Libros para viajar en diciembre y ser felices en Venecia, Moscú, Japón, el Mediterráneo…
Escapadas literarias para conjurar un 2020 olvidable. Eso propone WMagazín, en compañía de Endesa, a través de libros singulares que invitan a descubrir, redescubrir o soñar con lugares que tienen como guías escritores importantes
'Atlas de las islas imaginarias', de Huw Lewis-Jones,
El planeta tiene casi medio millón de islas. Y en una de ellas, hace trescientos años, en 1719, Daniel Defoe habría situado la historia de Robinson Crusoe y convirtió a las islas en un gran escenario para la literatura. O, mejor, retomó la idea dejada por Homero en Odisea donde Ulises vive algunas de sus principales aventuras en varias islas. Lo cierto es que con motivo de la obra de Defoe, 68 ilustradores de todo el mundo recrearon islas imaginarias que «encarnan temores, fantasías, reflexiones, sueños y vías de escape». Mundos imaginables y sugerentes donde cada trazo contiene una historia acompañados de textos.
Como complemento, Chris Riddell invita al lector: «Imagina por un momento que tú también eres un náufrago, como Crusoe, en una lejana orilla. ¿Cómo es? ¿Qué puedes encontrar allí? A partir de estas mismas preguntas, nuestros artistas cartografiaron sus islas dilectas. Como ocurre con las estrellas durante el día: aunque no podamos verlas no significa que no estén ahí…».
- Atlas de las islas imaginarias. Editado por Huw Lewis-Jones (Libros del zorro rojo).
'Japón desde una cápsula. Robótica, virtualidad y sexualidad', de Julián Varsavsky
Japón es el agujero negro al mañana. Siempre se dice que el futuro ya está aquí, y Japón es su campo de pruebas. Por eso este viaje es un recorrido durante cuarenta días por asomos al futuro de la robótica, la virtualidad e incluso la sexualidad. Julián Varsavsky hace esta expedición en la cual se aloja en hoteles cápsula, «asiste al campeonato mundial de fútbol de robots, visita una universidad de robótica y una smart-house, y se sumerge en el submundo del ocio para solitarios y la tecnoerotización de la vida a través de muñecas y hologramas. Luego se acerca a la cultura pop del cosplay, el manga y el animé».
Los contrastes de culturas y sueños están en Japón. La tradición milenaria revestida de porvenir, destellos de utopías y distopías envueltas en lal filosofía nipona. Como señala la editorial, «en la obediencia laboral sobrevuela el fantasma de Confucio; y en el minimalismo de la arquitectura de vanguardia está el vacío del zen».
- Japón desde una cápsula. Julián Varsavsky (Adriana Hidalgo).
'La nieta de Pushkin', de Ronaldo Menéndez
Una verdadera vuelta al mundo es lo que hizo Ronaldo Menéndez y lo compartió en este libro de cuentos donde plasmó su periplo como postales personales, literarias, políticas, incluso, y con buenas dosis de humor e ironía. En La nieta de Pushkin se conoce la cotidianidad, la curiosidad y el asombro de lugares como La Habana, Lima, Teherán, India, pero si hay un lugar clave para este escritor cubano es Moscú:
«Mi primera impresión de Moscú es grande porque esta ciudad abarca mi vida. No la fagocita, es mi vida quien lo ha hecho. Estudié en la escuela de élite cubana llamada Vladímir Ilich Lenin donde siempre se nos hablaba de la inmensa Plaza Roja».
Destellos de un viaje inolvidavble para Ronaldo Menéndez y para los lectores que viajen con él en estos relatos llenos de vida y pensamientos. Cuenmtos escritos con una energía que impregna al lector.
- La nieta de Pushkin. Ronaldo Menéndez (Páginas de Espuma).
'Mar de verano. Una memoria mediterránea', de Rafel Nadal
El mar soñado, el mar real y el mar que abre los mundos en las mentes de nuestra infancia y juventud. Y si es el Mediterráneo mucho más, como lo evoca Rafel Nadal en Mar de verano:
«De pequeños pensábamos que el mar comenzaba en la Agulla de Castell y se acababa en la cueva del Cap Gros, que son los accidentes que encierran de norte a sur la bahía de la Fosca. No era un trozo de mar demasiado grande, pero a nosotros nos parecía todo un mundo: cada roca la convertíamos en una isla; cada playa, en un continente; la bahía entera, en un universo completo. Era el paraíso y nosotros conocíamos cada palmo de él, cada rincón y cada saliente que sirviera para tirarse de cabeza y zambullirse en un fondo marino que también nos sabíamos de memoria».
- Mar de verano. Una memoria mediterránea. Rafel Nadal (Catedral).
