Literatura de Venezuela: una declaración de amor o el grito por un país agrietado
A la luz de la entrega del Premio Cervantes al poeta venezolano Rafael Cadenas recomendamos libros recientes de autores de este país. Una antología de WMagazín, con la colaboración de Endesa, para regalar en el Día del Libro
Andrés Bello, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri y Rafael Cadenas son cuatro escritores venezolanos fundamentales que representan épocas especiales e inspiradoras de la literatura de su país. A la luz de la entrega del premio Miguel de Cervantes Saavedra 2022 al poeta Rafael Cadenas invitamos a una mirada sobre autores venezolanos destacados en el panorama actual.
WMagazín presenta una selección de escritores con novedades literarias de los últimos años que ofrecen un retrato duro sobre la realidad de Venezuela, y, a la vez, una declaración de amor al país. Obras en las que prima la denuncia de la violencia, la injusticia, el resquebrajamiento de un país y una sociedad y la desesperanza. Incertidumbre, preocupación.
Son temáticas de grito en una literatura que funde la realidad y lo fantástico, la realidad y lo mítico, la realidad y la memoria que se bifurca. Dos, tres o cinco caras de la vida en el mismo plano. El resultado es un territorio en otra dimensión, pero perfectamente reconocible:
Este mapa de literatura actual de Venezuela está poblado por una treintena de nombres entre los que figuran:
José Balza, Alberto Barrera Tyszka, Rodrigo Blanco Calderón, Rafael Cadenas, Israel Centeno, Juan Carlos Chirinos, Silda Cordoliani, Jacqueline Goldberg, Miguel Gomes, Rubi Guerra, Gustavo Guerrero, Miguel Antonio Guevara, Liliana Lara, Elisa Lerner, Santos López, Óscar Marcano, Juan Carlos Méndez Guédez, María Elena Morán, Leonardo Padrón, Yolanda Pantin, Elías Pino Iturrieta, Ednodio Quintero, Michelle Rodríguez, Karina Sáinz Borgo, Ana Teresa Torres, Carmen Verde Arocha, Lena Yau, Slavko Zupcic…
Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930)
Florecemos en un abismo. Poemas (Fondo de Cultura Económica / Universidad Alcala de Henares)
Es la antología poética de Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022, que recorren sus libros más importantes (Una isla, Los cuadernos del destierro, Memorial, Amante…), junto a seis poemas inéditos bajo el título Poemas de Trinidad. En esta obra «se dejan ver algunos de los temas que cruzan toda su obra: el amor y la mujer, la asunción de la vida como experiencia poética y una ‘isla’: esa abarcadora imagen de frágiles fronteras que nos vincula, a su vez, al destierro como condición existencial y al desdoblamiento del sujeto poético».
Este volumen forma parte de la colección Biblioteca Premios Cervantes que publican el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Alcalá de Henares.
***
Alberto Barrera Tyszka (Caracas, 1960)
Mujeres que matan (Random House)
En 2015 ganó el Premio Tusquets de novela por Patria o muerte. En su siguiente novela, Mujeres que matan, Barrera Tyszka plantea dos temas, uno lanza una pregunta de fondo, ¿en esta sociedad machista las mujeres quieren venganza? y el otro tema reivindica la lectura como una verdadera compañía con un valor terapéutico incalculable. «Se trata de una distopía en una ciudad asediada por la violencia controlada por un alto mando que recuerda al Gran Hermano de George Orwell donde un grupo de mujeres crea un club de lectura».
***
Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981)
Simpatía (Alfaguara)
Después de ganar el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por The Night, en 2019,Rodrigo Blanco Calderón público el volumen de cuentos Los terneros (Páginas de Espuma) y luego Simpatía. En esta última una relación amorosa sirve para desencadenar un retrato a fondo de una sociedad resquebrajada y en ruinas. «¿Se puede conocer de verdad a quien se ama? ¿Qué es, en el fondo, una familia? ¿Son los perros abandonados una prueba de la existencia o de la inexistencia de Dios?», son preguntas que gravitan en la novela. Preguntas que van unidas a Ulises Kan cuya mujer decide irse del país, pero la muerte de su suegro deja un testamento que condiciona y pone a prueba los principios de Ulises.
