Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural
Trece escritores de Bogotá39-2017. / GIF de Luis Manrique Rivas

Trece escritores de Bogotá39-2017. / GIF de Luis Manrique Rivas

Los 39 escritores latinoamericanos más prometedores se presentan a sus lectores (2)

Autorretrato literario de Bogotá39-2017 (2): Los autores menores de 40 años más prometedores, según el Hay Festival, continúan sus respuestas a WMagazín sobre por qué y para qué escriben y definen su literatura

«Escribir es la vida», «es parte de un proyecto existencial», «es la felicidad», «no sé explicarme de otra manera»… En estas ideas podrían resumirse las respuesta de los autores de Bogotá39-2017 seleccionados por el Hay Festival sobre algunos de los narradores latinoamericanos menores de 40 años más prometedores. Esta es la segunda parte del especial en el que WMagazín pidió a dichos autores que se presentarán a sus lectores respondiendo algunas preguntas básicas que ellos mismos se suelen formular y los lectores siempre quieren saber: ¿Por qué y para qué escriben? y ¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

En la primera parte de estas tres entregas contestaron: Carlos Manuel Álvarez, de Cuba; Frank Báez, de República Dominicana; Natalia Borges Polesso, de Brasil; Giuseppe Caputo, de Colombia; Juan Cárdenas, de Colombia; Mauro Javier Cárdenas, de Ecuador; María José Caro, de Perú; Martín Felipe Castagnet, de Argentina; Liliana Colanzi, de Bolivia; Juan Esteban Constaín, de Colombia; Lola Copacabana, de Argentina; Gonzalo Eltesch, de Chile; y Diego Erlan, de Argentina.

Antes de esta segunda entrega el enlace con las otras dos:

 

Los dejo con las voces de otros 13 autores a redescubrir o descubrir del todo:

Daniel Ferreira, es escritor colombiano. /Fotografía de Tania Ruiz
Daniel Ferreira, es escritor colombiano. /Fotografía de Tania Ruiz

Daniel Ferreira (Colombia, 1981)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribo porque quemé los barcos. La escritura es mi forma de enfrentar un proyecto existencial: todo lo que la vida me da es un pretexto para hacer literatura.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

Para mí la literatura es el encuentro feliz entre la soledad y las palabras. Desde las dos perspectivas: la de lector y la de escritor. Escribo novelas de época. Todas las historias transcurren en Colombia. En todas está presente una guerra muy larga. Busco un coro de voces que atraviese un siglo.

Mi último libro es Viaje al interior de una gota de sangre ( Alfaguara).

  • Daniel Ferreira es escritor y bloguero. Es autor de La balada de los bandoleros baladíes (Premio Latinoamericano de novela Sergio Galindo 2010), Viaje al interior de una gota de sangre (Premio Latinoamericano de novela Alba Narrativa 2011). Con Rebelión de los oficios inútiles obtuvo el Premio Clarín de Novela en Argentina. Los tres volúmenes pertenecen a Pentalogía de Colombia.
Carlos Fonseca, escritor de Costa Rica. /Fotografía de Lisbeth Salas
Carlos Fonseca, escritor de Costa Rica. /Fotografía de Lisbeth Salas

Carlos Fonseca (Costa Rica, 1987)

 ¿Por qué y para qué escribe? 

Creo que escribo desde una necesidad muy básica, casi vital y patológica: la necesidad de darle sentido a una serie de obsesiones. Las dos novelas que he escrito han surgido un poco así: de una serie de obsesiones que se han ido acumulando a través de los años hasta desembocar en ese momento en el que me doy cuenta que todas ellas pertenecen al mismo mundo narrativo. Creo que escribo para entender cuál podría ser el hilo secreto que ata esas obsesiones.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

Me interesa la frontera entre el arte, la literatura, la política y la historia. Me gustan los textos que trabajan esa frágil frontera borrando la distancia entre la estética y la política. Me gusta llevar una idea hasta el límite, hasta el punto en que deja de ser lo que era y se convierte en algo más: el arte en política, la política en arte.

Mi último libro es la novela Coronel Lágrimas (Anagrama, 2015) Este Septiembre saldrá la novela Museo Animal (Anagrama).