'Orient-Express. El tren de Europa', de Mauricio Wiesenthal
El mundo en toda su diversidad se desplegaba por las ventanillas del Orient-Express, el tren que unía Europa con China. Mauricio Wiesenthal reconstruye aquel vivir en Orient-Express. El tren de Europa. Un viaje por países y estaciones, por historias y leyendas y visiones, entre la narración, el ensayo, la memoria, la pintura:
«Las memorias de viaje—olorosas maletas de cuero de Ru-sia, etiquetas de hoteles, cuadernos de notas manuscritos con tinta azul—, acaban transformándose en recuerdos de amor. Cuando pasan los años se vuelven confusos y nebulo-sos como las noches del tren, apenas iluminadas por los reflejos fugaces de las estaciones: luces blancas de Lausanne, anaranjadas en Venecia, amarillas en Belgrado, rojas en Sofía y azules en Estambul. Basta abrir un dedo la ventani-lla—una rendija en el momento justo—para sentir los olores de los países: el perfume de pino en los bosques de Austria, el olor de los limoneros de Italia, el aroma de las vendimias en Francia y la fragancia dulce de las acacias en Rumanía».
- Orient-Express. El tren de Europa. Mauricio Wiesenthal (Acantilado).
'Recuerdos de un jardinero inglés', de Reginald Arkell
Este es un viaje a un espacio próximo que no solemos visitar como viajes profundos: los jardines, los parques, la contemplación de la naturaleza. Reginald Arkell (1872-1959) era un escritor británico que en Recuerdos de un jardín inglés cuenta la vida de Herbert Pinnegar y con él la invitación a disfrutar de un mundo sencillo y vital y a la reconciliación con espacios corrientes que contienen un mundo en sí mismos:
«La niebla del amanecer se había disipado, como si se hubiese levantado una cortina de gasa para revelar los coloridos detalles de un escenario teatral. Las dalias, que la primera helada aún no había ennegrecido; los asteres y las petunias, que aún salpicaban de color una tapia gris; las bayas de un cotoneaster, que parecían un regimiento de soldaditos de juguete con uniforme de gala… En los arbustos, los avellanos ales del dorado desfile final del otoño. Muy pronto, los floridos macizos añadirían a la imagen sus rojos y naranjas; las bayas de coral brillarían detrás del follaje gótico de los evónimos, y las grandes hojas de la catalpa trazarían sus insólitos diseños sobre la hierba húmeda. Habría un postrer revuelo de mariposas alrededor de las últimas hojas de la budelia… Un panorama en verdad grato y muy inglés, tal como lo había conocido durante más de tres cuartos de siglo. La gente decía que los grandes jardines se habían acabado, que todo pertenecía a todo el mundo y nada pertenecía a nadie. Él no creía eso. El mundo empezó con un jardín, y algo que había existido todo ese tiempo no podía desaparecer tan fácilmente.
- Recuerdos de un jardinero inglés. Reginald Arkell. Traducción de Ángeles de los Santos (Periférica).
'Suite italiana. Un viaje a Venecia, Trieste y Sicilia', de Javier Reverte
El viaje soñado a Venecia, Trieste y Sicilia de la mano de cuatro escritores que habitaron en esos escenarios sobre los cuales escribieron: Thomas Mann, James Joyce, Rainer Maria Rilke y Giuseppe de Lampedusa. A los cuatro autores los juntó en este libro Javier Reverte (España, 1944-2020), uno de los principales viajeros y escritores españoles siempre acompañado de su pasión por la aventura y deseo de compartirtir sus experiencias.
El mismo Javier Reverte describió así su libro: «Cuatro lugares de belleza insólita y difíciles de encontrar en el resto del mundo. Al mismo tiempo recorre la geografía de cuatro libros importantísimos: La muerte en Venecia, de Thomas Mann; Ulises, de James Joyce; Elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke; y el famoso El gatopardo, de Lampedusa. Cuatro libros maravillosos que responden sobre todo a un periodo de la historia de lo que parecía que se derrumbaba un mundo; un mundo creado antes de la Primera Guerra Mundial y que iba a nacer otro lleno de incertidumbre, lleno de bombas, de trincheras y de muertos. En cierta manera, un mundo que se parece al nuestro, un mundo de desastre que abandonaba un viejo mundo feliz».
- Suite italiana. Javier Reverte (Plaza y Janés).
'Venecia. El león, la ciudad y el agua', de Cees Nooteboom
Venecia real y escondida… Uno de los grandes escritores y viajeros que ha convertido su experiencia en literatura es Cees Nooteboom. El autor holandés viajó por primera vez a Venecia en 1964. La ciudad lo ha acompañado siempre y él ha vuelto a ella varias veces. Este libro reconstruye Venecia con todos los sentidos y el pensamiento. Nooteboom recorre sus callejuelas, canales y lagunas a la vez que recuerda a «aquellos que murieron y rinde tributo a los pintores y escritores, compositores y artistas que vivieron en esta ciudad o se inspiraron en ella, así como a los palacios, los puentes, las pinturas y esculturas que confieren a esta urbe una suerte de inmortalidad».
- Venecia. El león, la ciudad y el agua. Cees Nooteboom. Traducción de Isabel-Clara Lorda Vidal (Siruela).
- Mariana Enriquez, el arte literario de señalar los fantasmas y el terror de lo cotidiano - sábado 30, Mar 2024
- Luis Landero, cuando el arte y el amor redimen de la vulgaridad - domingo 25, Feb 2024
- ‘El sacrificio de Narciso’, de Florencia Abadi, como reflejo de esta sociedad digital y de amores y sexo en la red - martes 19, May 2020