Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Detalle de la portada del poemario ‘La novia de Sandro’, de Camila Sosa Villada (Tusquets). /WMagazín

LGBTIQ+, libros de poesía que muestran la diversidad de los seres humanos

Cinco poemarios recientes muestran la riqueza afectiva sexual de los no heterosexuales y el camino difícil ante los prejuicios de la sociedad. Obras que hablan de identidad, discriminación, sueños, heridas, alegrías, dudas y reinvidicaciones de igualdad

“Preferiría ver su deseable andar / y el juego de la luz sobre su rostro / antes que carros lidios o filas de soldados / con ganas de guerrear / ] no es posible que ocurra / ] rogar por compartir…”. Estas palabras de Safo son algunos de los primeros versos lésbicos de la historia, hace veintiséis siglos. Desde entonces, epopeyas y poemas de sentimientos, deseos, pasiones, erotismo, sexo, sueños y demás artes y juegos de seducción y formas para expresar la riqueza de la diversidad sentimental-sexual y de identidad más allá de lo heterosexual han poblado de versos la literatura.

WMagazín ha elegido cinco poemarios de los últimos años para escenificar el universo no heterosexual que recuerda la naturalidad y la normalidad de los sentimientos de los cuales no se puede huir. Así mismo, enseña los prejuicios e injusticias de la sociedad y del sistema que quieren discriminar a estas personas y olvidando que todos somos iguales. Y, por eso mismo, es importante reivindicar y dar visibilidad.

El tiempo es la madre

Ocean Vuong. Traducción: Elisa Díaz Castelo (Vaso Roto)

Se quedó solo en el patio, tan oscura
la noche era púrpura a su alrededor.
No tuve opción. Abrí la puerta…

Ocean Vuong (Saigón, Vietnam, 1988) es uno de los escritores estadounidenses más singulares y hondos de los últimos años por su narrativa y poesía. El tiempo es la madre es su segundo poemario, tras Cielo nocturno con heridas de fuego (2017) y la novela En la tierra somos fugazmente grandiosos (2019). Vuong habla desde el dolor que deja la herida de la incomprensión que toma forma en un lenguaje violento y deshumanizado. Aquí cuenta a su madre, Lê Kim Hong, fallecida en 2019, su realidad, emociones, preguntas, dudas, humillaciones, penas, deseos y mucho amor, amores, mientras recuerda la familia que crearon juntos. “Vuong atraviesa lo intensamente personal y lo ampliamente político con gracia y valentía”, escribió Time. Un retrato conmovedor de una persona que busca un lugar natural en el mundo y la sociedad con su milenaria historia de prejuicios y discriminaciones que han llevado a la periferia y propiciado la desigualdad. La palabra, el lenguaje como vía de ofensa, y también como herramienta de creación de belleza explicitada en este propio texto. Aquí, un poema:

El Toro

Se quedó solo en el patio, tan oscura
la noche era púrpura a su alrededor.
No tuve opción. Abrí la puerta
y salí. Viento
en las ramas. Me miraba con ojos
azul-keroseno. ¿Qué es lo que quieres? Le pregunté, olvidando que yo no tenía ningún lenguaje. Él siguió respirando,
para permanecer vivo. Yo era un niño —
lo que suponía que era un asesino
de mi infancia. Mi dios, él aún estaba
allí. Como algo suplicado
por un hombre con ninguna boca. La lámpara verde-azulina
giraba en su soquete. Yo no
lo quería. Yo no quería que él
fuera bello — pero necesitando que la belleza
fuera algo más que una herida lo suficientemente
suave como para soportarla,
me acerqué. No una respuesta sino
una entrada con la forma
de un animal. Como yo.

***

La habitación de las ahogadas

Alana S. Portero (La Bella Varsovia)

Abandonada la idea de la voz gótica, veo partir

mi propia vida a lomos del último bisonte.

