Libros para comprender graves problemas del mundo y ayudar a su solución: del cambio climático a la crisis de la democracia y la economía
Margaret Atwood, Michael J. Sandel, Élisabeth Roudinesco o Philipp Blom son algunos de los expertos e intelectuales que abordan en sus ensayos asuntos candentes del presente. Incluso, Jean-Baptiste de Panafieu y Alexandre Franc crearon un cómic sobre la extinción de las especies
Pocas veces el mundo ha tenido tantos problemas globales a la vez: cambio climático, crisis en la democracia, alertas en la economía, aumento de la desigualdad, derivas identitarias, frustraciones en América Latina, revolución digital que lo cambia todo… Asuntos candentes que parecen ajenos al ciudadano común, pero que lo tienen todo que ver con él. Varios libros recientes abordan estas problemáticas con el fin de que la gente las comprenda, dan pistas sobre posibles formas de abordarlas e invitan a que todos nos involucremos.
Los siguientes son esos libros que pueden ayudarnos a reducir los problemas o, por lo menos, a no ser parte de ellos:
***
Cuestiones candentes. Una mirada crítica a la realidad actual, desde el feminismo hasta el cambio climático
Margaret Atwood (Salamandra)
“Y entonces llegaron los setenta: el fermento de la segunda ola feminista, a la que luego siguieron la reacción y el hastío; en Canadá el separatismo quebequés pasó a ocupar el centro del escenario político. Este período vio la aparición de varios regímenes autoritarios: Pinochet en Chile y la Junta Militar en Argentina, con sus asesinatos y desapariciones; el régimen de Pol Pot en Camboya, con sus devastadoras masacres. Algunos eran de «derechas», otros de «izquierdas», pero estaba claro que ninguna ideología tenía el monopolio de la barbarie”.
Atwood (Ottawa, Canadá, 1939), la autora de novelas de referencia como El cuento de la criada recopila aquí una serie de ensayos sobre su visión del mundo, desde la deuda y la tecnología hasta la crisis climática y la libertad, y busca respuestas. Una mirada clarividente, sabia y con talento literario sobre estos temas que trata con profesionalidad, sin olvidarse del humor y la ironía.
***
El descontento democrático. En busca de una filosofía pública
Michael J. Sandel (Debate)
“Me propongo identificar la filosofía política implícita en nuestras prácticas e instituciones y mostrar cómo sus tensiones afloran en la práctica. Si la teoría no guarda las distancias, sino que habita en el mundo desde el principio, es posible que encontremos precisamente en la teoría que vivimos alguna pista sobre nuestra situación. Prestar atención a la teoría implícita en nuestra vida pública puede ayudarnos a diagnosticar nuestro estado político actual. También podría revelarnos que el dilema en el que se halla la democracia estadounidense no se debe solamente a la brecha entre nuestros ideales y nuestras instituciones, sino que implica asimismo otras brechas abiertas dentro del ámbito de los ideales en sí y dentro de la autoimagen que se refleja en nuestra vida pública”.
El profesor Sandel (Minneapolis, EE UU 1953) actualiza su mirada sobre los peligros a los que se enfrenta el sistema democrático, la primera edición es de 1996. Explora las causas de la decepción, el desconcierto, el desencanto, el descontento y las dudas de la gente sobre lo que sucede y las promesas que se le han hecho a la sociedad y no se han cumplido. La crispación y la polarización, añade, han hecho que conceptos como libertad y civismo ya no generen el consenso de ayer. Da pistas sobre qué hacer para “ayudarnos a imaginar una alternativa al sistema neoliberal y tecnocrático en que estamos instalados, donde la identidad y los ideales comunes están cada vez más devaluados”.
***
El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad
Angus Deaton (Fondo de Cultura Económica)
“Los indudables avances de la medicina han significado para gran parte de la humanidad el ‘Gran Escape’ respecto de todo tipo de privaciones y de muchas enfermedades mortales. Pero, aunque es cierto que cada vez hay más gente saludable y con acceso a bienes y servicios básicos de calidad, hoy en día el mundo es crecientemente inequitativo”.