  • Carlos Fonseca Suárez nació en Costa Rica y se crió en Puerto Rico. Es licenciado en Literatura Comparada por la Universidad de Stanford, en California y es doctor en literatura latinoamericana por la Universidad de Princeton. En 2015 la editorial Anagrama publicó su primera novela, Coronel Lágrimas, novela que, partiendo de la biografía del matemático Alexandre Grothendiek. En el 2016 fue traducida al inglés.  En la pasada Feria del Libro de Guadalajara fue seleccionado como una de las veinte Nuevas Voces de la narrativa latinoamericana, como parte del proyecto Ochenteros.
Damián González Bertolino, escritor de Uruguay.
Damián González Bertolino, escritor de Uruguay.

Damián González Bertolino (Uruguay, 1980)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribo, principalmente, porque le otorga un sentido a mi vida. Más aún: escribir nace de una incomprensión de lo que me rodea. Escribo para entender, pero también para tratar con las palabras. Adoro las palabras, su evocación y su música. Y, sobre todo, las voces. Nunca me repongo del todo de la impresión que deja la cantidad de voces que resuenan en uno al escribir. Esa extraña cámara de eco.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

Me gusta contar historias y ahondar en los personajes. Creo que tengo una inclinación por la intimidad pero también por lo marginal, en un sentido amplio del término. Sin embargo, me preocupa el lenguaje, no solo en cuanto al armado de la frase, sino en esa vibración que va de frase en frase. Me interesan cuestiones como la forma o el estilo y el probar de un libro a otro con algo nuevo.

Mi último libro es la novela Los trabajos del amor (Estuario, 2015)

  • Damián González Bertolino se dedica a la enseñanza de Literatura en centros educativos de nivel secundario. Es autor del volumen de relatos El increíble Springer, obra ganadora del XVI Premio Nacional de Narrativa Narradores de la Banda Oriental.  También publicó las novelas El fondo (Estuario, Montevideo, 2013).  Su novela Herodes se publicará en 2017. En 2016 integró el catálogo Ochenteros de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, como una de las veinte nuevas voces de la narrativa latinoamericana a tener en cuenta. Vive en Punta del Este, donde se dedica además a la enseñanza de literatura en centros educativos de nivel secundario.
Sergio Gutiérrez Negrón / Fotografía: Lisbeth Salas

Sergio Gutiérrez Negrón (Puerto Rico, 1986)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribo porque empecé a hacerlo de niño y se hizo costumbre. No recuerdo porqué me lancé a ello, pero la mala maña persistió. Creo que es uno de los pocos rasgos que conservo de mi infancia—eso y chuparme el pulgar cuando nadie me ve. Me gusta pensar que ese choque constante entre un viejo hábito, quizás infantil, y las circunstancias siempre nuevas del momento de escritura posibilita horizontes imaginativos inesperados. Estos son más explícitos cuando nos damos a la ciencia ficción y ese tipo de escrituras, pero a mí me interesa ahora mismo el pasado reciente, la escritura como investigación del presente.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

No sé si definiría lo que escribo, por miedo a fosilizarlo o ponerme en aprietos. Puedo confesar, sin embargo, que más que nada lo que me interesa de la literatura es que sea un espacio en el que se permite, o nos permitimos, un tipo de curiosidad distinta. Eso dicho, tanto mi última novela publicada, Dicen que los dormidos, como la última escrita e inédita, Los diás hábiles, especulan sobre la violencia y el trabajo respectivamente, dos de las muchas facetas de la crisis política—que también es una crisis de la imaginación— que se vive en el Puerto Rico contemporáneo.

Mi último libro es la novela Dicen que los dormidos (Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan, Puerto Rico).

