
Los clásicos ayudan a que las ventas de libros en España alcancen los 3.000 millones de euros de antes de la crisis de 2008
El informe de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) confirma once años de ascenso consecutivo. Se publicaron 87.542 títulos y se vendieron 194,5 millones de ejemplares. La no ficción representa el 29% y la novela policial solo el 3%
La venta de obras clásicas ha ayudado a la celebración que vive el mundo del libro español: la facturación llegó a una cifra emblemática, la de los 3.037 millones de euros, la máxima que había alcanzado en 2008, justo antes de la crisis económica. Aunque en números reales su valor no es equiparable porque han pasado 17 años y el precio del euro no es el mismo. Es el resultado de once años de crecimiento consecutivo luego de perder 1.100 millones de euros en 2013 al facturar solo 2.181 millones de euros.
Se trata de una buena noticia del Informe del Comercio Interior del Libro 2024 dada por la Federación de Gremios de Editores de España en la Feria del Libro de Madrid que parece vivir una muy buena edición.
A esos 3.037 millones de euros se suman otros conceptos clave del estudio:
Crecimiento: la venta de ejemplares ascendió a 194.5 millones en 2024, un 5,6% más que el año anterior.
Precio estable: 14,69 euros de media por ejemplar, una cifra que apenas se ha movido en los últimos años.
Títulos: 87.542, un 2,9% más que en 2023. De ellos 59.758 fueron en papel (+0,4%) y 27.784 en formato digital (+8,7%).
No ficción: es el segmento que más vende: 909,33 millones de euros que represente el 29,9%.
Novela: representa el 23,4% de la facturación pero su incremento fue del 14%.
Clásicos: aunque solo representa el 3,1% del mercado su ascenso fue del 18,6%, uno de los más altos.
Tirada media: se redujo hasta los 3.517 ejemplares por título, gracias a los ajustes técnicos que pueden hacer los editores.
Librerías: sigue siendo el principal canal de ventas, representan el 58,2% de las ventas.
Audiolibros: un 40% más.
Y con la reactivación viene la pregunta de los últimos tiempos: ¿hay sobreproducción de libros?
Novela y clásicos
“El crecimiento continuado de la facturación durante esta última década hace que nuestros colegas europeos hablen del ‘fenómeno español’. Estas cifras son un reflejo también de los datos que estamos observando año a año en el Barómetro de Hábitos de lectura que nos muestran el interés creciente por la lectura y los libros”, explicó Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.
Por materias y/o géneros literarios, la ficción de adultos y la literatura infantil y juvenil registraron incremento del 14 % y el 10,9 %, hasta los 709,34 y 551,48 millones de euros, respectivamente. La literatura infantil y juvenil es la que mantiene un crecimiento alto y estable desde hace más de una década, lo que estaría detrás del aumento de los lectores entre los 14 y 24 años, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de la FGEE presentado en febrero pasado.
Entre los géneros de novela, la novela contemporánea sigue copando la mayor parte de los ingresos, con 348 millones de euros. Representa el 11,5% del mercado.
Un dato interesante es que los clásicos representan el 3,1%, pero su incremento del 18,6% fue de los más altos.
Otro dato llamativo es el de la novela policíaca y de espionaje tan presente en todas partes y tan difundida por los medios de comunicación que pareciera que todo el mundo compra y lee novela negra, pero la realidad es que representa menos que los clásicos: 3%.
«Nunca sobra libros»
Sobre el debate de si hay sobreproducción de títulos, Daniel Fernández, presidente de la FGEE y editor de los sellos Edhasa y Castalia, afirmó: «Es muy peligroso decir que sobran libros. No sobran libros nunca. El mercado, porque estamos bajo las reglas del mercado, nos regula a todos. Personalmente me preocupa porque cuando empezamos a decir que sobran libros se me aparece la sombra de quién va a decir cuántos y qué libros sobran y quién va a autorizar los libros que deben ser publicados o quién va a decir los que no merecen ser publicados».
Preferencia por las librerías
Las librerías y cadenas de librerías siguen siendo los principales canales de venta de libros, acumulando 1.660,99 millones de euros, lo que representa el 58,2 % del total de la facturación del sector. Al analizar por canal, las librerías elevaron sus ingresos en un 8 % respecto a 2023, al sumar 1.101,78 millones de euros, mientras que las cadenas de librerías lo hicieron un 2,2 %, finalizando el año con ventas por 559,21 millones de euros.
En cuanto a Amazon, Daniel Fernández admite que este canal puede representar el 20% de la factura de los libros en España.
Mundo digital
El libro digital sigue su ascenso: su facturación alcanzó el 14,9 % respecto a 2023, superando el crecimiento que había registrado entre 2020 y 2023 (14,22 %). La facturación del formato digital incrementa ligeramente el peso en el total de las ventas del sector al situarse en el 5,5% del total. Estas cifras, según la FGEE, se deben al fuerte crecimiento de las descargas/ventas que alcanzaron los 18,42 millones, un 23,9 % más. La edición de títulos digitales ha vuelto a crecer, después de que el año 2023 registrara un descenso. En 2024 se editaron 27.784 títulos nuevos, un 8,7% más. El precio medio del libro digital se situó en 9 euros por ejemplar, lo que representó una caída de 7,3 % respecto al año anterior. Desde 2021, el precio medio del libro en formato digital se ha reducido en 1 euro.
Mercado exterior
Las exportaciones de libros alcanzaron, en 2024, los 381,08 millones de euros, 1,16 % más que en el ejercicio 2023. De ellos, 361,31 millones de euros correspondieron a las exportaciones del sector editorial, un 4,04 % más que el año anterior. Por el contrario, las ventas del sector gráfico continuaron en la línea descendente de los últimos años, alcanzaron los 19,76 millones de euros, un 23,8 % con respecto a 2023.
Iberoamérica sigue siendo el mercado principal de las exportaciones del libro español (editores y gráficos), con ventas por 191,43 millones de euros. Le siguió el mercado de la Unión Europea con ingresos por 130,65 millones de euros. Entre ambos, representan el 84,51 % del destino de las exportaciones.
Por países, México continúa siendo uno de los principales mercados del sector del libro español con exportaciones por valor a 63,60 millones de euros; seguido de Francia, 62,37 millones de euros; Argentina, 31,54 millones de euros; Italia, 23,05 millones de euros y Reino Unido, 18,90 millones de euros.
Las importaciones crecieron hasta los 107,63 millones de euros, un 1,8 % más que en el ejercicio anterior. Las cifras de exportaciones e importaciones hacen que el saldo de la balanza comercial siga siendo positivo, al alcanzar los 273,45 millones de euros, 0,9 % más que en el ejercicio anterior.
En lo que respecta a los géneros de los libros exportados, la literatura infantil y juvenil acaparó el 18,95 % de las ventas de libros (no se incluyen los fascículos) hasta los 39,54 millones de euros. Le siguió la literatura de adultos, con 36,83 millones de euros (16,99 %) y los libros de religión 29,87 millones de euros (14,31 %).
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- José María Guelbenzu: “Los recuerdos, la memoria, solo existen en el presente” - martes 15, Jul 2025
- Javier Serena: “Las relaciones de hoy son líquidas y falta ese esfuerzo por lo sólido que construye parejas” - martes 1, Jul 2025
- Ignacio Elguero: “Ser conscientes de la finitud también es humano” - martes 24, Jun 2025