La recuperación de este ensayo del economista escocés Angus Deaton (Edimburgo, 1945) llega en un momento fundamental de cruce de caminos de la historia. La explicación que ofrece este libro revela una paradoja: los mecanismos que durante los últimos dos siglos y medio permitieron a los países industrializados experimentar un progreso sostenido son los mismos que han ensanchado la brecha entre los que salieron avante y los que se vienen quedando atrás. Deaton es crítico con la manera con la cual los países ricos tratan de colaborar: la ayuda externa a los países pobres a menudo perpetúa la existencia de gobiernos débiles o corruptos, de instituciones endebles y de políticas perniciosas.
***
El gran teatro del mundo. Sobre el poder de la imaginación de tiempo de grandes cambios
Philipp Blom (Anagrama)
El mundo conocido hasta ayer está jubilado. El historiador alemán no duda en que cualquiera pensaría que los muchos avances de la humanidad –tecnológicos, políticos, sociales, sanitarios…– nos han conducido a una época en la que las condiciones de vida son mejores que en cualquier periodo histórico anterior. Pero ¿es realmente así? ¿O vamos hacia el colapso? ¿Se han agotado los ideales de la Ilustración? ¿El crecimiento sostenido nos ha llevado a un punto de no retorno? Oscuros nubarrones nos lanzan señales de alerta de que no vamos por buen camino: crisis climática, crisis económica, auge de los populismos, pandemias, guerras…
Philipp Blom (Hamburgo, 1970) reflexión sobre cómo hemos llegado a la situación actual y qué debemos hacer para corregir un sistema de valores que nos acabará llevando al desastre si no actuamos ya. En su propuesta audaz, recurre a Calderón y a Astérix, evoca la Pequeña Edad de Hielo y sus consecuencias, la persecución de las brujas, la emergencia de la Ilustración… Ecos del pasado para entender el presente. “Porque ha llegado el momento de buscar nuevos paradigmas, nuevos relatos, nuevos mitos, nuevas estructuras mentales, nuevas identidades culturales. Ha llegado el momento de reinventarnos como seres humanos y como sociedad”.
***
El viejo malestar del mundo. Ensayo sobre las emociones tristes en América Latina, sus desafueros y sus pesares
Mauricio García Villegas (Ariel)
“En todas las sociedades, como en las personas, existe una tensión entre lo que Baruch Spinoza denominaba las ‘emociones tristes’ y las emociones amables o plácidas. Cada país tiende hacia un polo u otro, y esto define su identidad cultural. Algunas naciones se han inclinado demasiado hacia los sentimientos malsanos, sobre todo en el ámbito de la política”.
América Latina es un continente lleno de proyectos y promesas truncadas que han llevado a situaciones que van de la mezquindad a la corrupción, que tiende a lo triste. Mauricio García Villegas explora la historia del continente a partir de las emociones y muestra cómo esa perspectiva permite un mejor entendimiento de sus problemas: la violencia, la corrupción, la falta de unidad social, la ineficacia del Estado, el incumplimiento de las leyes y las dificultades para consolidar la democracia.
***
El yo soberano. Un ensayo sobre las derivas identitarias
Élisabeth Roudinesco (Debate)
“Desde hace unos veinte años parece que los movimientos de emancipación han variado el rumbo. Ya no se preguntan cómo cambiar el mundo para que sea mejor, sino que se dedican a proteger a las poblaciones de lo que las amenaza: desigualdades crecientes, invisibilidad social, miseria moral. Por consiguiente, las reivindicaciones son lo contrario de lo que habían sido durante un siglo. Se lucha menos por el progreso y, a veces, incluso, se rechazan sus logros. Se exhiben los sufrimientos, se denuncia la ofensa, se da rienda suelta a los afectos, señas de identidad que expresan un afán de visibilidad, en ocasiones para expresar indignación y en otras para reclamar el reconocimiento”.
En esa problemática en plena metamorfosis se detiene la historiadora y psicoanalista francesa Élisabeth Roudinesco (París, 1944), que explica las trampas de la política de la identidad, algo esencial para entender el presente. “¿Qué ha pasado para que los compromisos emancipatorios del pasado, en particular las luchas anticoloniales y feministas se hayan replegado sobre sí mismos? El derribo de estatuas en nombre del antirracismo es desconcertante, y la violencia con la que se manifiesta el odio a los hombres en el seno de la lucha feminista plantea interrogantes”. Roudinesco ofrece algunas pistas para huir del laberinto de la esencialización de la diferencia y de lo universal.