  • Sergio Gutiérrez Negrón es novelista, columnista y traductor. Es autor de las novelas Palacio (Libros AC, San Juan), finalista del premio PEN Club en el año de publicación (2011), y Dicen que los dormidos (ICP, San Juan). Esa segunda novela ganó el Premio Nacional de Novela del Instituto de Cultura Puertorriqueña y fue posteriormente publicada por la institución en el 2014. En el 2015, fue reconocido por el Festival de la Palabra con el Premio Nuevas Voces, un premio otorgado a autores puertorriqueños prometedores. Ese mismo año fue parte de Latinoamérica Viva, una selección de autores latinoamericanos noveles curada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Colabora mensualmente con la columna Buscapié de El Nuevo Día. Sus cuentos y ensayos han aparecido en varias revistas y antologías, tanto locales como internacionales. Los días hábiles, su próxima novela, se publicará en 2017.
Gabriela Jáuregui, escritora de México.
Gabriela Jáuregui, escritora de México.

Gabriela Jáuregui (México, 1979)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribo porque tengo una deuda (los libros me salvaron la vida). Escribo porque tengo muchas preguntas. Escribo porque me gusta y lo disfruto. Escribo porque es una manera de resistir con el cuerpo y con la mente.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?
Me gustaría dejar mi literatura como algo por definir, o siempre en definición. No quisiera matarla definiéndola. Que sea libre de etiquetas. Que sea transgénero. Mis intereses literarios son varios: la plasticidad del lenguaje. El lenguaje y la justicia. El lenguaje y las políticas del lenguaje. El lenguaje y el sonido. La literatura que respira.
Mi último libro es el volumen de cuentos La memoria de las cosas (Sexto Piso, 2015).
  • Gabriela Jáuregui es doctora en Literatura Comparada por la Universidad del Sur de California. Obtuvo también una maestría por parte de la Universidad de California Riverside, así como una maestría por parte de la Universidad de California Irvine. Ha recibido apoyos de la Soros Fellowship for New Americans, así como de la beca Jóvenes Creadores del Fonca. Es autora del poemario Controlled Decay (Black Goat Press/Akashic Books, 2008) y Leash Seeks Lost Bitch (Song Cave, 2016) y coautora de Taller de Taquimecanografía (Tumbona, 2011).  Es cofundadora y editora de sur+ ediciones.
Laia Jufresa, escritora de México. / Fotografía de Consuelo Leal
Laia Jufresa, escritora de México. / Fotografía de Consuelo Leal

Laia Jufresa (México, 1983)

¿Por qué y para qué escribe?

Porque ninguna otra cosa -y mira que he probado- me hace feliz.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

Así como el crítico de arte estudia y etiqueta mientras que el pintor se ensucia las manos, el mismo abismo veo yo entre quien define una literatura y quien la produce. Mi trabajo es escribir, no describir lo escrito. Mis intereses literarios son varios: contar buenas historias, alcanzar una prosa aparentemente sencilla (ésa que parece fácil pero requiere mucho trabajo), hacer que el lector entre en un lugar donde no le decimos cómo pensar ni tampoco le facilitamos juzgar a los personajes, un lugar en donde, quiera o no, se refleje, reflexione, se ría y llore, de preferencia al mismo tiempo.

Mi último libro es la novela Umami (Literatura Random House).

  • Laia Jufresa es autora del libro de cuentos El esquinista (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2014) y la novela Umami (Literatura Random House, 2015). Umami se ha traducido al inglés, francés, italiano, holandés, turco, polaco y danés. Fue galardonada como la mejor novela en español en el Festival de primeras novelas de Chambéry, Francia; ganó el premio PEN Translates Award. Ha publicado en diversas antologías y en revistas como Letras Libres, The Short Story Project, Pen Atlas, Words Without Borders y McSweeney’s. Fue seleccionada como uno de los veinte autores mexicanos menores de 40 años más destacados (proyecto México20).

 

 

Mauro Libertella / Fotografía: Lisbeth Salas

Mauro Libertella (Argentina, 1983)

¿Por qué y para qué escribe?

Para ver cómo están hechos los textos por dentro. Para no aburrirme. Para hacer cosas con palabras. Para revisar episodios de mi experiencia y encontrarles un sentido superador. Para armarme una buena coartada que me permita pasarme la vida leyendo.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles sus intereses literarios?

Como una serie de textos que alternan y a veces hacen convivir lo ingenuo y lo trágico y que buscan parecerse a “la literatura” pero terminan siendo siempre artefactos de la época del fin de la ficción: autobiográficos, breves, transgénero, sentimentales y postautónomos.