***
Israel Centeno (Caracas, 1958)
El arreo de los vientos (Kálathos)
Los espacios, los lugares están interconectados y todos los tiempos ocurren a la vez en esta novela. Esa ruptura espacio-temporal se repite entre lo real y lo fantástico de la que emerge esta vida. “El arreo de los vientos es una novela narrada desde el interior del aleph borgeano, a través del cristal de M´Kraan del universo Marvel o desde las profundidades del agujero gusano de la serie Dark, aboliendo así las eras y las cronologías, con la finalidad de celebrar un sacrificio que recuerda al desenlace de La noche boca arriba, de Julio Cortázar, solo que en lugar de cazadores de la guerra florida, Israel Centeno libera en El arreo de los vientos a las furiosas erinias del culto Yoruba”, dice la editorial.
***
Juan Carlos Chirinos (Valera, 1967)
Renacen las sombras (La Huerta Grande)
Una mirada singular sobre el llamado síndrome del impostor: ¿La identidad que creemos tener es nuestra verdadera identidad? ¿o hasta qué punto lo es? ¿El pasado nunca vuelve sino que lo hacemos regresar? Son algunos de los interrogantes de esta historia de Paula Sorsky, la chica que hace 15 años cuidaba a un niño extraño y ahora está en Madrid como chef cargando con las secuelas de los sucesos sobrenaturales vividos 15 años atrás. Nuevos hechos trastocan su camino de vida y la confrontan con otro yo.
***
Miguel Antonio Guevara (Barinas, 1986)
Los peces de pecera y su memoria corta (La Castalia)
Este scritor, investigador, docente, editor y gestor cultural funde lo fantástico, la tragicomedia y lo fragmentario en esta narración coral sobre el colapso civilizatorio y la naturaleza del mal: «un prisionero de guerra atrapado en un sótano con sus compañeros, un aprendiz de escritor que encuentra al mundo en un escenario apocalíptico después de un infructuoso retiro espiritual, y una mujer obsesionada con enviar mensajes al espacio desde su radio de onda corta que se enamora de la persona equivocada».
***
Elisa Lerner (Valencia 1932)
Sin orden ni concierto: Homenaje pospuesto a Virginia Woolf
Dramaturga, cronista, narradora y ensayista destacada, este libro de Lerner es un buen compendio de su mundo literario. «A caballo entre la sentencia epigramática, el ensayo breve, el minicuento y el aforismo, los textos que conforman este libro abordan las más disímiles materias de la cotidianidad desde una perspectiva que precipita hondas y sagaces reflexiones sobre el país y sus intelectuales, pero también –y he aquí su resonancia– sobre el mundo, los libros, la cultura popular, esas preciadas cosas de la vida que suelen pasar desapercibidas al ojo ablandado por la rutina y la frivolidad».
***
Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, 1967)
La diosa de agua. Cuentos y mitos del Amazonas (Páginas de Espuma)
El autor de libros como La ola detenida, donde lanza un grito de auxilio sobre su país y rinde homenaje a las mujeres que sacan adelante las familias y a Venezuela, cambia de género y registro con los cuentos de La diosa de agua. El hilo invisible que conecta el pasado y la memoria real o mítica con el presente se desarrolla en estos cuentos. Méndez Guédez articula leyendas y mitos que se extienden de la Amazonia al Caribe en busca de un sentido a la existencia donde el folclore y la oralidad son el germen de las grandes creencias, cosmologías e incluso religiones. “En tiempos en que nuestro hábitat sufre nuestra embestida, su vitalidad nos devuelve la fuerza y la belleza que nunca debe perder”.
***
María Elena Morán (Maracaibo, 1985)
Volver a cuando (Siruela)
«La gran novela sobre la Venezuela del poschavismo y sus migrantes”, dice la editorial Siruela de María Elena Morán, ganadora del Premio Café Gijón 2022: «Un viaje que empieza en la incertidumbre de un país, pasa a los sueños, se transforma en confianza, pasa al desconcierto y termina en el fracaso y la decepción. Es la ruta que traza la escritora a través del matrimonio de Nina y Camilo, que se separan y cada uno afronta la crisis de Venezuela de manera distinta. Él intenta recuperar-compensar a la niña, pero lo “para él es un intento desesperado para Nina es apenas una réplica íntima del autoritarismo nacional”. Sobrevivir es el destino.
***
Leonardo Padrón (Caracas, 1959)
Tiempos feroces (Kalathos Ediciones)
El diario de la Venezuela agrietada se registra en estas páginas de piezas literarias que crean un fresco desde una voz que son muchas voces. Un mosaico de episodios contados desde lo íntimo y cotidiano como el mejor reflejo del drama macro. Emociones de ida y vuelta, siempre en choque, de la ternura a la rabia, de la ilusión a la decepción. El libro “es una oportunidad para el reencuentro, una forma de recuperar la memoria. Con una prosa excepcional, Leonardo Padrón nos invita a comenzar a salir del laberinto desde las palabras, pronunciando juntos nuestro propio relato”.
