Las grietas del mundo en cinco temas del Hay Festival de Cartagena de Indias
Derechos Humanos y derecho internacional, democracia y libertad, economía y liberalismo, mujer y activismo y política y periodismo son temas clave en esta edición del festival literario, del 31 de enero al 3 de febrero. Más de 150 escritores, pensadores y artistas
Más de 150 escritores, filósofos, economistas, sociólogos, músicos y artistas se reúnen desde este 31 de enero y hasta el 3 de febrero en el 14º Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia). La literatura, como siempre, es el tema central y alrededor de ella giran estos cuatro días en la ciudad caribeña, pero el Hay cada año es también un encuentro de ideas bajo su lema Imagina el mundo como una oportunidad de hablar, reflexionar y debatir sobre temas de actualidad. En esta edición destacan cinco temas: Activismo y Derechos humanos, Derecho internacional, Economía y liberalismo, Mujer y Periodismo y política.
WMagazín personifica estos temas en cinco autores y personajes que abordarán estos asuntos en el Hay: Shirin Ebadi (activista iraní y premio Nobel de la Paz), Philippe Sands (abogado inglés y especialista en derecho internacional), Deirdre McCloskey (economista liberal estadounidense), Chimamanda Ngozi Adichie (escritora nigeriana) y Mark Thompson (presidente y Consejero delegado de The New York Times).
En el campo más literario la ciudad se llenará con autores como Mircea Cartarescu, Piedad Bonnett, Laura Restrepo, Alma Guillermoprieto, Héctor Abad Faciolince, Leonardo Padura, Kim Thúy, Manuel Vilas, Zadie Smith, Diamela Eltit, Giuseppe Caputo, Juan Carlos Méndez Guédez, Álvaro Enrigue, Yoko Tawada, Sergio Ocampo Madrid, Carolina Sanín, Dale Bredesen… (Puedes consultar toda la programación del Hay en este enlace).
WMagazín les contará este encuentro cada día con una Fotobitácora, textos de las principales conferencias y un videorrelato de varios escritores. La información de hoy es una aproximación a cinco de los temas clave del Hay de Cartagena y los autores que los protagonizarán:
Activismo, libertad y Derechos humanos: Shirin Ebadi
Shirin Ebadi ha sido la primera iraní y musulmana en ser distinguida con el Premio Nobel de la Paz, en 2003. Lo obtuvo por sus esfuerzos para defender la democracia y los derechos humanos, en especial de mujeres, niños y refugiados. En varias ocasiones ha dicho qu eno está en contra de la religión sino del patriarcado. Ebadi vivió en Irán, pero actualmente en Reino Unido, desde 2009 debido a la presecusión que afrontan en su país quienes están en contra del régimen. A pesar de estar amenazada de muerte por el régimen, la doctora Ebadi se convirtió en la activista de más alto perfil del país, fundó el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos y ayudó a crear la campaña One Million Signatures.
El su libro Hasta que seamos libres (Confluencias), Ebadi cuenta su historia en un gobierno dispuesto a destruir su familia y su misión: «traer justicia al pueblo y al país que ama. El gobierno puso escuchas al teléfono de Ebadi y a su despacho de abogados, envió espías para seguirla, acosó a sus colegas, detuvo a su hija y arrestó a su hermana por cargos falsos. Cerró sus conferencias, agitó a las turbas para atacar su casa, se apoderó de sus oficinas, y clavó una amenaza de muerte en su puerta. A pesar de encontrarse viviendo bajo circunstancias que recuerdan a una novela de espionaje, nada pudo impedir que Ebadi hablara y defendiera la dignidad humana».
