paso. Doctora en Filosofía es también ensayista y especialista en cultura oriental. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Matar a Platón, en 2007 el Premio de la Crítica con Hilos. Este volumen de su obra constata su coherencia y exploración expresiva que mira dentro del ser para proyectarse individua y colectivamente.
EL AGUA
LLORÉ tanto una noche
que al alba me encontró apresada
toda entera en el agua
de mis ojos.
La recogió
y la puso a hervir en su pecho.
Fue tan intenso su deseo
que nací de su boca
desnuda como un hada.
*
EL LIMÓN
SABE que convertirse en un antílope,
beber el néctar de la luna
o de una fuente sagrada no basta
para resucitarme después de cada noche.
Conoce los secretos de la alquimia y así
con unas gotas de limón
destila su mirada y me la ofrece.
Luego me invita a ser el viento
sobre un lago de té.
***
Hugo Mujica
Más hondo. Antología poética (1983-2023)
Vaso Roto
Hugo Mujica (Argentina, 1942) ha transitado por diferente estadios, desde trabajar en su adolescencia como obrero en una fábrica, pasando por la lucha con movimientos antibélicos y derechos de igualdad racial y sexual y tratar a Allen Ginsberg y compartir su mismo gurú con quien convivió como discípulo un par de años; hasta vivir siete años como monje de la orden trapense en Estados Unidos, Argentina y Francia. De toda esta experiencia que transita del ruido al silencio están hechos estos poemas que indagan en la condición humana rodeados de preguntas y paisajes existenciales con palabras sencillas.
Más hondo
Hay vidas
en las que el alma
se abre
más hondo
que donde esas vidas laten,
se abre como un relámpago
sin cielo ni trueno,
como una herida sin pecho
o un abismo
donde la belleza es alba.
***
Nicanor Parra
El último apaga la luz. Obra selecta
Selección de Matías Rivas (Lumen)
Nicanor Parra (Chile, 1914 – 2018) es uno de los grandes poetas del último medio siglo en lengua española, conocido por su llamada “antipoesía”. Desde su origen criticó lo establecido y creó una forma original de mirar lo real del revés. El último apaga la luz abarca desde el inaugural Poemas y antipoemas —que se incluye íntegro— hasta los Discursos de sobremesa, pasando por Canciones rusas, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Lear, rey & mendigo y Hojas de Parra, más algunos poemas dispersos como Quédate con tu Borges o el rap de La Sagrada Familia.
DEFENSA DEL ÁRBOL
Por qué te entregas a esa piedra
Niño de ojos almendrados
Con el impuro pensamiento
De derramarla contra el árbol.
Quien no hace nunca daño a nadie
No se merece tan mal trato.
Ya sea sauce pensativo
Ya melancólico naranjo
Debe ser siempre por el hombre
Bien distinguido y respetado:
Niño perverso que lo hiera
Hiere a su padre y a su hermano.
Yo no comprendo, francamente,
Cómo es posible que un muchacho
Tenga este gesto tan indigno
Siendo tan rubio y delicado.
Seguramente que tu madre
No sabe el cuervo que ha criado,
Te cree un hombre verdadero,
Yo pienso todo lo contrario:
Creo que no hay en todo Chile
Niño tan mal intencionado.
¡Por qué te entregas a esa piedra
Como a un puñal envenenado,
Tú que comprendes claramente
La gran persona que es el árbol!
Él da la fruta deleitosa
Más que la leche, más que el nardo;
Leña de oro en el invierno,
Sombra de plata en el verano
Y, lo que es más que todo junto,
Crea los vientos y los pájaros.
Piénsalo bien y reconoce
Que no hay amigo como el árbol,
Adonde quiera que te vuelvas
Siempre lo encuentras a tu lado,
Vayas pisando tierra firme
O móvil mar alborotado,
Estés meciéndote en la cuna
O bien un día agonizando,
Más fiel que el vidrio del espejo
Y más sumiso que un esclavo.
Medita un poco lo que haces,
Mira que Dios te está mirando,
Ruega al señor que te perdone
De tan gravísimo pecado
Y nunca más la piedra ingrata
Salga silbando de tu mano.
***
Blanca Varela
Poesía completa (Visor Libros)
Blanca Varela (Lima, 1926-2009) es una de las voces poéticas clave de América Latina. “Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo”, afirmó de ella Octavio Paz que fue uno de sus maestros. Publicó ocho libros breves pero llenos de hondura y sensibilidad: Ese puerto existe (1959), Luz de día (1963), Valses y otras falsas confesiones (1972), Canto villano (1978), Ejercicios materiales (1993), El libro de barro (1993), Concierto animal (1999) y El falso teclado (2001). En 2007 fue distinguida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Las palabras completas de Octavio Paz fueron: “Blanca Varela es una poeta que no se complace en sus hallazgos ni se embriaga con su canto. Con el instinto del verdadero poeta, sabe callarse a tiempo. Su poesía no explica ni razona. Tampoco es una confidencia. Es un signo, un conjuro frente, contra y hacia el mundo, una piedra negra tatuada por el fuego y la sal, el amor, el tiempo y la soledad. Y, también, una exploración de la propia conciencia”.
Curriculum vitae
digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamás escuchaste vítores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu única
y desleal competidora.
*
Palabras para un canto
¿Cómo fue ayer aquí?
Sólo hemos alcanzado estos restos,
el vaso que ilumina con su lejano y obstinado silencio,
el pájaro herido en el esmalte al alcanzar el fruto.
Llegamos con la puntual indiferencia del nuevo día
saltando sobre la desgracia con precisión de atletas.
Hemos dormido bajo las estrellas
hemos perdido el tiempo.
Parcas, Ancon, Chavín de Huantar.
Esas son las palabras del canto.
¿Cómo fue ayer aquí?
No hablemos de dolor entre ruinas.
Es más que la palabra,
en el aire de todas las palabras,
el aliento humano hecho golpe en la piedra,
sangre en la tierra,
color en el vacío.
Yace aquí,
entre tumbas sin nombre,
escrito en el harapo deslumbrante,
roja estrella en el fondo del cántaro.
Por el mismo camino del árbol y la nube,
ambulando en el círculo roído por la luz y el tiempo.
¿De qué perdida claridad venimos?
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020