Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle del videopoema ‘La vuelta al mundo en postales de amor’, de Ana María Vallejo.

La videopoesía se abre paso con nuevas sensibilidades en Colombia (1)

Del verso escrito en papel a los versos animados, las tecnologías emergentes contribuyen a enriquecer la literatura. Primera entrega de cómo la videopoesía renueva el panorama con poetas como Ana María Vallejo, Juliana Hernández Rocha, Jose Girón, Juan Camilo Egea, Lilián Pallares

¿Un neozelandés atraído por la videopoesía colombiana? Había hecho entrevistas con realizadores de España y Portugal para el libro editado por Sarah Tremlett, The Poetics of Poetry Film (La poética de la videopoesía, Intellect Books, 2021), y surgió la intriga de lo que ocurría en el país de mi pareja, la escritora barranquillera Lilián Pallares. Empecé la búsqueda por los festivales internacionales de videopoesía y por plataformas como YouTube, Vimeo e Instagram, y pedí recomendaciones.

Encontré a artistas creando animaciones con textos ajenos y propios, poetas que usan el vídeo para llegar a nuevos públicos, o software de inteligencia artificial para crear textos y procesar imágenes, y algunos que han iniciado proyectos durante el confinamiento del 2020 al tener tiempo para intereses personales, o como manera de responder a la situación. Además hay proyectos colaborativos y festivales tendiendo puentes entre poetas y realizadores. Presento una muestra de once piezas y un tráiler donde podemos apreciar la riqueza y la diversidad en las maneras de acercar la imagen a la poesía.

La siguiente es la primera entrega (la segunda parte la puedes ver en este enlace):

La vuelta al mundo en postales de amor (2015) 8 min.
Animación y texto: Ana María Vallejo
@anavallejoc
En La vuelta al mundo en postales de amor una pareja se comunica por cartas mientras ella viaja por su trabajo. Las imágenes de Ana Maria Vallejo y el paisaje sonoro de Fabio Viana reflejan las visiones distintas de los protagonistas. El mundo de Ele es sutil, de suaves texturas, y el símbolo del pájaro, y contrasta con el mundo estridente, de colores vivos y música del ritmo de la ciudad, desde donde escribe Ese. Es una pieza para ver varias veces y apreciar los detalles: el ronronear de un gato que da paso al jaguar que saborea el caos de la ciudad, o el análisis de muestras botánicas bajo una lupa y la búsqueda para encontrar el mensaje de las cartas.

Durante su maestría en la Universidad de la Bauhaus en Weimar, Ana María encontró la animación como medio de expresión y empezó a relacionarse con la poesía. Comenta que salir del país fue importante para el desarrollo de la pieza, «Está influenciada por esa experiencia, por comenzar una nueva vida en otro país, por la experiencia de dejar relaciones y amigos y la ausencia de ellas en el nuevo lugar, pero sobre todo por la nostalgia de no poderlas continuar de la misma manera.»

A Mano Izquierda (2018) 6 min.
Animación y texto: Juliana Hernández Rocha
@liennez
A Mano Izquierda de Juliana Hernández Rocha cuenta una historia, una experiencia de la infancia, con un mundo sonoro sutil creado por Javier Bustacara Ruiz. La animación abre con una página vacía de un antiguo libro mayor y el escaneo de una escena de noche, el sonido de una copiadora pasando lentamente de derecha a izquierda, como una manera de sumar cuentas del pasado, de rellenar esta página de otro tiempo con los recuerdos que vienen ahora a la luz.

En su último proyecto Cartas abiertas, que se inició en el contexto del confinamiento, ella refleja sobre su propio cuerpo y construye un «mapa conceptual, relacionando y conectando mis propias intuiciones, certezas y preguntas, con teorías, expresiones y también intuiciones de otros y otras que interactúan conmigo». El texto de Carta #2 Entrevista a un insecto muerto está basado en una conversación con un software de AI. Juliana describe su deseo de «profundizar en lo interdisciplinar que el arte contemporáneo investiga; cómo distintas formas, tradicionales y digitales, pueden confluir en un mismo espacio de exploración, intercambiar y enriquecerse unas a otras.

Odas bucólicas (Los cuadernos del diablo, Capítulo 6, 2020) 2:20 min.
Autor: Jose Girón
Como páginas sueltas de un diario, imágenes flotan en la pantalla negra acompañadas por la voz del poema, a veces acercándose a lo que ocurre en la imagen, pero por lo general son dos mundos paralelos; el trasfondo vital de calles, casas, de la vida. En Odas bucólicas ese nexo podría ser tanto entre la película y la imagen como entre el texto y su significado: «Las palabras no son mi fuerza, sino el color que florece desde el inconsciente; está en equilibrio aparte de las teorías.»

Los cuadernos del diablo fue un ejercicio audiovisual de cuarentena en el 2020. Jose dice, «es un proyecto de imágenes y vivencias, a modo de documentos de archivo que grabé y escribí durante los años 2012 a 2016 en el área metropolitana de Bucaramanga.» En otras piezas como Onomatopeyas se combina la animación en un camino rítmico sobre las imagen.

Sobre la videopoesía Jose dice que es «a veces más cercano a la realidad que el mismo Cine documental, por tratarse muchas veces de una representación más interior.» Y que «ofrece la libertad al realizador audiovisual de crear su propio mundo, de conectarse a sí mismo con su propia Mitopoética».