«Mi intención al escribir este libro era ofrecer un testimonio de lo que la gente de Irán ha soportado durante la última década. Al leerlo verán ustedes cómo un Estado policial puede afectar a la vida de la gente y hacer que las familias se sumerjan en el caos. La conclusión que pueden sacar de mi historia personal es: si un Gobierno se comporta de este modo con una ganadora del Premio Nobel de la Paz que tiene acceso a la plataforma de los medios de comunicación mundiales y que, a la vez, es una abogada con un profundo conocimiento del sistema legal del país, imagínense lo que será capaz de hacerle a los iraníes de a pie, que no tienen a su disposición ni esos medios ni ese conocimiento».
- Acto: Libertad y derechos humanos. Conferencia de Shirin Ebadi. Viernes 1 de febrero a las 21 horas en el Teatro Adolfo Mejía.
- Acto: Shirin Ebadi en conversación con Catalina Gómez. Sábado 2 de febrero a las 17 horas en el Centro de Convenciones.
Democracia y Derecho internacional: Philippe Sands
Philippe Sands (Londres, 1960) es un abogado experto en derecho internacional y ha participado en varios jucios y escrito algunos libros sobre el tema. Actualmente es catedrático de Derecho en la Escuela de derecho internacional en el University College de Londres. Ha intervenido en juicios del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en la Corte Penal Internacional de La Haya. Entre los casos en los que ha actuado figuran el de Augusto Pinochet, la guerra de Yugoslavia, el genocidio de Ruanda, la invasión de Irak y Guantánamo. Sus libros incluyen Lawless Word, sobre la ilegalidad de la guerra de Irak, y Torture Team, sobre el uso de la tortura por parte de la administración Bush. Es colaborador habitual de publicaciones como Financial Times, The Guardian, The New York Review of Books y Vanity Fair, y comentarista de la CNN, la MSNBC y el BBC World Service.
Su libro es Calle Este-Oeste (Anagrama), obtuvo el premio Baillie Gifford (2016). El libro fue utilizado para el programa de la BBC My Nazi Legacy: What Our Fathers Did. Es vicepresidente del Hay Festival y miembro del comité de English PEN.
La editorial Anagrama dice de Calle Este-Oeste: «En este libro se entretejen dos hilos: por un lado, el rescate de la historia del abuelo materno del autor a partir de un viaje de este para dar una conferencia en la ciudad de Lviv, que fue polaca y actualmente forma parte de Ucrania. Por el otro, la peripecia de dos abogados judíos y un acusado alemán en el juicio de Núremberg, cuyas vidas también confluyen en esa ciudad invadida por los nazis. Los dos judíos estudiaron allí y salvaron sus vidas porque emigraron a tiempo –uno a Inglaterra, el otro a Estados Unidos–, y el acusado –también brillante abogado y asesor jurídico de Hitler– fue gobernador durante la ocupación.
Y así, a partir de las sutiles conexiones entre estos cuatro personajes –el abuelo, los dos abogados judíos que participan en Núremberg, uno con el equipo de juristas británico y el otro con el americano, y el nazi, un hombre culto que acabó abrazando la barbarie–, emerge el pasado, la Shoá, la Historia con mayúsculas y las pequeñas historias íntimas. Y frente al horror surge la sed de justicia –la lucha de los dos abogados por introducir en el juicio el concepto de ‘crímenes contra la humanidad’– y la voluntad de entender lo sucedido, que lleva al autor a entrevistarse con el hijo del criminal nazi. El libro demuestra que no todo estaba dicho sobre la Segunda Guerra Mundial y el genocidio».
- Acto: El fracaso de la democracia. Con Sarah Churchwell, Philippe Sands y Mark Thompson en conversación con Andrea Bernal. Viernes 1 de febrero a las 12 horas en el Teatro Adolfo Mejía.
- Acto: Philippe Sands en conversación con Juan Gabriel Vásquez. Sábado 2 de febrero a las en el Hotel Sofitel (Salón Santa Clara).