Mi último libro es El invierno con mi generación (Literatura Random House).

  • Mauro Libertella es autor de Mi libro enterrado (Mansalva, 2013), una novela sobre la muerte de su padre y surelación con él. Se editó en Argentina, México, Chile, Costa Rica, Perú y se tradujo al italiano. El invierno con mi generación (Random House, 2015) es una novela sobre un grupo de amigos –de los 16 a los 23 años– en la Buenos Aires del cambio de siglo. El estilo de los otros (Universidad Diego Portales, 2015) es un libro de conversaciones con 18 narradores latinoamericanos contemporáneos.
Brenda Lozano, escritora de México.
Brenda Lozano, escritora de México.

Brenda Lozano (México, 1981)

¿Por qué y para qué escribe?

Porque me la paso bien, me gusta mucho hacerlo. Hay una sensación de libertad que solamente encuentro leyendo o escribiendo.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

El título de mi primera novela es Todo nada. En las notas que tenía antes de escribirla, se llamaba “Todo o nada”, como la expresión que marca, me parece, dos extremos en una historia. Una tarde caminaba por cigarros a un Seven Eleven, pensaba, le daba vueltas al título, y de pronto se cayó la conjunción como en un tropiezo, fue un momento emocionante porque me abrió una historia más amplia. Ese título para mí fue una primera línea, también el resumen más corto del libro que quería escribir. Dos palabras muy sencillas y extremas del español que formaban otro sentido, eso era lo que quería que fueran los personajes principales, opuestos entre sí: un abuelo, un médico exitoso, al final de su vida, y su nieta, una joven estudiante de literatura. La relación entre ellos y el pasado ahí, siempre presente, nadando, flotando. Creo que esa primera novela marcó una forma de relacionarme con las historias, como si darle muchas vueltas a una o dos palabras hiciera surgir las historias. Creo que eso pasa también con la lectura, le das muchas vueltas a una frase, a un verso y algo nuevo pasa. Con algunos de mis libros favoritos me dan ganas de escribir.

Mi último libro saldrá este verano: Cómo piensan las piedras (Alfaguara).

  • Brenda Lozano es narradora, ensayista y editora. Estudió literatura en México y Estados Unidos. Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, ha tenido residencias de escritura en Estados Unidos, Europa y América del Sur y ha sido antologada en diversas ocasiones. Edita en la revista literaria Make de Chicago y es parte de la editorial Ugly Duckling Presse de Nueva York. Su primera novela Todo nada (Tusquets, 2009) será llevada próximamente al cine. Cuaderno ideal es su segunda novela (Alfaguara, 2014). En 2015 fue reconocida por el Conaculta, Hay Festival y el Consejo Británico como una de las escritoras menores de 40 años más importantes de su país.
Valeria Luiselli, escritora de México. /Fotografía de Lisbeth Salas
Valeria Luiselli, escritora de México. /Fotografía de Lisbeth Salas

Valeria Luiselli (México, 1983)

«Supongo que mi preocupación central es ser capaz de permanecer siempre ‘porosa’ a mi tiempo y entorno», contestó Valeria Luiselli a un cuestionario del diario español ABC, en 2014. Luiselli ha estado de viaje estos días y no ha llegado a tiempo su respuesta a esta presentación convocada por WMagazín. Para tener una aproximación a ese autorretrato literario buscado en este especial recupero otras respuestas similares de Luiselli a aquel cuestionario de ABC: «Leo un poco de todo. Me interesa la historia de la arquitectura y urbanismo, y también leo bastante sobre el arte contemporáneo y la Historia del Arte. Aunque escribo ficción, soy mejor lectora de poesía que de narrativa, y casi siempre prefiero un buen ensayo a un cuento». Sobre los temas que suele escribir dijo: «A grandes rasgos, escribo sobre migraciones, desarraigo, extranjería, bilingüismo. Mi trabajo siempre le da vueltas al problema de cómo habitar el espacio –privado o público– en qué estamos inmersos y se pregunta sobre el papel que juega la literatura en establecer conexiones con ese espacio y resignificarlo constantemente».

Su último libro publicado es el ensayo Los niños perdidos (Sexto Piso).

