Los 25 mejores escritores jóvenes de España y América Latina, según Granta
La revista inglesa publica la segunda lista con los autores más prometedores menores de 35 años. Catorce hombres y once mujeres de trece países cuya literatura se caracteriza por renunciar al español neutro en favor de la riqueza lingüística regional en temas y estilos muy variados. WMagazín, con apoyo de Endesa, publica los perfiles de cada autor
Iban a ser veinte los escritores elegidos, pero por la calidad de los autores nominados terminaron siendo veinticinco. Es la segunda y esperada lista de Granta de los «mejores» narradores jóvenes (menores de 35 años) de España y América Latina: 14 hombres y 11 mujeres de 13 países. Se trata de una generación que ha renunciado a la escritura del español neutro para reivindicar y resaltar la autenticidad y la gran variedad, riqueza y matices de la lengua tanto sonora como en sus significados.
Los 25 de Granta en español muestran la vitalidad de la literatura a través de la gran diversidad de temas, formas, registros, sensibilidades que suelen abordar más micromundos como representación o reflejo de algo más grande.
La siguiente es la lista de los 25 escritores, más abajo su biobliografía y fotos de cada uno:
- Andrea Abreu (España).
- José Adiak Montoya (Nicaragua).
- David Aliaga (España).
- Carlos Manuel Álvarez (Cuba).
- José Ardila (Colombia).
- Gonzalo Baz (Uruguay).
- Miluska Benavides (Perú).
- Martín Felipe Castagnet (Argentina).
- Andrea Chapela (México).
- Camila Fabbri (Argentina).
- Paulina Flores (Chile).
- Carlos Fonseca (Costa Rica-Puerto Rico).
- Mateo García Elizondo (México).
- Aura García-Junco (México).
- Munir Hachemi (España).
- Dainerys Machado Vento (Cuba).
- Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial).
- Cristina Morales (España).
- Alejandro Morellón (España).
- Michel Nieva (Argentina).
- Mónica Ojeda (Ecuador).
- Eudris Planche Savón (Cuba).
- Irene Reyes-Noguerol (España).
- Aniela Rodríguez (México).
- Diego Zúñiga (Chile).
Son novelistas y cuentistas nacidos a partir del 1 de enero de 1985, lo cual dejó por fuera por pocas semanas o meses a otros autores ya reconocidos a nivel panhispánico. Los 25 elegidos y un cuento inédito de cada uno están presentes en la edición 23ª de Granta que en España edita la editorial Candaya.
Son seis escritores de España, cuatro de México, tres de Argentina, tres de Cuba, dos de Chile y uno respectivamente por Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Nicaragua, Perú y Uruguay.
Varios de ellos ya tienen un nombre a nivel panhispánico, algunos están en la lista de Bogotá 39, de 2017, y otros han empezado a despuntar. Es importante la labor de las editoriales pequeñas e independientes que apuestan por descubrir nuevos autores. Ellas cumplen una labor fundamental en la renovación del panorama literario.
La convocatoria la abrió Granta en marzo de 2020, en pleno comienzo de la pandemia, y diez años después de la primera edición. Se presentaron 194 candidatos, 112 hombres y 82 mujeres (en 2010 fueron 228 nominados con 163 hombres y 65 mujeres). Aunque la selección final tiene más hombres que mujeres (14 frente a 11), los autores presentados a partir de los años noventa son mayoritariamente mujeres. Esto significaría, señala Granta, que se avecina una gran ola de escritoras.
El jurado quiso comprobar, cuenta Valerie Miles, directora de Granta en español y confundadora, “si los cambios en la mentalidad y en la moralidad derivados del #MeToo y de los movimientos feministas, cuando varios techos de cristal se han roto en esta última década, estaban realmente desatando el talento y el imaginario femenino, y si fuera así, de qué manera: en cantidad, en calidad o en ambas. Hemos comprobado que las mujeres están participando mucho más que antes y que su aportación es cada vez más fundamental”.