Economía y liberalismo: Deirdre Nance McCloskey
Deirdre McClosky (Estados Unidios, 1942) es historiadora y una de las economistas más controvertidas de los últimos años. Fue eminente profesora de la Universidad de Illinois, en Chicago y ha escrito una quincena de libros con tema como defensa del libre mercado y el capitalismo, las virtudes burguesas y la defensa de las personas transgénero. Como una de las figuras clave de la famosa Escuela de Chicago fue uan de las personas que preparó a los economistas que intervendrían en Chile tras el golpe de estado de Pinochet.
El siguiente es un pasaje de un texto de McCloskey publicado en el diario colombiano La República, en el cual deja clara sus posiciones donde defiende la hipótesis de que el capitalismo, o el ‘trade-tested betterment’, como lo llama ella, no es el origen de los problemas, sino al contrario, la causa del desarrollo económico:
«La lectura del libro de Piketty es una buena oportunidad para entender la preocupación de la izquierda sobre el capitalismo y ayuda a poner a prueba su fortaleza económica y filosófica. La inquietud de Piketty de que los ricos se vuelvan cada vez más ricos es una más de una larga lista que lleva hasta las ideas de Malthus, Ricardo y Marx. Desde esos tiempos, el ‘trade-tested betterment’ (concepto que es mejor al del capitalismo, que implica que lo que nos hace más ricos es la acumulación de capital, y no la innovación) ha enriquecido a la humanidad. Sin embargo, la izquierda olvida sistemáticamente esto y comienza a preocuparse hasta el punto que concluyen que el capitalismo está condenado, excepto si se le introduce el monopolio de la violencia del gobierno, o con dinero para industrias incipientes o, como lo propone Piketty, con un impuesto para gravar al capital que causa la desigualdad.
Sin embargo, estos economistas rara vez consideran necesario demostrar que sus propuestas de intervención estatal funcionarán como deben. Así, el gran número de imperfecciones, que jamás han sido medidas, llevan a los economistas jóvenes a creer que el ‘trade-tested betterment’ ha funcionado mal, pese a que todo demuestra que desde 1800 ha funcionado muy bien.
Todas las dudas, desde Malthus a Piketty, comparten un pesimismo que vende, porque a la gente le gusta escuchar que el mundo se está yendo al infierno, pese a que somos mucho más ricos de lo que éramos dos siglos atrás. La idea central de Piketty es que el retorno sobre el capital excede la tasa de crecimiento de la economía, por lo que el resto estamos condenados a que los capitalistas ricos se enriquezcan, mientras nosotros nos quedamos atrás. Sin embargo, esta idea podría ser cierta si sus supuestos lo fueran: es decir, que solo la gente rica posee capital y que el capital humano no existe.
Al final, la preocupación ética recae solo sobre el coeficiente de Gini y no sobre la condición de la clase trabajadora. La preocupación de Piketty es que los ricos se enriquezcan más, así los pobres también lo hagan. Su preocupación radica exclusivamente en una diferencia, en un coeficiente de Gini».
- Acto: Cómo las ideas enriquecieron el mundo. Deirdre McCloskey en conversación con Alejandro Gaviria. 31 de enero a las 20 horas en el Teatro Adolfo Mejía.
- Acto: Camino hacia ser mujer. Deirdre McCloskey en conversación con Rosie Boycott. Sábado 2 de febrero a las 10 de la mañana en el Hotel Sofitel (Santa Clara).
Literatura y mujer: Chimamanda Ngozi Adichie
Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977) es uno de los escritores revelación de esta década. Tanto por su narrativa propiamente dicha como por su posición frente a temas clave del momento como la situación de la mujer. Estudió comunicación y ciencias políticas en Filadelfia (Estados Unidos) y luego hizo un máster en escritura creativa en la Universidad John Hopkins de Portland. Sus tres novelas son La flor púrpura (ganadora del premio Commonwealth Writers’ y el Hurston/Wright Legacy Award), Medio sol amarillo (premio Orange for Fiction y finalista del National Book Critics Circle Award), y Americanah (National Book Critics Circle Award en 2014). Además su volumen de cuentos Algo alrededor de tu cuello, el ensayo Todos deberíamos ser feministas (el reconocido TEDx Talk que ha tenido tres millones y medio de visitas en Youtube) y su último manifiesto, Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo (libros editados en Literatura Random House).
