
Los ganadores de los últimos premios literarios del curso 2024-2025
De los premios Ateneo de Sevilla al Diana Zaforteza con thrillers y exploraciones narrativas. Los galardonados son: Inma Pelegrín, Matías Gotelli, Antonio Fernández del Amor, Sergio Vila-Sanjuán, Óscar Soto y Julio Peces
Los premios literarios del curso 2024-2025 anunciaron los últimos galardones en mayo y junio. Llegan tras una treintena de premios relevantes y populares que van del Nobel de Literatura (octubre), al Princesa de Asturias de las Letras (mayo), pasando por los que conceden las editoriales. En esta ocasión nos detenemos en cinco, cuyas obras saldrán en otoño de 2025:
57ª Premio Ateneo de Novela y Ateneo Joven

El ángel y la muerte, de Óscar Soto Colás, y Fundido a negro, de Julio Peces Ruiz (Almuzara)
Los escritores El ángel y la muerte, de Óscar Soto Colás (Novela Ateneo); y Fundido a negro, de Julio Peces Ruiz (Ateneo Joven) se alzaron con la edición 57 del Ateneo de Sevilla. Las novelas que las editará Almuzara, tienen una dotación de 25.000 euros y 5.000 euros, respectivamente, y cuentan con el patrocinio del Ayuntamiento de Sevilla, Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Fundación Unicaja.
El ángel y la muerte se sitúa en 1649, tras la terrible peste, cuando un fraile franciscano regresa a Sevilla y se ve envuelto en la búsqueda de un asesino. Fundido a negro parte del asesinato del director de una serie de televisión en el último día de rodaje, a la vez que uno de los figurantes planea el crimen del actor principal.
El jurado estuvo compuesto por D. Emilio A. Boja Malavé, presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla; D. Fernando Fabiani Romero, secretario general del Excmo. Ateneo de Sevilla; D. Manuel Pimentel Siles, editor de Almuzara Libros; D. Javier Ortega Posadillo, editor de Berenice; D. Fernando Mañes Izquierdo, director general de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla; D. Francisco Cañadas Barón, responsable de Literatura de Fundación Unicaja; D. Gervasio Posadas, director Ámbito Cultural El Corte Inglés; D. Francisco Prior Balibrea y D. José Vallecillo López, presidentes de la sección de Publicaciones y Literatura del Excmo. Ateneo de Sevilla respectivamente; Dña. M.ª José Solano Franco, historiadora del arte, editora y columnista de ABC y Dña. Mercedes de Pablos, periodista y escritora.
***
XXV Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Literaria
Del Deus abconditus al Ser que es palabra. El pensamiento religioso de José María Valverde en su poesía, de Antonio Fernández del Amor (Pre-Textos)
La obra resultó ganadora por “la aportación singular y única de José María Valverde al conseguir unir en su obra la dimensión filosófica y la poética a una vivencia muy personal de la fe católica, que con los años se vio reforzada y purificada hasta una consumada madurez”.
El ensayo ganador acompaña la vida del poeta en su “búsqueda de la presencia divina en lo circundante” y examina cómo evoluciona la representación religiosa en su literatura desde su adolescencia, “un momento de búsqueda de Dios en el silencio”, hasta la madurez, “cuando vive una fe puesta al servicio de los pobres y los desheredados”. Del Dios escondido al Dios de la esperanza. El ensayo revela “la palabra luminosa de Valverde”, las complejidades y contradicciones en la construcción de una fe que se hace palabra en una poesía “comprometida y sufrida”, que Gerardo Diego conoció y reconoció —el jurado recordó la crítica de Diego de Versos del domingo (1954)— pese a que “no era fácil en la España nacionalcatólica dedicarle atención a un poeta cristiano con tantos matices”.
Antonio Fernández del Amor es doctor en Literatura Española por la Universidad de Murcia y Doctor en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. Es profesor de Lengua Castellana y Literatura en un Instituto de Educación Secundaria y de Sociología de la Religión en la Facultad de Teología de Murcia.
El jurado estuvo compuesto por Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia), Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense de Madrid), Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada) y José Luis Bernal Salgado (Universidad de Extremadura), que ha otorgado el galardón por unanimidad.
***
III Premio Lumen de Novela 2025