Somniloquia (2020) 4.36 min.
Autor: Juan Camilo Egea
Sonido: Simón Vargas
Dice Juan Camilo de Somniloquia «Desde hace algunos años tengo pesadillas todas las noches. Este es un intento de recrearlas mediante señales de video alteradas y modelos de inteligencia artificial sobre transcripciones alteradas de oraciones que digo en voz alta mientras duermo.»

Pasando las imágenes por varios modelos de AI y procesos de video análogo ha conseguido un mundo que sale de la oscuridad en ráfagas de luz sin unirse en algo coherente que deja al espectador atrapado dentro buscando pistas en las frases ‘…Las cerraduras rotas a martillazos/Patos/Víboras/Fiebre…’ El sonido de Simón Vargas envuelve y crea un contrapunto a las imágenes parpadeantes.

La intención de Juan fue «generar incertidumbre en el espectador». La poesía expresa «mi relación confusa y vibrante y caótica y desenfrenada y horrible con la religión, tanto con el judaísmo como el catolicismo que marcaron mi infancia y con los años se convirtieron en ficciones aterradoras de la mano de sus propias imágenes, de sus ídolos, sus vitrales, sus tapices y grabados. … Quise plasmar tanto la angustia del sueño y las pesadillas como la de la alucinación y el diálogo introspectivo de la chacruna».

Llanto Congelado (2020) 5 min.
Dirección: Charles Olsen
Poeta y actriz: Lilián Pallares
Y por último uno de mis propios videopoemas que grabamos el verano del 2020 en un descanso en la costa Valenciana después de meses encerrados por la pandemia en Madrid. Dejo la historia de la creación de Llanto Congelado en la voz de la poeta barranquillera Lilián Pallares. Sobre dejar sus poemas en manos de un director comenta «Me gusta mucho la mirada que Charles da porque lleva el poema a otro estado, a otras imágenes de las que yo tuve cuando escribía. Entonces es como hacer otro poema del poema.»

«Charles me vio sentada, vio mi cara, era una cara triste porque mi madre estaba enferma. Captó esta esencia y decidió grabar. Fluyó solo, como también en Almenara fluyó nuestro Cuerpos de agua. Es un lugar donde fluye mi ser. A los días murió mi madre. Era como acabar un proceso de duelo, de sanación, de perdón, de mi propio vulnerabilidad, reconocer mi dolor. Llanto congelado es mi poema más personal».

***

A veces los mismos poetas alaban la pureza de la palabra y ven el audiovisual como un lugar ajena y mancillado, pero cada vez más hay poetas y realizadores que quieren indagar en la relación entre estos dos mundos. El Festival Internacional de Poesía de Medellin incluyó una pequeña selección de videopoemas en la I Exposición Internacional de Poesía Experimental 1 dirigido por la poeta Angye Gaona, pero aunque cuentan con una amplia memoria audiovisual del festival, con mas de mil vídeos de poetas recitando en su Video-Antología , no encuentro ejemplos de videopoesía entre ellos. En el 2013 participamos Lilián Pallares y yo en el festival PoeMaRío de Barranquilla con un recital de poesía visual y textual y en 2021 nos invitaron de nuevo para conversar sobre ‘Poesía Visual: Una perspectiva desde antenablue’, que se puede ver en el Facebook del Biblioteca Piloto de Caribe.

Desde el mundo audiovisual están abriendo más el campo con festivales de cine experimental como CineToro que en el 2020 destacaron el realizador y poeta Victor M. Gaviria y presentaron el proyecto Écfrasis – Cine y poesía donde facilitaron el intercambio entre realizadores de cine y poetas en Brasil y Colombia. La plataforma de Moebius Animación contiene ensayos y muestras de cine experimental de 29 países, la mayoría de Colombia, y incluye Camila García y Cecilia Traslaviña.

Espero que esta muestra sea tanto una oportunidad para conocer al mundo de la videopoesía que se está realizando desde Colombia, como de inspiración para los que quieren indagar en este mundo, ya sean poetas, realizadores o solamente espectadores.

La segunda parte la puedes ver en este enlace.

  • Charles Olsen (Nueva Zelanda, 1969) Poeta y artista. En el 2018 recibió la III Beca Poético SxS Antonio Machado y en el 2017 la XIII distinción Poetas de Otros Mundos concedida por el Fondo Poético Internacional. Su último poemario es Antípodas (2016). Es autor de un ensayo y una serie de entrevistas a realizadores de España y Portugal para el libro The Poetics of Poetry Film (Ed. Tremlett S., Intellect Books, 2021). Sus videopoemas han sido seleccionados en festivales internacionales y destacados en revistas como Moving Poems, Poetry Film Live, Atticus Review y Blackmail Press. Es autor de charlesolsen.es

(1) pp.137-138, El Imposible Realizado (F. Rendón [Ed.], Colección Prometeo, Serie Hipnos #19, 2005)
https://issuu.com/festival-internacionalde-poesiade-m/docs/el_imposible_realizado [Consulta: 22 abril
2021]

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Portada de WMagazín con recopilación de artículos sobre poetas.
Últimas entradas de Charles Olsen (ver todo)

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·