Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada de ‘El mejor libro del mundo’, de Manuel Vilas (Destino). /WMagazín

Las palabras del cuerpo, biografía y geografía de los cuerpos en la literatura en la FILBo 2025

El lema de la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, del 25 de abril al 11 de mayo, es perfecto para representar la relación del autor con los lectores y la vida. Presentamos una antología de libros sobre cómo la literatura ha tratado el cuerpo en ámbitos como las emociones, la violencia, la creación, la belleza, la transformación o la identidad

En el cuerpo humano está la biografía de cada persona y el cuerpo humano también es el espacio que los otros y la sociedad usan para múltiples acciones: desde la mirada de admiración que despierta hasta el abuso y el maltrato. O desde su uso como placer hasta su manipulación por los científicos que quieren jugar a ser Dios. Las palabras del cuerpo es el lema de la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, 2025, del 25 de abril al 11 de mayo. Más de quinientos escritores de 25 países y otros quinientos expositores participarán y estarán en 2.300 actividades culturales y profesionales en 23 pabellones que ocuparán sesenta mil metros cuadrados.

La FILBo invita, con Las palabras del cuerpo, a pensar el cuerpo no solo como materia biológica, sino como espacio simbólico donde convergen la identidad, la memoria y la resistencia. La programación de la Feria explorará la corporalidad desde la literatura, la ciencia, el arte, la filosofía, la política. Ello permitirá que la gente se acerque a esta temática desde diversas perspectivas como la experiencia femenina, la diversidad sexual, la discapacidad, la violencia, la equidad, el pensamiento, el tiempo, la migración o el placer.

Tres obras clásicas y representativas de todo esto son:

Frankenstein, de Mary Shelley, con el uso y abuso del cuerpo usado por un científico que juega a ser Dios y que perturba con sus ideas;

Orlando, de Virginia Woolf, donde se ve la fluidez del cuerpo, de la persona, de la identidad mestiza del ser humano; y

Hojas de hierba, de Walt Whitman, donde el poeta canta al cuerpo, al cuerpo como ente autónomo e integrado a la naturaleza, como parte de ella y que describe y enaltece así:

Yo canto al cuerpo eléctrico,
Me abrazan los ejércitos de quienes amo y yo los abrazo,
No han de soltarme hasta que yo vaya con ellos, hasta que les responda,
Hasta que yo los purifique y los colme con la carga de mi alma.

¿No es sabido que quienes corrompen su cuerpo están ocultándose?
¿Y quiénes profanan a los vivos son tan viles como quienes profanan a los muertos?
¿Y que el cuerpo no vale menos que el alma?
¿Y si el cuerpo no fuese alma, qué es el alma?

2
El alma del cuerpo de un hombre o del cuerpo de una mujer no admite explicación,
El cuerpo del hombre es perfecto, y es perfecto el cuerpo de la mujer.

La expresión de la cara no admite explicación,
Pero la expresión de un hombre cabal no sólo está en la cara,
Está en los miembros y en las coyunturas también, está, curiosamente, en las coyunturas de las caderas y de las muñecas,
Está en su andar, en el porte de su cuello, en la flexión del talle y de las rodillas; la ropa no la oculta;
Su fuerte y dulce identidad se abre paso a través del algodón y la lustrina,
Verlo pasar expresa tanto como el mejor poema, y acaso más,
Os detenéis para mirar su espalda y su nuca y sus hombros…

La programación de la Feria explorará la corporalidad desde la literatura, la ciencia, el arte, la filosofía, la política. “El cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad”, reflexiona Adriana Ángel Forero, directora de la FILBo.

La siguiente es una antología sobre libros donde el cuerpo es protagonista, y, salvo el primero, todos los demás son obras literarias contemporáneas:

***

Los primeros cuerpos

Epopeya de Gilgamesh

Anónimo. Hace casi cuarenta siglos

Excepcional monarca

Célebre, prestigioso
Audz retoño de Uruk
Búfalo de cuerno terrible (…)

Entre los cercados de Uruk
Él iba y venía:
Cabeza alta, semejante a un búfalo,
Alardeaba de su fuerza;

(…)

Abundantemente velludo
Por todo el cuerpo,
Tenía una cabellera
femenina,
Con bucles abundantes
como un campo de espigas.
Carente de ciudadanos
Y de país,
Vestido ridículamente
A lo salvaje (…)

Y Lalegre
Apartó sus velos
Y descubrió su sexo
Para que él tomase su voluptuosidad,
Sin temor
A agotarlo…

Estas son las primeras descripciones de cuerpos humanos en los libros: corresponden a la Epopeya de Gilgamesh. El poema, escrito hace unos 40 siglos, es el primer libro conocido de la humanidad escrito en tablillas de arcilla. Versos acadios, con cinco poemas independientes, donde se narra la historia de Gilgamesh, o despótico Rey de Uruk, que vivirá una transformación vital tras la muerte de su amigo Enkidu.