El jurado, señala Valerie Miles, estuvo integrado por “seis escritores a los que unía su condición de forasteros, a fin de evitar que las consabidas sospechas de tráfico de influencias, rivalidades, celos o intereses personales pudiesen enturbiar su juicio: los novelistas Horacio Castellanos Moya, Rodrigo Fresán y Chloe Aridjis; el poeta y cofundador de la revista en español, Aurelio Major; Gaby Wood, directora literaria de la Fundación Booker, y yo, Valerie Miles (ninguno de nosotros reside en sus países de origen desde hace varias décadas, salvo Gaby Wood, pero ella es británica)”.
Los requisitos para presentarse eran dos: haber nacido a partir del 1 de enero de 1985, y tener, por lo menos, una novela o conjunto de relatos publicado o contratado. Inicialmente quería elegir a veinte, en 2010 fueron 22, “entendiendo que nuestra tarea no era la de verificar –estos son los escritores de esta generación– sino la de seleccionar –estos son los «mejores» escritores de esta generación–, lo cual es a veces un ejercicio delicado y doloroso”, confiesa Valerie Miles.
En cuanto a los textos, el jurado buscó “obras de la imaginación escritas en español. Ficciones. Contadores de historias. Nada de ensayo, ni memorias, ni reportajes. Nada de selfies pasados por el Photoshop para hacerlos colar por ficción. Relatos que se distancian de lo meramente testimonial, del muy cansino uso y abuso de la primera persona, de las figuraciones del yo. Originalidad. Actitud”.
¿Qué puede encontrar el lector en estas páginas? Chloe Aridjis lo explica así: “Narraciones reflexivas y otras más bulliciosas; algunas crudas e instintivas, otras refinadas y eruditas; narraciones que entrelazan la alta cultura y la cultura popular, otras que ofrecen una quietud poética o un aura ultramundana; obras en las que el autor crea una elaborada realidad alternativa, y otras en las que el autor es un constructo. La lengua española se está empleando de forma nueva y apasionante”.
WMagazín, con el apoyo de Endesa, publica una breve biografía y bibliografía de los 25 mejores escritores menores de 35 años de España y América Latina incluidas en el número de Granta dedicado a ellos:
Perfiles de los 25 mejores escritores jóvenes de Granta
Andrea Abreu (España, 1995)
Andrea Abreu nació en Tenerife (España). Al cumplir los dieciocho comenzó sus estudios de periodismo en la Universidad de La Laguna y en 2017 se mudó a Madrid para cursar el Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido becaria, camarera y dependienta de una famosa marca de lencería. Como periodista, ha escrito para 20minutos.es, Tentaciones de El País, Oculta Lit, Lola de BuzzFeed, Quimera o Vice. Es autora del poemario Mujer sin párpados (2017) y del fanzine Primavera que sangra (Demipage, 2020). Es codirectora del Festival de Poesía Joven de Alcalá de Henares. En 2019 fue ganadora del accésit del XXXI Premio Ana María Matute de narrativa de mujeres. Panza de burro (Barrett, 2020), editada por la escritora Sabina Urraca, es su primera novela, se traducirá a siete idiomas y será adaptada por El Estudio, la productora audiovisual de Los detectives salvajes.
José Adyak Montoya (Nicaragua, 1987)
José Adiak Montoya nació en Managua (Nicaragua). Empezó a publicar en diarios y revistas a principios de este siglo. En 2007 publicó Eclipse, su primer libro. Su novela El sótano del ángel obtuvo el premio nacional del Centro Nicaragüense de Escritores en 2010 (Océano, 2013), a la que siguen Un rojo aullido en el bosque (anamá, 2016), Lennon bajo el sol (Tusquets, 2017) y la novela biográfica sobre la escultora danesa-nicaragüense Edith Gron, Aunque nada perdure (Seix Barral, 2020). Ha sido incluido en diversas antologías de narrativa centroamericana y participado en residencias de creación literaria en México y Francia. En 2015 fue el ganador del III Premip Centroamericano de Cuento Carátula. En 2016 la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo incluyó en su lista de escritores latinoamericanos más destacados nacidos en la década de los ochenta. Ha sido traducido al francés y al alemán y desde 2018 reside en la Ciudad de México.
