Libros que merecen estar entre los más vendidos en el Día de las Librerías
Un cómic, una novela, un volumen de cuentos, un ensayo sobre la democracia, un poemario y un retrato sobre un pintor son las recomendaciones de WMagazín, con apoyo de Endesa, para esta semana especial. Apuestas literarias con autores emergentes o la recuperación de un crítico italiano
Un cómic de terror folclórico, unos cuentos sobre las sombras de la crianza, un ensayo sobre la democracia, una novela sobre el desarraigo, un poemario sobre la vulnerabilidad y un retrato literario sobre el pintor Giorgi Morandi son los temas de los libros que WMagazín, con apoyo de Endesa, recomienda para el Día de las Librerías 2021, 11 de noviembre. Un momento para invitar a nuevos autores a nuestras bibliotecas o potenciarlos, libros para conocer estilos y mundos. Obras que bien podrían estar entre los títulos más vendidos de la temporada.
CÓMIC
Villanueva. Javi de Castro (Astiberri).
Bajo el reino del color azul se levanta y vive el poblado de Villanueva en la provincia de León (España) donde el terror de leyendas y mitologías folclóricas dominan los días y las noches. Mundos de aquí, de allá y de detrás de la imaginación funcionan en lo nuevo de Javi de Castro en este cómic que narra la historia de los jóvenes Miguel y Ana que tienen deudas y esperan un bebé. Viajan hasta Villanueva porque ofrece alojamiento gratuito, y sí, pero el precio lo pone el folclore leonés y el terror.
«El estilo personal de Javier de Castro es un dibujo con una línea clara muy estilizada, minimalista, siendo un autor que gusta de los detalles. En sus obras se aprecia la querencia por los tonos de grises, siempre bitonos o empleando algún color principal con el que dibuja toda la obra», señala la reseña de Todostuslibros.com. Javi de Castro publicó también este 2021 Crímenes ilustrados (Plaza y Janés) que recrea el proyecto de Modesto García que nace en twitter durante la pandemia. En 2020 fue candidato a los premios Harvey y Eisner por su webcómic The Eyes. Es autor de obras como Larson (Modernito Books), La última aventura (Dibbuks), Que no, que no me muero, adaptación gráfica de los cuentos de María Hernández Martí, y Sandía para cenar.
CUENTO
Geografía de la oscuridad. Katya Adaui (Páginas de Espuma).
Estos cuentos no son la batalla de la la luz y la oscuridad frente a los padres, sino la escenificación del ser humano tratando de afrontar o librarse de la sombra que cubre la infancia y mucho más allá. Incluso trata de ver las sombras que esconde la luz. Es la recreación de todo aquello en ese primer mundo que es la familia hecha de ilusiones, abandonos, huidas y dolores, pero que promete felicidad. Un trampantojo. Los padres lo hicieron como mejor pudieron, o no; pero todos los anteriores a ellos y anteriores a los anteriores y los de ahora solo esperaron una cosa en la infancia que es cuando se gesta el ser del mañana: cariño, ternura, amor, felicidad, comprensión… Los hijos como sobrevivientes, incluso de naufragios felices.
Katya Adaui (Lima, 1977) se acerca a esos mundos interiores que crean lazos que extrañamente existen en un lenguaje vivo y que sacude porque, como escribe «sus palabras son jabalinas. Cruzan el aire, contra el viento, rompen. Se clavan. Dejan en la espalda una hendidura. Removerlas es cortar piel». Katya Adaui es autora de los libros de cuentos Aquí hay icebergs y Algo se nos ha escapado, y de la novela Nunca sabré lo que entiendo.
ENSAYO
Caída y ascenso de la democracia. Una historia del mundo desde la Antigüedad hasta hoy. Davod Stasavage (Turner).
De la misma manera que existe la pulsión de la autocracia, también existe la de compartir y la democrática. David Stasavage recorre la historia de los sistemas democráticos y cómo, a diferencia de lo dictatorial, es siempre un proceso de búsqueda individual y colectiva, de perfeccionamiento, un sistema inacabado, aspiracional. Ya había atisbos en Mesopotamia, en la América precolombina, en el África precolonial y, claro, en Atenas, que es lo que irradia a Occidente. «Al profundizar en la prevalencia de la democracia temprana, Stasavage argumenta que entender cómo y dónde florecieron estas democracias –y cuándo y por qué cayeron– nos proporciona información clave sobre el funcionamiento de los gobiernos modernos», señala la editorial.
Basándose en ejemplos milenarios, Stasavage descubre cuándo y por qué una sociedad se inclina por un gobierno de tipo democrático o por uno autocrático. «También explica la democracia moderna como un esfuerzo por combinar el control popular de las democracias primitivas con un Estado fuerte en un territorio extenso, característica del poder autoritario». Esta obra llega en un momento oportuno en el que la democracia afronta amenazas importantes ante la realidad económica, política, social y cultural. «Amplía la lente histórica sobre el desarrollo de las instituciones democráticas, ofrece lecciones sorprendentes de buen gobierno y propone una historia del mundo alternativa y convincente».