Es el árbol de la literatura. Una obra que contiene la vida entera en su esfericidad, tanto física como emocional y espiritual. Tiempo y espacio, mortalidad y eternidad, sentimientos y decepciones, preguntas y dudas.

***

La verdad del embarazo y la maternidad

La historia de los vertebrados

Mar García Puig (Random House)

El embarazo y la maternidad son temas que, en general, han sido sacralizados en la literatura, hasta este siglo XXI cuando son las escritoras quienes han empezado a contar la verdad sobre este estado de la mujer. Una de ellas fue Mar García Puig (Barcelona, 1977) que narró en este libro sus vivencias como madre primeriza donde muestra que la vida puede ser una línea delgada de la cordura. Allí está la ilusión de ser madre, pero con ella asuntos como ansiedad, miedo, dolor, amor, tristeza, medicina, incertidumbre, sueños, responsabilidad, locura, felicidad y hasta la depresión posparto.

***

Violencia y uso del cuerpo

Rosario Tijeras

Jorge Franco

El cuerpo como instrumento a violentar a propósito es un tema recurrente en la literatura: desde la Iliada cuando Aquiles, tras vencer a Héctor, coge su cuerpo y lo ata a un caballo y lo arrastra por el campo de batalla hasta los cuerpos de mujeres y de hombres usados y ultrajados como mercancía sexual o para venta/compra de órganos o como objetos en la violencia cotidiana o de guerras reflejados en millares de libros que denuncian esas situaciones. Jorge Franco lo describe muy bien en Rosario Tijeras, cuya historia protagonizada por una mujer hermosa y sicaria es el compendio de múltiples violencias transversales donde el cuerpo de la muchacha es la diana. De la periferia al centro, del centro a la expansión y en esa carrera el uso y el abuso de los cuerpos. El cuerpo de una mujer como arma y territorio de violencias internas y externas.

***

Despertar de la atracción y del deseo

El azul es un color cálido

Julie Maroh

La atracción por el otro a través del cuerpo es un clásico en la literatura, y en la vida. El comienzo de diversas relaciones. La atracción que no se esperaba por una persona y cuerpo se ha tratado menos, pero se trata cada vez más. Julie Maroh relata en esta novela gráfica el despertar de Clementine, una adolescente, a su sexualidad y al amor y lo hace de manera inusitada cuando en la calle ve a una pareja de mujeres y siente atracción por una de ellas. A partir de ahí todo cambia en Clementine que descubrirá que el cuerpo es no solo portador de belleza, deseo, sexo y juegos, sino también del amor. Es decir, de sueños, placeres y dolor. Este es el libro en que se basa la película francesa La vida de Adele, de Abdellatif Khechiche, ganadora de la Palma de Oro en Cannes.»

***

Mapa de dolores y emociones

La lección de anatomía

Marta Sanz (Anagrama)

Pocas veces una novela o un cuento han tenido al cuerpo como protagonista, el cuerpo como libro que cuenta la biografía de quien lo posee. Manos, piernas, genitales, boca, dedos, cabello, castigos, roces, movimientos, piel, delgadez, gafas, palabras, sonidos o menstruación y demás acciones que produce el cuerpo y que debe aprender su huésped, a las buenas y a las malas, porque al final no hay cartilla tan buena. Marta Sanz (Madrid, 1967) se desnuda en esta novela autobiográfica donde su cuerpo es todo, su relación con el mundo y su relación consigo misma. Sin prejuicios, sin secretos, el cuerpo como espacio de verdad que hay que conocer y aprender a vivir con él. Entre otras cosas porque puede ser amigo o enemigo y un día pasa de la lozanía al envejecimiento.