Fosca, de Inma Pelegrín (Lumen)
La novela Fosca, de Inma Pelegrín, ha sido galardonada con el III Premio Lumen de novela. En el acta, el jurado ha destacado: “Un chico dotado de una sensibilidad especial debe aprender a defenderse en un entorno claustrofóbico y hostil donde, sin embargo, es posible la ternura. El lenguaje es un personaje más en esta antinovela de iniciación con elementos de thriller rural y ecos que van de Ana María Matute a Jesús Carrasco. Una historia que se lee con los sentidos y el corazón”.
Inma Pelegrín (Lorca, 1969) se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Psicología. Es autora de los libros de poesía Trapos sucios (2008), Óxido (2008, Premio Internacional de Poesía Gerardo Diego), Universo improbable (2009), Cuestión de horas (2012, Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez), Error de cálculo (2016), Todas direcciones (2020, Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza) y La teoría de las cosas (2022, Premio Jaén de Poesía).
El premio, al que se presentaron 402 manuscritos, tiene una dotación de 30.000 euros y lo publicará editorial Lumen. El jurado lo conformaron las escritoras Ángeles González-Sinde, Elena Medel y Clara Obligado, la directora de la librería Rafael Alberti (Madrid), Lola Larumbe, y la directora literaria de Lumen, María Fasce.
***
II Premio de Narrativa Diana Zaforteza

Alimento para puma, de Matías Gotelli (Galaxia Gutenberg)
La novela Alimento para puma, de Matías Gotelli, obtuvo el II Premio de Narrativa Diana Zaforteza. El jurado ha destacado “la originalidad de esta novela ambientada en un territorio sin ley con tintes de western desolado. La búsqueda del padre desaparecido y el deseo de vivir un suceso irreversible guían al protagonista por un paisaje fantasmagórico y hostil”. El galardón busca incentivar las nuevas narrativas inéditas en español de autores de 18 años a menos de 44.
Alimento para puma, debut novelístico de Gotelli, relata la historia de Miguel, un músico treintañero, que regresa a la casa semiabandonada en el campo argentino de su padre desaparecido. Allí lo recibe Celso, un paraguayo que cuida la finca. Lo que sigue, además de ser el nacimiento de la amistad entre Miguel y Celso, es la relación del protagonista con ese nuevo mundo desconocido.
Matías Gotelli (Buenos Aires, Argentina, 1989) es un músico argentino que estudió Filosofía. Forma parte de la banda de rock andino Trapalanda, con la cual editó dos álbumes (Álgebra, 2015, y La Cabeza de Goliat, 2017), además de varios EPs.
La obra ganadora fue seleccionada de entre los 268 manuscritos que se presentaron procedentes de 24 países. El jurado estuvo integrado por los escritores Mónica Ojeda, Héctor Abad Faciolince, Azahara Alonso, Aixa de la Cruz e Ignacio Martínez de Pisón con Edurne Portelacomo presidenta, con voz, pero sin voto.
El premio tiene una dotación de 20.000 euros y será editado por el sello Galaxia Gutenberg, en octubre de 2025, momento en que se abrirá la convocatoria para 2026. Este galardón rinde homenaje a Diana Zaforteza, editora de Alfabia, fallecida en 2022 a los 43 años.
***
XXX Premio de Novela Fernando Lara

Misterio en el barrio Gótico, de Sergio Vila-Sanjuán (Planeta)
El Misterio en el barrio gótico, según su autor, Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) es una novela de misterio literario. Combina pasado y el presente, ya que su protagonista es un veterano periodista cultural que compagina su trabajo en un periódico con investigaciones biográficas, una de las cuales le lleva en pos de una madre que fue hippie. Esa búsqueda transcurre paralela a una serie de hechos misteriosos que suceden en el Barrio Gótico de Barcelona, como el hallazgo de unos restos humanos en un antiguo palacio o la amenaza de un inminente atentado terrorista.
Vila-Sanjuán es autor de ensayos como Cultura española en democracia. Una crónica breve de 50 años (1975-20024) yOtra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano (Destino). Es licenciado en Historia, alumno de escritura de José Donoso, periodista de La Vanguardia, responsable de su suplemento Cultura/s, miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.
Al premio, dotado con 120.000 euros, se presentaron 1.116 novelas. El jurado estuvo compuesto por Ana María Ruiz-Tagle, en representación de la Fundación AXA, los escritores y miembros de la RAE Pere Gimferrer y Clara Sánchez, la escritora Nativel Preciado y Emili Rosales, que actúa como secretario con voto.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Piedad Bonnett: “En las redes sociales hay una exacerbación de una pseudodemocracia que tiende a la pauperización” - miércoles 22, Ene 2025
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024