David Aliaga (España, 1989)
David Aliaga nació en L’Hospitalet de Llobregat, en el extrarradio de Barcelona (España). Es licenciado en Periodismo, máster en Humanidades y actualmente prepara su tesis doctoral en el marco del programa de Teoría de la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito sobre la cuestión identitaria judía en la narrativa contemporánea para revistas como Avispero, Jewish Renaissance, Mozaika o Quimera y, en 2018, codirigió Séfer, festival del libro judío de Barcelona. Es autor de los libros de relatos Inercia gris (2013), Y no me llamaré más Jacob (2016), El año nuevo de los árboles (2018), así como de la novela breve Hielo (Paralelo Sur, 2014).
Carlos Manuel Álvarez (Cuba, 1989)
Carlos Manuel Álvarez nació en Matanzas (Cuba). Es periodista, editor y escritor. Dirige la revista El Estornudo y sus artículos han aparecido en medios como El País, The New York Times o The Washington Post. Ha publicado el volumen de crónicas La Tribu y las novelas Los caídos (Sexto Piso, 2018) y Falsa guerra (Sexto Piso, 2021). Desde que escapó de La Habana, a los veinticinco años, se las ha arreglado para no permanecer mucho tiempo en ningún lugar, pero le gusta creer que vive en Ciudad de México. Lleva tatuada esta línea en el antebrazo derecho: «¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?».
José Ardila (Colombia, 1985)
José Ardila nació en Chigorodó, en el Caribe (Colombia), y vive en Medellín hace casi veinte años. Creyó desde niño que iba a ser actor, pero terminó estudiando Periodismo y, cuando entendió que no podría ser periodista tampoco, se resignó a escribir y editar ficción. Ha publicado dos libros de cuentos, Divagaciones en el interior de una ballena (2012) y Libro del tedio (Angosta, 2017). En 2019, con dos amigos, fundó Querida, una productora de cine, para la que ha coescrito los cortometrajes La herencia y Yomaidy, amor y la película La cábala del pez. Trabaja actualmente en su primera novela.
Gonzalo Baz (Uruguay, 1985)
Gonzalo Baz nació en Montevideo (Uruguay). Es escritor y librero. Dirige la editorial Pez en el Hielo y forma parte del colectivo de artistas y editores independientes Sancocho. Pasó una parte de su vida entre São Paulo y Montevideo. En 2017 publicó su primer libro de relatos Animales que vuelven (Pez en el Hielo) que ganó el premio Ópera Prima del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Organizó y tradujo la antología de narrativa brasileña contemporánea La paz es cosa de niños (Pez en el Hielo, 2018). Su primera novela, Los pasajes comunes, fue publicada en 2020 (Criatura Editora).
Miluska Benavides (Perú, 1986)
Miluska Benavides nació en Lima (Perú). Publicó el libro de cuentos La caza espiritual en edición no venal (Celacanto, 2015). Como traductora se especializa en poesía. Publicó la traducción de Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud en 2012. Después de vivir seis años en Boulder, Colorado, volvió a Lima, donde se dedica a la observación de las aves y el litoral. Es doctora en literatura latinoamericana y trabaja como docente. Está en trance de concluir Hechos, novela de la que Reinos forma parte.
Martín Felipe Castagnet (Argentina, 1986)
Martín Felipe Castagnet nació en La Plata (Argentina). Ha publicado las novelas Los cuerpos del verano (Factotum, 2012) y Los mantras modernos (Sigilo, 2017). En 2012 ganó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana otorgado en Francia y en 2017 fue seleccionado por Bogotá39 como uno de los mejores autores jóvenes latinoamericanos. Ha participado en diversas residencias internacionales como MEET, Art Omi, Casa Refugio Citlaltépetl y Übersetzerhaus Looren. Es doctor en Letras, editor de la revista Orsai y traductor. Su obra ha sido traducida al inglés, francés y hebreo, estudia japonés de forma interrumpida y de vez en cuando escribe guiones de cine.
Andrea Chapela (México, 1990)
Andrea Chapela nació en Ciudad México. Es autora de la tetralogía de fantasía juvenil Vâudïz (Urano, 2008-2015), el conjunto de ensayos Grados de miopía (Tierra Adentro, 2019) y de los libros de cuentos Un año de servicio a la habitación (UDG, 2019) y Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Almadía, 2020). Se graduó en Química en la UNAM y en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad de Iowa. Recibió en su país el Premio Gilberto Owen de cuento 2018, el Juan José Arreola 2019 y el Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2019. Ha sido becaria del FONCA y del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. Actualmente imparte talleres, clases de idiomas y colabora en las revistas Este País, Literal, Vaso Cósmico y Tierra Adentro.