El siguiente es el TEDx Talk El peligro de la historia única (Literatura Random House). Se trata de un manifiesto donde la escritora invita a rechazar los relatos únicos. Reivindica la riqueza de la infinitud de historias que nos conforman. «Alerta sobre los peligros de reducir una persona, un país o una cultura a un relato unívoco, pues solo cuando comprendemos que nunca existe una única historia, subraya, recuperamos una especie de paraíso».
- Acto: Charla Inaugural Gabriel García Márquez. Chimamanda Ngozi Adichie en conversación con Alma Guillermoprieto. Sábado 2 de febrero a las 19 horas en el Centro de Convenciones.
Periodismo y política: Mark Thompson
Mark Thompson (Reino Unido, 1957) no solo es uno de los periodistas más prestigiosos sino alguien en quien se centran las miradas por lo que está haciendo con el periódico The New York Times para afianzarlo en la órbita digital y que resulte rentable. Desde 2012 es Presidente y Consejero Delegado de The New York Times Company, y entre 2004 al 2012 fue Director General de la BBC donde había entrado en 1979, y del 2002 al 2004 Consejero Delegado de Channel 4 Television Company. En 2016 publicó el ensayo Sin palabras: ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? (Debate), basado en las charlas que dio como profesor invitado en la Universidad de Oxford.
«¿Cómo podemos debatir cuestiones importantes en la era del vértigo informativo y noticias las 24 horas?
¿Qué era la retórica en el pasado y que debe ser hoy día?
¿Y qué tienen en común Donald Trump y el Estado Islámico?
Nunca antes habíamos tenido tanta información ni tantas oportunidades para debatir la actualidad política. Sin embargo, en lugar de presenciar debates rigurosos y honestos, la relación entre los políticos, los medios de comunicación y la sociedad se caracteriza hoy en día por la desconfianza y la apatía. ¿Qué ha ocurrido?».
El siguiente es un pasaje del libro:
«Sin habla
No retrocedáis. Mejor, ¡RECARGAD!
SARAH L. PALIN,
Twitter, 23 de marzo de 2010[1]
El lenguaje importa. Las palabras no cuestan nada, y cualquier político, periodista o ciudadano de a pie posee una reserva ilimitada de ellas. Sin embargo, hay días en que unas pocas palabras bien elegidas adquieren una importancia crucial, y el orador que las halla decide el curso de los acontecimientos. Con tiempo, los líderes, comentaristas y activistas dotados de empatía y elocuencia pueden emplear las palabras para no solo explotar la opinión pública, sino moldearla. ¿El resultado? Paz, prosperidad, progreso, desigualdad, prejuicios, persecuciones, guerra. El lenguaje importa.
No se trata de ninguna novedad; por algo hace miles de años que se estudia, enseña y debate el lenguaje y la oratoria. Pero nunca antes se habían distribuido las palabras con tal alcance y con tanta inmediatez. Surcan el espacio virtual con un retraso infinitesimal. Un político puede sembrar una idea en diez millones de mentes antes de bajar del estrado. Una imagen con un autor y un significado compuesto de forma meditada —un avión que se estrella contra un rascacielos, sin ir más lejos— puede llegar a espectadores de todo el mundo con una instantaneidad que ya no conoce límites mecánicos o geográficos. Hubo un tiempo, no demasiado lejano en la historia de la humanidad, en que solo habríamos oído un rumor, o leído una noticia al respecto, días o incluso semanas después. Hoy en día todos somos testigos, parte de un público que observa y escucha en tiempo real.
Ahora. Está pasando ahora. Lo está diciendo ahora. Estás colgando tu comentario ahora. Estoy respondiendo ahora. Escúchame. Mírame. Ahora.