***

Juventud, cuerpo y deseo

El cuerpo

Hanif Kureishi (Anagrama)

La búsqueda de la juventud, la lucha contra el envejecimiento, la tensión entre el cuerpo verdadero y el que se desea, el anhelo de poseer una belleza canónica tiene múltiples escenarios en la literatura de todos los tiempos: desde la Iliada donde, precisamente, por culpa de la belleza de una mujer, Elena, se desatará la guerra de Troya donde ocupa un lugar central el héroe más valiente y hermoso: Aquiles. Todos estos temas los aborda entre la solemnidad, el humor, la ironía, el estupor y la advertencia Hanif Kureishi en esta novela en la cual un profesor de sesenta años descubre que, con una operación, pude trasplantar su cerebro a un cuerpo nuevo, joven, bello, vigoroso y con las mejores dotes para el sexo.

***

Huida del cuerpo

Casi perra

Leila Sucari (Tusquets)

Dar la espalda al cuerpo, a lo que este ha sido y representa tiene pocos antecedentes en la literatura, salvo en obras donde puede estar presente el sado masoquismo o cualquier otra práctica similar. Pero Leila Sucari (Buenos Aires, 1987) describe el viaje de una mujer desde lo más humano, como es el amor, hasta “deshumanizarse” para fundirse con el origen, la naturaleza y la tierra. Hasta convertirse en una casi perra. A esa transformación la lleva el hecho de sentirse que no ha dado la talla en varios ámbitos de su vida con el cuerpo que tiene. Empieza a desprenderse de aquello que la define como persona. Una vuelta al origen, a la animalidad.

***

La dictadura de la belleza

El prestigio de la belleza

Piedad Bonnett (Alfaguara)

La belleza física de las personas está muy presente en la literatura universal, ya sea observada en otros, en uno mismo o anhelada. “No podía creerlo: la belleza había tocado a mi puerta, y era insípida como aquella inocente zanahoria”, escribe Piedad Bonnet (Amalfi, Colombia, 1951) en esta “autobiografía falsa”. La de una niña “nacida en una sociedad que tiene un enorme aprecio por la belleza descubre que es considerada fea”. Pero la salva o ella encuentra su tabla de salvación en otras bellezas más duraderas: la palabra, oral, leída o escrita. La palabra, además, como creadora de belleza. “¿Que me hacía indigna de ser amada? Lo primero que se me ocurrió fue mirarme en el espejo. Lo que vi era perfectamente conocido: una niña común y corriente, de nariz chata y frente muy amplia. Hice el ejercicio de volver a cero, de hacer de mi conocimiento tabula rasa, como predicó Descartes, de desconocerme. No lo encontré fácil. Traté de percibirme, entonces. De acuerdo a los epítetos de mis hermanos en las peleas: y sí, era…”.

***

Mente y cuerpo

El peligro de estar cuerda

Rosa Montero (Seix Barral)

La mente es parte del cuerpo, la psicología construye el cuerpo y el cuerpo construye la psicología de la persona. Rosa Montero (Madrid, 1951) explora los vínculos entre la creatividad y la locura. Cada persona es diferente, cada individuo tiene una imagen de sí mismo en su cabeza y acorde con esto actúa y esa percepción se hace visible y tangible en el cuerpo. Entre el ensayo y la ficción, la escritora repasa una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal que vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

***

El cuerpo como objeto político y religioso

Contranatura

Álvaro Pombo

El cuerpo señalado y discriminado por prejuicios, religiones y políticos. La sociedad que crea prejuicios y genera mortificaciones en algunas personas que terminan en tensión por su cuerpo debido a que sus sentimientos y deseos son hacia personas con su propio cuerpo. Álvaro Pombo, Premio Miguel de Cervantes de las Letras 2024 escribe en Contranatura una historia que recuerda que todos los cuerpos son iguales en el sentimiento. “No hay homosexualidad sino homosexualidades”, dice el novelista e intelectual español. Un alegato inteligente y sensato sobre el ser humano y su cuerpo y sus emociones a través de la historia de dos hombres.

***

El cuerpo del escritor

El mejor libro del mundo

Manuel Vilas (Destino)

La metaliteratura con escritores como protagonistas o personajes secundarios de las historias son un subgénero. Y en un híbrido claro entre autobiografía y ficción destaca la reciente obra de Manuel Vilas, El mejor libro del mundo. Un texto que describe la vida de un autor con sus sueños, dudas, esperanzas, preguntas y, claro, su relación con la escritura propia y frente a los demás. Vilas comparte con honestidad episodios del creador dentro de un cuerpo, el suyo y el de cualquiera, sin olvidar el humor, la ironía.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Maribel Lienhard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·