Camila Fabri (Argentina, 1989)
Camila Fabbri nació en Buenos Aires (Argentina). Es escritora, directora y actriz. Fue nominada al premio Cóndor de Plata como actriz revelación por la película Dos disparos, de Martín Rejtman. Escribió y dirigió las obras teatrales Brick, Mi primer Hiroshima, Condición de buenos nadadores, En lo alto para siempre (con Eugenia Pérez Tomas,) y Recital olímpico (con Eugenia Pérez Tomas). Ha escrito para Inrockuptibles, La Agenda Buenos Aires, Vice y Culto. Los accidentes (Emecé, 2017) fue su primer libro de cuentos, su segundo es la novela El día que apagaron la luz (Seix Barral, 2020). Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés y el francés.
Paulina Flores (Chile, 1988)
Paulina Flores nació en Santiago de Chile. Es licenciada en Literatura Hispánica. Su libro de cuentos Qué vergüenza (Seix Barral, 2016) obtuvo el Premio del Círculo de Críticos, el Municipal de Literatura y fue traducido al chino, turco, inglés, italiano, japonés e indonesio. Isla decepción, su primera novela, será publicada el 2021. Estudia y vive en Barcelona. Capricornio.
Carlos Fonseca (Costra Rica, 1987)
Carlos Fonseca nació en San José (Costa Rica) y pasó su adolescencia en Puerto Rico. Es autor de las novelas Coronel Lágrimas (Anagrama, 2015) y Museo animal (Anagrama, 2017), así como la recopilación de ensayos La lucidez del miope (Germinal, 2017), por el que recibió el Premio Nacional de Literatura de Costa Rica. Fue seleccionado en 2017 por el Hay Festival para integrar Bogotá 39, y por la Feria del Libro de Guadalajara como una de las veinte Nuevas Voces de la narrativa latinoamericana. Es profesor de literatura latinoamericana en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Reside en Londres.
:
Mateo García Elizondo (México, 1987)
Mateo García Elizondo nació en Ciudad de México. Estudió Letras Inglesas y Escritura Creativa en la Universidad de Westminster, y un posgrado en Periodismo en la London School of Journalism. Recibió el apoyo a Creadores Cinematográficos y a Jóvenes Creadores del Fondo de las Artes, ambos en su país. Es guionista del largometraje Desierto (premio FIPRESCI en TIFF 2015) y de los cortometrajes Domingo (2013) y Clickbait (2018, mejor corto Gore en Feratum FilmFest, Mención Honorífica FICMA). Ha escrito ficción y periodismo para revistas como Nexos y NatGeo Traveler, así como guiones de narrativa gráfica para Premier Comics y Entropy Magazine. Su primera novela, Una cita con la Lady (Anagrama, 2019) obtuvo el Premio Ciutat de Barcelona, y ha sido traducida al italiano y al griego.
Aura García-Junco (México, 1988)
Aura García-Junco nació en Ciudad de México. Estudió Letras Clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, y sostiene una relación de amor y disputa con lo que ahí aprendió. Su primera novela, Anticitera, artefacto dentado (Tierra Adentro, 2019), es prueba de ello. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente colabora en diversas revistas con ensayos, cuentos, y quejas, además de dedicarse a la traducción literaria. Escribió un libro de ensayos sobre amor y relaciones que verá la luz próximamente, para gran vergüenza de las tías de la autora. Mar de piedra es su segunda novela, en ciernes.
Munir Hachemi (España, 1989)
Munir Hachemi nació en Madrid (España) un sábado con aguacero. Es de ascendencia argelina por parte de padre. Comenzó vendiendo sus cuentos en formato fanzine por los bares del barrio de Lavapiés junto al colectivo literario Los Escritores Bárbaros. Más adelante editó su primera novela, Los pistoleros del eclipse, y la segunda, 廢墟, aunque esta vez lo hizo en papel y las vendió, además de en Madrid, en Granada, ciudad en la que sigue viviendo. En 2018 publicó Cosas vivas (Periférica). Conoce los placeres de la traducción literaria y de alguna manera logró sacar adelante una tesis doctoral sobre la influencia de Borges en la narrativa española. En la actualidad prepara un libro de relatos. Admira el valor y la inteligencia (que es otra forma de valor).