NOVELA
Adiós al mar del destierro. Lucía Donadío (Igitur).
La vida como destierro físico, territorial y emocional. Esto crea una presencia de la ausencia, del vacío, de lo dejado atrás, o de la promesa de lo soñado al estar anclados en un lugar como se narra en Adiós al mar del destierro. La novela de la autora colombiana Lucía Donadío describe el destino entretejido de varios personajes unidos por lazos de familia, sobre el oleaje de la emigración italiana a América a lo largo de dos siglos. Todo empieza el 28 de enero de 1938 cuando el italiano Bruno Cattaneo llegó a Colombia y conoció una nueva vida en la costa Caribe sin desprenderse de la antigua. La belleza de lo nuevo, la sorpresa de lo nuevo, la acogida de lo nuevo, los nuevos amigos, las nuevas ilusiones y el mundo que se abre no son suficientes porque siempre está la larga sombra de lo dejado atrás. Por estas páginas viven personajes y emociones del recuerdo que son más vivos que los presentes.
La novela es, asimismo, según la editorial, «un homenaje íntimo a aquel que llenó su vida con un sueño heredado: Bruno Cattaneo, el joven calabrés que emigra a Colombia, se convierte en vendedor de telas en un perdido pueblo de la cordillera, vive casi un siglo y conquista, a fuerza de flaquezas, un amor por la vida capaz de redimir todas las vicisitudes, todos los destierros». Una historia que empieza así:
«Vengo solo, sin padres ni hermanos. No hay tíos, ni primos, ni abuelos, ni amigos, ni nadie esperándome. En un cuaderno que mi padre me regaló para que escribiera un diario de viaje, traigo las cartas para varios amigos de su juventud que viven aquí. En las primeras páginas del cuaderno escribió para mí retazos de su vida, me cuenta lo que no me habría dicho jamás si me hubiera quedado a su lado. La distancia nos acercó desde antes de mi partida. Leo los nombres y las direcciones. Levanto el rostro y contemplo el horizonte. El mar que nos rodeó durante veinte días va quedando atrás».
POESÍA
Desde las gradas. Juanpe Sánchez López (Letraversal).
La vulnerabilidad es el gran personaje de este poemario que mira al niño y adolescente que fue, que aún lleva dentro a pesar de los años todavía juveniles. Los amores, las canciones, las lecturas, los paisajes, los sentidos y todo aquello que llegó, creó sorpresa, felicidad y recordó la vulnerabilidad. Juanpe Snánche López lo dice así en un poema:
dolor y fluorescencia
capítulo uno
en los veranos de mi primera adolescencia por las noches busqué en mi pecho puentes hidrofóbos busqué mi canción favorita busqué la forma justa
de actuar me pregunté si la belleza y el deseo tienen algo que ver
con el verdadero amor
qué forma tiene el corazón de un niño
si no es el del impacto de un cometa
que aún tienen tanto espacio por cruzar?
por las mañanas busqué en la cáscara del cráter y en los dientes de leche desnatada
a quien mi mamá amaría antes de ir saltando entre azulejos grises hacia el colegio
repleto de glucosa y de ganas de descubrir
en qué parte de la península se esconden
los unicornios o las brujas o el amor de mi vida o el agua profunda donde no ahogarme
en un vaso medio vacío…
RETRATO
Mi Morandi. Luigi Magnani. Prólogo de Stefano Raffi. Traducción de José Ramón Monreal (Elba).
«La fascinación de Magnani por la ‘falta de contenido’ y la ‘forma’ de Morandi acerca su personalidad a la del director Michelangelo Antonioni, a la conciencia de la fundamental soledad del hombre y la capacidad de comunicarse sólo espiritualmente», escribe Stafano Raffi en el prólogo de este retrato que escribió el crítico de arte, ensayista, compositor y musicólogo Luigi Magnani (1906-1984) sobre Giorgio Morandi (1890-1964). Es el acercamiento a un amigo que conoció en los últimos 25 años de la vida del artista y «tuvo ocasión de observar y escucharlo, de conocerlo, en suma, todo lo que se puede llegar a conocer un alma esquiva y refinada como la suya. El resultado es Mio Morandi, un retrato afectuoso, el más íntimo y tangible que existe sobre el artista, escrito desde una sensibilidad y erudición reservadas sólo a los sinceros amantes del arte». El libro lo completa las cartas que Morandi le envió: «Breves pero evocadoras, contenidas pero portadoras de una indudable estima, son un reflejo exacto de la personalidad lúcida y austera que hay tras los objetos silenciosos de sus cuadros», según la editorial. Arte y literatura.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020