Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del libro ‘El limbo de los cines’, de Luis Mateo Díez, ilustrado por Emilio Urberuaga (Nórdica Libros). /WMagazín

Las salas de cine como paraíso donde todo puede suceder, homenaje de Luis Mateo Díez

El Premio Miguel de Cervantes 2023 rinde tributo a las películas y a esos espacios donde se proyectan en su libro más reciente: 'El limbo de los cines' (Nórdica Libros). Publicamos el comienzo de una de estas historias

Presentación WMagazín Antes fue el cine que la literatura. Ese fue el primer gran amor de Luis Mateo Díez (León, España, 1942), Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2023. Cuando era un niño, su sueño no era escribir, sino ser dueño de una película. Quería poseer algo mágico, y disponer de ese milagro que iluminaba la oscuridad. Algo impensable para el niño Luis Mateo Díez, nacido en el comienzo de la posguerra civil española. En las estanterías de la librería de su casa de Madrid hay tantos sueños-DVD de películas como libros.

Un universo siempre vivo que acaba de recrear en El limbo de los cines (Nórdica Libros), ilustrado por Emilio Urberuaga. Son doce historias sobre el paraíso de las salas de cine donde personajes de películas saltan a las butacas y pueden llegar hasta extraterrestres en una narración muy suya llena de humor y reflexiones.

WMagazín publica el comienzo de una de estas historias donde el Premio Cervantes rinde homenaje a las películas y las salas de cine:

Ilustración de Emilio Urberuaga para el libro 'El limbo de los cines', de Luis Mateo Díez (Nórdica Libros). /WMagazín

'El limbo de los cines'

Crisol

Por Luis Mateo Díez

Fui al cine Crisol, en la triangular de Oceda, perseguido por un guardia de la porra que ya, en anteriores ocasiones, había dado cuenta de mí sin tener que perseguirme, simplemente cogiéndome por el cuello cuando escupía la colilla y atizándome de lo lindo sin precaverme.

Corría por Averzales y Contaminaciones como alma que lleva el diablo. Me paraba en la esquina de Paciencia con el corazón en la boca. Me había llevado por delante al ciego de la esquina de Corteza y a un lisiado que me amenazó con las muletas. Crucé en Desdoro driblando a un taxi que paró en seco ante la farola donde gritaron dos señoras.

No daba más de sí. El corazón en la boca, los pulmones reventados, hasta sentía que me sangraban las varices.

En ninguna película me había visto en otra igual.

El guardia de la porra era tan fuerte como persistente. Recordaba sus guantazos y aún tenía en el cuello las marcas de sus dedos, cuando en otra ocasión me agarró y me dio estopa.

En el cuartel era conocido por sus carreras, tretas y somantas, sin que tuviese la necesidad de una detención o un arresto, con pillar al interfecto y ponerlo a punto le bastaba. Los que más le temíamos éramos los que peor andábamos, quiero decir quienes arriesgábamos más que los otros, sabiendo de sobra lo que un guardia de la porra puede repartir si se le hinchan los morros o se pone farruco.

Hay películas en las que da verdadera grima.

El cine Crisol estaba más lejos de lo que pensaba, por muchas que fuesen las sesiones continuas o las matinales a las que hubiera ido.

De todos los de Oceda era el menos cuidado, no el más viejo pero sí el más dejado de la mano de Dios, con un patio de butacas lleno de serrín y cáscaras y unos apliques en las paredes sin bombillas y con los cables sueltos.

Me parecía que si al final me faltaba el aliento, porque la triangular se desviara y el Crisol rechazase a un fugitivo de la ley que en la huida estaba perdiendo el ánimo y la orientación, podía pedir asilo en las Conventuales o en los Corolarios, hermanas y hermanos de órdenes consecutivas que tenían iglesias afines mucho antes de la triangular, donde Oceda todavía no rayaba con el hemisferio sur y algunas almas piadosas confesaban por Pascua Florida.

Eso solo sucedía en películas religiosas.

Eran figuraciones propias del canguelo y de lo que la porra del guardia podía proporcionarme, si el desgaste de la carrera resultaba proporcional al cabreo y a lo que su prurito profesional pudiera recabar, con la indignación y la presumible burla.

Todavía me quedaba un último salto en el pavimento de Pasquines, al pie de la avenida de la Tribulación, donde había obras y las zanjas no estaban señalizadas.

Fueron los operarios quienes me advirtieron al verme cruzar como una exhalación, sin que ello impidiera un morrazo y una escocedura. Torcerme el tobillo, rasparme el codo, darme de bruces con lo que podía ser un caldero de argamasa o el mismo botijo con el pitorro roto y la nariz sangrante.

El guardia de la porra no me pudo alcanzar.

A lo mejor los operarios se compadecieron de mí y le indicaron la dirección opuesta, después de asustarse del morrazo y sabiendo que las obras tienen que estar señalizadas en la vía pública si hay un mínimo de respeto a la correspondiente ordenanza municipal.

Estas escaramuzas son habituales en el cine mudo.

Ya veía el Crisol.

Era como una película de navegantes que avizoran el puerto.

El poste de la luz, el tenderete de las golosinas, la valla aledaña que sigue hacia las vías del tren, que son más estrechas según mueren y descarrilan los vagones fuera de servicio, los almacenes del Plantío, la cervecera, el paso a nivel y las primeras casas del barrio de la Cinta, con la embotelladora y el humo de los hornos que sale por la chimenea y huele a ladrillos mojados. La tejera que ya cerró porque nadie quería trabajar el barro.

Un oficio que apenas se ve en las películas.

No las tenía todas conmigo.

La carrera me había desfondado y cuando busqué la billetera en el bolsillo del pantalón la sentí tan mojada como los ladrillos y hasta llegué a avergonzarme pensando que con el miedo de la persecución se me habían escapado unas gotas y no era solo sudor lo que impregnaba los calzoncillos.

Sentir que podía haberme orinado me produjo una sensación penosa, eso que en el cine se parece a la evacuación de un fortín con los heridos en los carromatos y la retaguardia reventada.

Lo que en una película más grima da.

En el Crisol, en la sesión de ventaja, la entrada valía la mitad.

Nadie sabía muy bien el significado de aquella oferta, aunque a todos los espectadores les encantaba la idea y todos preguntábamos si la sesión era de ventaja o había filas de albur o estaba reservado un pasillo para ver la primera de pie y la segunda arrimado, en la sesión continua.

Sabíamos que en cualquier caso existían días de infantiles y familias numerosas, sesiones de féminas, sesiones vermú y descuentos penitenciales en las de cristos y cruces de la Semana Santa, del mismo modo que se retacaban las de reestrenos preferentes en las fiestas patronales y trimestralmente hacían una rifa para tres sesiones de vaqueros o piratas.

La película daba como premio en el sorteo una manta, si era invierno, o un polo si era verano.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Novela gráfica y cómic en la portada de WMagazín
WMagazín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·