Dainerys Machado Vento (Cuba, 1986)
Dainerys Machado Vento nació en La Habana (Cuba). Sus relatos y ensayos, tanto en español como inglés, se han publicado en revistas y compilaciones de varios países. En 2014 se mudó a México, para estudiar una maestría en Literatura Hispanoamericana. Dos años después, la academia la llevó más al norte. Ahora está a punto de doctorarse en Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Miami. Es cofundadora del sello editorial Sualos/Swallos para el que ha editado varios volúmenes sobre teatro del exilio. Es autora del libro de cuentos Las noventa Habanas (Katakana, 2019). El color del globo es parte de su nuevo proyecto narrativo, El álbum de las treintañeras.
Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial, 1990)
Estanislao Medina Huesca nació en Malabo (Guinea Ecuatorial). Es profesor, escritor, guionista y productor audiovisual. Ganó su primer concurso literario a los dieciséis años con Tierra Prometida. En 2017 obtuvo el galardón de Narrativa del primer Certamen Literario de la Academia de la Lengua Española en Guinea Ecuatorial, con una historia de magia y hechicería titulada Odji Nzam. Al año siguiente ganó el tercer premio del mismo concurso con John Fucken. En 2016 publicó su primera novela, Barlock, los hijos del gran búho (Amazon), a la que ha seguido El albino Micó (Létrame, 2019) y Suspéh: memorias de un expandillero (Diwan África, 2020).
Cristina Morales (España, 1985)
Cristina Morales (Granada, España) es autora de las novelas Lectura fácil (Anagrama, Premio Herralde de Novela 2018 y Nacional de Narrativa 2019), Últimas tardes con Teresa de Jesús (Anagrama, 2020, Lumen, 2015), Los combatientes (Anagrama 2020, Caballo de Troya, 2012) y Terroristas modernos (Candaya, 2017), así como del libro de cuentos La merienda de las niñas (Cuadernos del Vigía, 2008). En 2017 le fue concedida la Beca de Escritura Montserrat Roig, en 2015 la de la Fundación Han Nefkens y en 2007 la de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Actualmente reside en la Real Academia de España en Roma, es bailarina y coreógrafa del colectivo Iniciativa Sexual Femenina y productora ejecutiva de la banda de punk At-Asko.
Alejandro Morellón (España, 1985)
Alejandro Morellón nace en Madrid (España) y se cría en la isla de Mallorca, donde aprende a leer y a escribir. En 2010 disfruta de una beca de creación en la Fundación Antonio Gala y poco después publica su primer libro, La noche en que caemos (Eolas, 2013), ganador del Premio Fundación Monteleón. En 2015 queda finalista del Premio Nadal y en 2016 resulta becado por Acción Cultural Española en la Cité Internationale des Arts, en París. En 2017 su libro de relatos El estado natural de las cosas (Caballo de Troya, 2016, Candaya, 2021) es ganador del Premio Hispanoamericano Gabriel García Márquez. En 2019 participa como escritor en el programa Connecting Europe Literary Artists, y fue elegido para el programa literario «10 de 30», emprendido por la AECID. Caballo sea la noche (Candaya, 2019) es su novela más reciente.
Michel Nieva (Argentina, 1988)
Michel Nieva nació en Buenos Aires (Argentina). Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es becario doctoral y docente en la Universidad de Nueva York. Es autor del poemario Papelera de Reciclaje (Huesos de Jibia, 2011) y de las novelas ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (Santiago Arcos, 2013), Ascenso y apogeo del Imperio Argentino (Santiago Arcos, 2018) y, el más reciente, Tecnología y Barbarie. Ocho ensayos sobre monos, virus, bacterias, escritura no humana y ciencia ficción (Santiago Arcos, 2020). Además, escribió el guion del videojuego Elige tu propio gauchoide (https://www.pungas.space/gauchoide/). Tradujo del griego antiguo los Fragmentos de Heráclito y una Antología de escritoras griegas, y del inglés cuentos de William Faulkner, Ángela Carter, James Tiptree Jr., y Philip K.Dick, entre otros.