Alana S. Portero (Madrid, España, 1978) es conocida, sobre todo, por su sorprendente biografía La mala costumbre (2023) donde dio cuenta de la travesía que significa para un hombre vivir en un cuerpo equivocado y tratar de llevar su mundo hasta lo que es, una mujer. Pero ella es sobre todo poeta. Y este poemario es anterior, es de 2017. Antes que este publicó La próxima tormenta (2014), y antes Irredento (2011) y el primero fue Fantasmas (2010). Esta edición de La habitación de las ahogadas ha sido revisada y reescrita en varios pasajes que dan cuenta de los roces de la vida, mientras esta autora trans intenta abrirse paso en la realidad que le quieren negar. No se olvida Alana S. Portero de algunas autoras, creadoras o científicas de diferentes épocas que la han acompañado. Propone “una cosmogonía de las mujeres que fueron para que nosotras fuésemos, una conversación con sus voces y con sus significados, y desde ella traza un espacio simbólico que libera cuando propio, y encierra cuando ajeno”. Poemas sobre la identidad, los sentimientos, recuerda que eso es todo ser humano: sentimientos. Como se aprecia en el siguiente poema:

Abandonada la idea de la voz gótica, veo partir

mi propia vida a lomos del último bisonte.

Crece una polifonía en algún punto de mi

cerebro como un tumor de origen angélico

que acaricia y mata. Sólo sirvo para devorar

juncos y allanar el camino a deidades que nada

quieren decirme, soy un algo bestial que canta

con voz clara, semiótica desechada, semilla

suspendida en hielo perpetuo, un hada con la

cabeza abierta.

***

La novia de Sandro

Camila Sosa Villada (Tusquets)

este es el elogio a mi fealdad
a su mano callosa y su oscura axila.
Este es el elogio a mi cuerpo que deambula
para huir de la memoria.

Camila Sosa Villada (Córdoba, Argentina, 1982) debutó en la literatura con este poemario de 2015 que se recupera en 2025. Una mujer trans que se gana la vida en la calle y conoce los deseos y sentimientos secretos de desconocidos que intentan hacerlos transitorios o circunstanciales, pero que ella sabe que son eternos en cada persona. Como los de ella misma que plasma en versos que atraviesan “los misterios del amor travesti”. El torbellino de sentimientos encontrados, del amor al odio o al desprecio por sí misma. Los de la ilusión vana de creer en los afectos efímeros de alguien una noche, o de dos o de más. Estos poemas lo cuentan mejor:

“Los odiaba por el alcance de su imaginación, pobre y opaca. Por sus méndigos espíritus, sus mentes literales. Siempre fueron de mezquina entrega y fácil huida. Tiraban a la basura mi soledad barata y marginal, mi entrega de animal sin dueño y se iban con un gesto de abandono que me recordaba a mí misma, dejándome morir de esa tristeza noventosa con que enfrentaba la vida. Me hacían sentir la más fea de toda la comarca pero eso no es algo que pueda achacárseles solo a ellos”.

*

este es el elogio a mi fealdad
a su mano callosa y su oscura axila.
Este es el elogio a mi cuerpo que deambula
para huir de la memoria.

Este es un canto a mi nariz rota, a mis manos
de enano, a la sombra nigromante de mi barba.
Este es un sacrificio a mis tetas adolescentes,
a mis pómulos de india mansa,
a mis labios secos.
A los colmillos gastados en la rabia, a mis uñas rotas,
a mi sexo siempre a oscuras.
Estas son las últimas palabras de una amante
desahuciada,
una conversación con algún dios al que le sobra
el tiempo.