  • Valeria Luiselli, biografía del Hay Festival, es doctorada en Literatura Comparada por la Universidad de Columbia y actualmente ejerce de profesora de Lengua Romance y Literatura en la Universidad de Hofstra. Publicó el ensayo titulado Papeles falsos (Sexto Piso, 2010). Su primera novela, Los Ingrávidos fue publicado originalmente por Sexto Piso en 2011. Ambas obras han sido editadas en inglés por Coffee House Press en Estados Unidos y Granta en Reino Unido. En 2014 la National Book Foundation de EEUU la nombró 5 under 35, reconocimiento que se le da a los cinco mejores escritores menores de treinta y cinco años en los Estados Unidos. La Historia de mis dientes fue uno de los 100 libros destacados de 2015 por The New York Times, obtuvo el prestigioso premio Los Angeles Times Book Prize de ficción en 2016, y fue seleccionada para el Impac Prize 2017. Su ensayo Los niños perdidos fue publicado en 2016.  Su trabajo ha sido publicado en revistas y diarios como The New York Times, The New Yorker, Freeman’s, El País y Harper’s. Su trabajo ha sido traducido a quince idiomas. Será jurado del National Book Awards 2017 de EEUU y su última novela, Lost Children Archives, escrita en inglés, será publicada por Knop en los Estados Unidos.
Alan Mills, escritor de Guatemala.
Alan Mills, escritor de Guatemala.

Alan Mills (Guatemala, 1979)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribir es una tarea que me provoca vértigo, que me carga de energía, me pone alerta, me conecta con mi parte instintiva, me hace sentir al mismo tiempo seguro y en peligro.

¿Cómo definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

En mi libro Síncopes, publicado hace diez años, quise tensar los límites entre la poesía y la ficción, mientras que en mi libro más reciente, Hacking Coyote, he intentado poner a prueba los puntos de contacto entre ensayo, poesía y ficción: de modo que me muevo con un ánimo transgenérico, fronterizo, en apariencia muy contemporáneo pero que igualmente encuentra su inspiración en cosas como Las metamorfosis de Ovidio, o el Gilgamesh. En la novela que escribo actualmente estoy aterrizando en un tipo de narrativa más clásica, menos experimental, aunque esperaría no sacrificar del todo las cosas aprendidas en el laboratorio. Escribo para compartir mi película con el lector.

Mi libro más reciente es Hacking Coyote (como e-book en 2016; como libro en 2017), publicado en inglés por la editorial berlinesa mikrotext.

  • Alan Mills ha sido becario del DAAD y actualmente reside en Berlín mientras concluye una tesis doctoral sobre literatura de ciencia ficción indigenista. Su poesía ha sido incluida en importantes antologías y ha sido traducida, en parte, al alemán, francés, inglés, portugués, italiano y checo. Desde hace algunos años su obra se viene volcando hacia el ensayo literario y la ficción. Su micro-novela Síncopes fue publicada en México y Perú (2007) y luego fue publicada en traducción al francés por la editorial Rouge Inside (2010). Su libro más reciente es el ensayo literario (en inglés) sobre cultura hacker y estrategias ancestrales de resistencia, titulado Hacking Coyote, publicado primero como E-book (mikrotext, 2016) y luego como libro impreso en Alemania (mikrotext, 2017).
Emiliano Monge, escritor de México. /Fotografía de Lisbeth Salas
Emiliano Monge, escritor de México. /Fotografía de Lisbeth Salas

Emiliano Monge (México, 1978)

¿Por qué y para qué escribe?
Siempre he creído que, en términos generales, los escritores escribimos porque no sabemos explicarnos de otra manera. Es decir, porque nuestra forma de habitar la realidad es a través de la palabra. En mi caso, además, estoy convencido de que escribo porque ésta es la única herramienta que tengo para pensar el mundo. No sé si escribo bien o mal, pero sé que pienso mejor cuando escribo que cuando no escribo. Estoy convencido, además, de que la palabra impresa permite iluminar zonas de la realidad que la palabra oral mantiene en la sombra. Y, claro, también escribo porque hacerlo me permite dialogar con todo aquello que he leído y porque el acto físico de la escritura libera presión en la sala de máquinas.