***
Yolanda Pantin (Caracas, 1954)
El dragón protegido (Pre-Textos)
Esta obra completa la trilogía iniciada con Bellas ficciones y Lo que hace el tiempo. El destino de este poemario, ha dicho Yolanda Pantin, «fue dictado por la pandemia, y de otra manera, por la poeta mexicana Minerva Margarita Villarreal, quien antes de fallecer, se comunicó conmigo a través del buzón privado de Facebook donde me dejó un generoso e inesperado mensaje. Fue entonces cuando el poemario pasó a tener un nombre propio, y así lo bauticé con el nombre que lleva. Nos toca caminar sobre las llamaradas”.
***
Ednodio Quintero (Las mesitas, Trujillo, 1947)
Diario de donceles (Pre-Textos)
La mitología conocida y la mitología inventada por Ednodio Quintero crean otro mundo en este libro que funciona como un diario del narrador en México Tenochtitlán: “Delirante, caótica, irreverente, escrita con desenfrenada pasión, atravesada por ráfagas de un Eros fulgurante, valiéndose el autor de un lenguaje que va de lo poético a los registros del pop y el habla coloquial, la novela no da tregua al lector”, señala la editorial. En esa travesía todo sucede y todo puede suceder entre los seres imaginados ancestralmente y los del protagonista.
***
Karina Sainz Borgo (Caracas, 1982)
La isla del doctor Schubert (Lumen)
Después de su debut novelístico con La hija de la española (2019) donde fue al centro de la realidad de Venezuela a través de la historia de una mujer y sus mentiras y trampas de la sociedad como espejo del propio país, Sainz Borgo siguió con El tercer país y ahora cambia de temática, o no. Lo real y lo fantástico, una seña de la literatura venezolana contemporánea, adquieren un nuevo hábitat en esta isla de un hombre medio médico y medio aventurero. Lo que es todo ser humano real: medio algo en su oficio o profesión, porque el otro medio es el espacio que llena aquello que imagina le hubiera gustado ser o hacer. La historia cobra más vuelo con las ilustraciones de Natàlia Pàmies.
***
Lena Yau (Caracas, 1968)
Hormigas en la lengua (Baile del sol)
Migrante de su propio yo y de su vida, y no termina de saber a dónde pertenece. Eso parece vivir Pino Chica y Jordi. Hasta que regresan a Europa para huir de esa realidad binaria y descubrirse, y ver que se suma una tercera realidad: la que sucede en el mundo virtual con múltiples frentes donde muchas veces se mueven con un nick en “ese país sin fronteras en el que los personajes son las palabras que escriben. Hormigas en la lengua intenta recuperar lo perdido a través de la palabra: la infancia perdida, la comida perdida, el habla perdida, la lengua perdida… (una de las lenguas perdidas que se recuperan: el ladino). No es una novela gastronómica aunque aborda el universo alimentario desde una perspectiva diferente a la que se ha trabajado hasta el momento, muy alejada de la ensoñación, de la idealización, de la magia costumbrista de los fogones, de la erótica de la cocina. Más asociada a la oralidad y a las patologías inherentes a la ingesta, siempre tratadas desde el humor y la hipérbole”.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:
Descubre aquí las secciones de WMagazín.
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024
- Phil Camino: “ETA no ha pedido perdón y es muy necesario para ayudar a las víctimas a pasar página” - jueves 22, Ago 2024
- Clara Obligado: “Negar la muerte es una manera psicótica de vivir. Y la escondemos porque no aceptamos la realidad” - domingo 4, Ago 2024
La novela de María Elena Morán, Volver a cuándo, es una verdadera joya. No sé de dónde salió esta escritora pero tengo que decir que me causó un impacto estupendo esa obra. Agrego otra cosa: lo que soy yo estaré pendiente de lo que publique María Elena Morán de ahora en delante. Su habilidad narrativa es fenomenal. Será capaz de mantenerla a ese altísimo nivel? Espero que si. Por ella y por nosotros. Felicitaciones!
Excelente y actualizada reseña de la literatura venezolana contemporánea. Agradecida
Gracias, por la información actualizada de la producción literaria venezolana.