***

La ronda de la vida

Cristina Peri Rossi (Visor)

Ayer entre papeles
encontré una vieja fotografía de tus veinte años.
Supe entonces
que te habría amado antes…

Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 1941), Premio Cervantes 2021, siempre ha hablado de los diferentes sentires y clases de amor, pasión y deseo, entre ellos los no heterosexuales. Con total naturalidad, Peri Rossi echa la vista atrás, observa, piensa, recuerda, evoca, imagina y crea para hacer realidad reencuentros con su pasado, con la vida de ayer en su amplio espectro, también, sobre asuntos dolorosos del paso del tiempo. Pero, siempre, creyente en el amor

UNA FOTOGRAFÍA ANTIGUA

A Rosa

Ayer entre papeles
encontré una vieja fotografía de tus veinte años.
Supe entonces
que te habría amado antes
mi amor se hizo pasado
y amé tu sonrisa universitaria
tu juventud entusiasta
la transparencia dichosa de tu mirada
tus lánguidos vestidos sobre las piernas
tus ilusiones
tus ganas de cambiar el mundo y los sexos
tus deseos de justicia
tu rebelión de roles
tu goce inacabable de las lenguas
la fuerza de tu furor de género
rebelde y moderna en el sesenta y ocho.

Mi amor se hizo pasado
y remontó los días y los años
navegó en arca en bajel
hasta los orígenes del tiempo
donde todo amor es nacimiento.

*

AUTOBIOGRAFÍA

Viví fuera de la tribu
en las márgenes de las manadas
y conocí el repudio de los jefes
el anatema de los sacerdotes
y la persecución de los soldados.
No fui sin embargo una heroína
sino una excéntrica
es decir alguien que huye del círculo
del triángulo y la televisión.
Amé alguna música y la belleza
tan pasajera como un pájaro que huye
y Fausta embelesada
alguna vez quise retener el instante hermoso
que se esfumó como voluta como viento como ola
como gota de agua como recuerdo.
Ni más
ni menos.

***

Safo. Poemas y testimonios

Edición y traducción de Aurora Luque (Acantilado)

Inmortal Afrodita de polícromo trono,
hija de Zeus que enredas con astucias, te imploro,
no domines con penas y torturas,
soberana, mi pecho…

Escribe Aurora Luque (Almería, España, 1962): “El siglo XXI está siendo generoso con la poesía de Safo. Dos mil seiscientos años después de que fueran compuestos, podemos leer dos poemas y varios fragmentos de la primera poeta de Occidente que no se conocían hasta ahora, además de versos nuevos que ayudan a restaurar deteriorados poemas ya semiconocidos. Si tenemos en cuenta que ninguna edición de Safo alcanza las dos centenas de fragmentos legibles, no estamos de ningún modo ante una aportación irrelevante. (…) La emoción inusitada de un encuentro con una nueva Safo convierte el suceso en una fabulosa aventura intelectual. Los nuevos hallazgos papirológicos editados en 2004 y en 2014 justifican una nueva edición revisada de los Poemas y testimonios de Safo en esta su casa de Acantilado”.

Hoy recordamos el comienzo de ese maravilloso

Himno a Afrodita

Inmortal Afrodita de polícromo trono,
hija de Zeus que enredas con astucias, te imploro,
no domines con penas y torturas,
soberana, mi pecho;

mas ven aquí, si es que otras veces antes,
cuando llegó a tu oído mi voz desde lo lejos,
te pusiste a escuchar y, dejando la casa
de tu padre, viniste,

uncido el carro de oro. Veloces te traían
los hermosos gorriones hacia la tierra oscura
con un fuerte batir de alas desde el cielo
atravesando el éter.

De inmediato llegaron. Tú, feliz,
con la sonrisa abierta en tu rostro inmortal,
preguntabas qué sufro nuevamente y por qué
nuevamente te invoco

y qué anhelo ante todo alcanzar en mi pecho
enloquecido: ¿A quién seduzco ahora
y llevo a tu pasión? ¿Quién es, oh, Safo,
la que te perjudica?

Porque si hoy te rehúye, pronto habrá de buscar;
si regalos no acepta, a cambio habrá de darlos,
y si no siente amor, pronto tendrá que amar
aunque no quiera ella…

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·