Mónica Ojeda (Ecuador, 1988)
Mónica Ojeda nació en Guayaquil (Ecuador). Es autora de las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018), así como de los poemarios El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana, 2015) e Historia de la leche (Candaya, 2020) y del libro de cuentos Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020). Fue seleccionada como una de las voces literarias más relevantes de Latinoamérica por el Hay Festival, Bogotá39 y reconocida con el Premio Next Generation del Fondo Prince Claus en 2019 por su trayectoria literaria.
Eudris Planche Savón (Cuba, 1985)
Eudris Planche Savón nació en Guantánamo (Cuba). En 2013 se graduó como Doctor en Medicina y comenzó a estudiar la especialidad de Oncología Clínica. De 2014 a 2020 se desempeñó como Coordinador del Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe dentro del marco de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Su primera novela, la juvenil Hermanas de intercambio (Gente Nueva, 2016; Milena Caserola, Argentina, 2019), obtuvo el Premio Nacional Pinos Nuevos 2015, el Premio Mundial a la Excelencia Literaria 2019-2020 otorgado por la Unión Hispanomundial de Escritores, el World Nations Writer ́s Union de Kazajstán, el Motivational Strips del Sultanato de Omán y la Municipalidad Provincial de Urubamba, Cusco-Perú. Publicó además Cero Cuentos (Ediciones del Genal, España, 2020). El cuento «Viajeras bajo la marquesina» forma parte de un libro inédito.
Irene Reyes-Noguerol (España, 1997)
Irene Reyes-Noguerol nació en Sevilla (España). Estudió Filología Hispánica y actualmente prepara oposiciones como profesora de Lengua y Literatura en Educación Secundaria. Ha recibido, entre otros, los premios del Certamen Joven Tigre Juan, el Brocense o el Camilo José Cela, que le han permitido participar en once antologías y en un taller de escritura creativa. Ha publicado dos libros de relatos titulados Caleidoscopios (Ediciones en Huida, 2016) y De Homero y otros dioses (Maclein y Parker, 2018), como homenaje a la tradición literaria clásica.
Aniela Rodrígeuz (México, 1992)
Aniela Rodríguez nació en Chihuahua (México) y tiene estudios de Maestría en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana. Es la escritora mexicana más joven en obtener los premios Chihuahua de Literatura 2013 con El confeccionador de deseos (Ficticia, 2015), y el Nacional de Cuento Joven Comala 2016 con El problema de los tres cuerpos (Minúscula, 2019). Fue seleccionada en el programa «Al ruedo: ocho talentos mexicanos» por la Feria del Libro Guadalajara en 2019. En su país natal ha sido beneficiaria de los programas Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y Creadores con Trayectoria del Programa de Estímulos al Desarrollo y la Creación Artística. Ha publicado, además, el poemario Insurgencia (ICM Chihuahua, 2014). Entre otras cosas, también es hija de Pedro Páramo.
Diego Zúñiga (Chile, 1987)
Diego Zúñiga nació en Iquique (Chile). Ha publicado las novelas Camanchaca (Random House, 2009) y Racimo (Random House, 2014), el libro de cuentos Niños héroes (2016) y los libros de no-ficción Soy de Católica (2014) y María Luisa Bombal, el teatro de los muertos (2019). Algunos de sus libros se han traducido a varios idiomas. En 2013 fundó junto a dos amigos la editorial Montacerdos y unos años después formó parte de Bogotá39, patrocinado por el Hay Festival. Actualmente imparte talleres literarios y colabora en diversos medios periodísticos. Chungungo es su novela más reciente.
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín
- Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
- INVITACIÓN Puedes ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Maribel Riaza: “La lectura en silencio es algo moderno. Estamos en la mejor época para los lectores y se puede leer en diferentes formatos“ - martes 24, Sep 2024
- Javier Moscoso: “Después de estos movimientos revolucionarios y excesos habrá un cierto retroceso» - viernes 20, Sep 2024
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024