¿Cómo definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

Honestamente, no sé bien cómo describiría mi literatura. Pero sé cómo no la describiría: no pretendo una prosa eficaz ni sofisticada, como tampoco creo que mi trabajo tenga aspiraciones cosmopolitas. Lo que hago es escribir sobre mi país, buscando siempre un lenguaje que se oponga al del poder, como recomendaba Juan José Saer. En específico, me interesa la violencia, pues se ha convertido en el escenario en el cual se dirime el presente de mi país. Mis intereses literarios son múltiples: no creo que un escritor deba interesarse por una sola forma o por una sola manera, mucho menos por aquella literatura que se asemeja a la suya. Creer que sólo importa lo cercano o lo común es una puerta de entrada al fascismo, aún cuando se crea que el dogma propio es antifascista.

Mi último libro es la novela La superficie más honda (Literatura Random House).

  • Emiliano Monge es escritor y politólogo por la UNAM. Ha publicado las novelas Morirse de memoria (Sexto Piso, 2010), El cielo árido (Penguin Random House, 2012; ganadora del XXVIII Premio Jaén de Novela y del V Premio Otras Voces, Otros Ámbitos) y Las tierras arrasadas (Penguin Random House, 2015; ganadora del IX Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska); los libros de cuento Arrastrar esa sombra (Sexto Piso, 2008; finalista del Premio Antonin Artaud) y La superficie más honda (Penguin Random House, 2017), así como el libro infantil Los insectos invisibles (Sexto Piso, 2013). Relatos y cuentos suyos aparecen, además, en diversas antologías especializadas en estos géneros.
Mónica Ojeda / Fotografía: Lisbeth Salas

Mónica Ojeda (Ecuador, 1988)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribo porque me ayuda a dormir mejor. Me ayuda a tener menos miedo. Supongo que es eso: escribo para entender por qué tengo miedo de algunas cosas.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

La literatura, para mí, es carne: es decir que tiene un lenguaje de sensaciones y de experiencias materiales que están rozando, y a veces traspasando, los límites de lo que conocemos. Por eso asumo la escritura como un riesgo, como una indagación y como un tensar las cuerdas lo máximo posible. He trabajado con los límites de la palabra frente a la violencia y el dolor, pero uno de mis temas recurrentes es la infancia como una etapa de fragilidad y de horrores múltiples.

Mi último libro es la novela Nefando (Candaya, 2016).

  • Mónica Ojeda es licenciada en Comunicación Social con mención en Literatura, Máster en Creación Literaria y Máster en Teoría y Crítica de la Cultura. Docente a tiempo completo en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el área de Literatura. Actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Humanidades con una investigación sobre literatura pornoerótica latinoamericana.  Ha obtenido el Premio Alba Narrativa 2014 con la novela La desfiguración Silva (Arte y Literatura, 2015) y el III Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015 con El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana Ediciones, 2015).
Eduardo Plaza Ávila, escitor de Chile.
Eduardo Plaza Ávila, escitor de Chile.

Eduardo Plaza Ávila (Chile, 1982)

¿Por qué y para qué escribe?

Escribo porque puedo hacerlo y escribo para decir cosas que de otra forma no diría. Para pagar y cobrar cuentas. Es de los pocos ejercicios egoístas que me permito sin remordimiento.

¿Cómo describiría o definiría su literatura y cuáles son sus intereses literarios?

No tengo un proyecto literario. No me gusta pensar en esas cosas. No creo mucho en eso. Pero si fuera necesario definir «mi literatura», lo haría en torno a los personajes. Creo que prefiero dibujar personajes a contar una historia. Ojalá no pasara nada en las cosas que cuento. Ojalá la literatura se tratara solo de retratar a mis vecinos o a las señoras que veo esperando el verde en la esquina para cruzar la calle.

Mi último libro es Hienas (Librosdementira)

  • Eduardo Plaza  es escritor y periodista chileno. Es autor del libro de cuentos Hienas (2016, editorial Librosdementira). Ha sido finalista, entre otros, del concurso de cuentos Paula (2014) y los Juegos Literarios Gabriela Mistral, de la Municipalidad de Santiago (2015).

 

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·