***
Extinciones. El crepúsculo de las especies
Jean-Baptiste de Panafieu y Alexandre Franc. Traductora: Monserrat Terrones (Garbuix Books)
Uno de los dramas menos visibles que vive el planeta y que, en apariencia, concierne menos a la gente, es la extinción de especies. Son varias las causas, desde la urbanización de las zonas rurales hasta el cambio climático. Estamos en la sexta extinción masiva de toda clase de especies. Los autores de este libro cuentan esa historia con ilustraciones, al tiempo que tratan de hacer pedagogía en busca de una toma de conciencia e invitación a una movilización general.
Este cómic ofrece una narración sencilla y clara llena de datos, presentada en un dibujo de línea limpia donde, también, está presente el humor. “No obstante, aún nos falta poner en cuestión nuestra forma de vida, consumir y viajar menos, por ejemplo”.
La historia sigue a los periodistas Emma y Luis que, a su vez, acompañan a un equipo científico que estudia el riesgo mortal que el calentamiento global ejerce sobre la flora y la fauna. Penafieu y Franc exploran cómo se ha provocado la desaparición de especies enteras, qué afirma la ciencia sobre la sexta extinción masiva, y cuáles fueron las cinco anteriores y cómo se produjeron.
***
Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta
George Monbiot. Traductor: Enrique Maldonado Roldán (Capitán Swing)
“Por primera vez desde el Neolítico tenemos la oportunidad de transformar no solo nuestro sistema alimentario, sino toda nuestra relación con la naturaleza. La agricultura y la ganadería son la principal causa de destrucción del medio ambiente en el mundo, pero apenas se habla de ello. Criticamos la expansión urbana, pero el sector primario ocupa una superficie treinta veces mayor. Hemos arado, vallado y destinado al pastoreo grandes extensiones del planeta, talando bosques, extinguiendo la fauna autóctona y envenenando ríos y océanos para alimentarnos”.
Muchas señales indican que el planeta va hacia el colapso por la sobreexplotación de los recursos que buscan sostener a la superpoblación. Regénesis nos presenta un nuevo futuro para la alimentación y la humanidad. A partir de avances de la ecología del suelo, George Monbiot (Londres, 1963) muestra cómo ahondar en el todavía escaso conocimiento de la tierra que pisamos y que podría permitirnos cultivar más alimentos con menos agricultura.
Algunas estrategias están ya en marcha: desde el hortelano que ha revolucionado nuestra comprensión de la fertilidad, hasta los científicos pioneros en nuevas formas de producir proteínas y grasas.
***
Todo vuelve a cambiar. Cómo la Web3 revolucionará el mundo tal y como lo conocemos
Enrique Dans (Deusto)
“Asistimos a una nueva revolución tecnológica que afectará prácticamente a todas las actividades e industrias. Esta nueva disrupción es la Web3, la próxima generación de internet que promete transformar por completo la manera en que interactuamos y hacemos negocios en ella”.
Las revoluciones de cambio son cada vez más rápidas. Esa espiral empezó en los años ochenta del siglo XX con la llegada de los ordenadores a las casas. Y el joven Enrique Dans ya estaba ahí, y siguió hasta convertirse en experto en innovación tecnológica. En 2010 escribió el ensayo Todo va a cambiar que, tras la vertígine de estos últimos 13 años, le ha llevado a actualizarlo.
Dans traza un recorrido desde los inicios de internet y su evolución hacia la web social y participativa o Web 2.0, hasta llegar al momento actual, en el que la tecnología de la cadena de bloques o blockchain está impulsando un cambio importantísimo en las transacciones digitales y el almacenamiento de información hacia mayores cotas de seguridad, descentralización, interoperabilidad y privacidad.
Todo vuelve a cambiar también examina otras tecnologías y su impacto en el mundo digital de hoy y del futuro: el metaverso, el código abierto, las criptomonedas, los NFTs o el machine learning.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020