Vemos nuestra época como la era de la información digital, y lo es, pero a veces olvidamos cuánta de esa información se transmite en un lenguaje humano que realiza la misma función que ha llevado a cabo en todas las sociedades humanas: avisar, asustar, explicar, engañar, enfurecer, inspirar y, sobre todo, convencer.
Así pues, esta es también la era del lenguaje. Aún más: estamos viviendo una transformación del lenguaje sin precedentes, que todavía no está terminada ni decidida. Y aun así, cuando reflexionamos y debatimos sobre el estado actual de la política y los medios de comunicación —sobre cómo se estudian las políticas y los valores y se toman las decisiones— tendemos a mencionarlo solo de pasada, como si nos interesara solo en la medida en que puede ayudarnos a entender otro tema, algo más fundamental. Este libro sostiene que el lenguaje público —el lenguaje que usamos al hablar de política, al argumentar en un tribunal o al intentar convencer a alguien de cualquier tema en un contexto público— merece un estudio detenido por sí mismo. La retórica, el estudio de la teoría y la práctica del lenguaje público, antaño se consideraba la reina de las humanidades. En la actualidad languidece en un digno anonimato. Pienso defender su derecho al trono».
- Acto: El fracaso de la democracia. Con Sarah Churchwell, Philippe Sands y Mark Thompson en conversación con Andrea Bernal. Viernes 1 de febrero a las 12 horas en el Teatro Adolfo Mejía.
- Acto: Sin palabras: ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política? Mark Thompson en conversación con Moisés Naím. Sábado 2 de febrero a las 12 horas en el Teatro Adolfo Mejía.
***
Te invitamos a ser mecenas literario de WMagazín
Video de invitación al mecenazgo de WMagazín.
Hola, soy Winston Manrique Sabogal, fundador y director de WMagazín. Me gustaría invitarlos a que se conviertan en mecenas de WMagazín con un pequeño apoyo económico en momentos cruciales para la creación literaria, la industria del libro, el fomento de la lectura y el periodismo cultural independiente con:
12 euros semestre o 20 euros al año.
Hay dos maneras de hacerlo, ingreso directo o por Paypal:
INGRESO DIRECTO a la cuenta corriente de WMagazín en La Caixa:
ES64 2100 5518 7702 0020 4784
- Aquí puede ser con las cantidades señaladas o cualquier otro aporte superior. Y si quieren nos escriben a info@wmagazin.com
O por la plataforma de pago PayPal, uno de los sistemas de transacción online más seguros, o con tarjeta de crédito. Estas dos opciones aparecen en la misma ventana que se despliega en cada una de los dos opciones de apoyo arriba mencionadas:
12 euros semestre
Puede hacerlo en este enlace
o
20 euros al año
Puede hacerlo en este enlace
Con su donación ayudan a la difusión de la cultura y de la mejor información sobre literatura y el mundo del libro en un momento coyuntural para el sector. Los medios de comunicación cada vez dan muchísima menos información literaria, mientras los libros son los más eclipsados por la sobreoferta de ocio en la Red. Su aporte económico permitirá que WMagazín siga en el ejercicio de un periodismo cultural independiente y de alta calidad con contenidos exclusivos en sus temas, enfoques, personajes y formatos únicos.
De ante mano, gracias por apoyar WMagazín. Si les gusta WMagazín, me gustaría que enviaran este artículo-invitación de mecenazgo a otros amigos y amantes de la lectura.
- Adriana Mosquera, Nani: «La participación de las mujeres en la caricatura se ha normalizado» - viernes 3, Dic 2021
- El Loewe de Poesía premia a Orlando Mondragón y su mirada de «extraña belleza» sobre la enfermedad y la muerte - miércoles 6, Oct 2021
- De los premios literarios del invierno a la polémica por la traducción de los poemas de Amanda Gorman - sábado 13, Mar 2021