Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Portadas de los libros más traducidos del mundo en todos los idiomas y en español. /WMagazín

Los libros y escritores más traducidos del mundo: de ‘El principito’ y ‘Pinocho’ a ‘Don Quijote’ y ‘Cien años de soledad’

Entre los autores más vertidos a otras lenguas, con diferentes obras, están Shakespeare y García Márquez, de los hispanohablantes. Datos extraídos de OCLC World Cat Library por parte del Mapa mundial de la traducción del Instituto Cervantes y del estudio Preply 2021, la plataforma digital para aprender idiomas. WMagazín te invita a una vuelta literaria al mundo, con la colaboración de Endesa

El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, es el libro más traducido del mundo a diferentes idiomas: más de 382. En cuanto a los escritores más vertidos a otras lenguas con diferentes obras son: William Shakespeare y Gabriel García Márquez, de los autores en español.

Del mundo hispanohablante los libros más traducidos son dos novelas de gran influencia en la literatura universal: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, y Cien años de Soledad, de García Márquez.

Esta información es del Mapa Mundial de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes de 2023 y del estudio de Preply de 2021, la plataforma digital para aprender idiomas. Ambos organismos sustentan su investigación en la base de datos de la mayor red de bibliotecas del mundo, la OCLC World Cat Library, con información de 195 países, que incluye casi 520 millones de registros bibliográficos en 483 idiomas.

Si bien el Mapa del Instituto Cervantes se centró en las obras escritas en español y más veces traducidas, Preply levantó un atlas planetario sobre el libro de cada país más traducido a otros idiomas. Así, por ejemplo, mientras el Cervantes destaca que El Quijote y Cien años de soledad han sido traducidas a diferentes idiomas, desde 1950, un total de 1.140 y 265 veces, respectivamente; el estudio de la Preply especifica que esos mismos títulos se encuentran disponibles en más de 140 lenguas y más de 49, cada uno.

El Mapa en español se basa en los casi 300.000 registros del OCLC WorldCat. El informe deja un dato preocupante: desde 2005 el número de traducciones registra un ligero descenso.

Los idiomas a los que más se traducen los títulos en español, de 2000 a 20221, son:

  1. Inglés: 45.547, representa casi un 50% del total de las traducciones.
  2. Francés: 21.375.
  3. Alemán: 11.837.
  4. Italiano: 8.970.
  5. Chino: 8.232.

En la lista de las veinte obras en español más traducidas priman títulos contemporáneos, desde los años sesenta del siglo XX: catorce. Aunque entre los diez primeros, seis son clásicos españoles.

En cuanto a géneros literarios, prima la novela con once títulos, le siguen los ensayos con tres, luego los cuentos y las crónicas con dos cada uno, y el teatro y la poesía con uno.

En esta lista destaca García Márquez que coloca cuatro de sus novelas entre las veinte más traducidas, seguido por Isabel Allende con dos. La siguiente es la lista de los veinte libros más traducidos en español:

  1. Don Quijote, de Cervantes: 1.140
  2. Cien años de soledad, de García Márquez: 265.
  3. El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez: 158.
  4. Camino, de Josemaría Escrivá de Balaguer: 142.
  5. Oráculo, manual y arte de la prudencia, de Baltasar Gracián: 116.
  6. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo: 114.
  7. Novelas ejemplares, de Cervantes: 103.
  8. La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca: 102.
  9. La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón: 101.
  10. La celestina, de Fernando de Rojas: 98.
  11. La casa de los espíritus, de Isabel Allende: 97
  12. Cuentos de Eva Luna, de Isabel Alende: 93.
  13. Brevísima relación de destrucción de las Indias, de Bartolomé de las Casas: 82.
  14. El otoño del patriarca, de García Márquez: 81.
  15. Ficciones, de Jorge Luis Borges: 80.
  16. Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez: 78.
  17. Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez: 76.
  18. Pasajes de la guerra revolucionaria, de Ernesto Che Guevara: 70.
  19. La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas llosa: 64.
  20. Como agua para chocolate, de Laura Esquivel: 64.

Los escritores más traducidos del español

El capítulo de los autores más vertidos a otros idiomas muestra un claro dominio de nombre clásicos como Cervantes y de los autores del llamado Boom latinoamericano. En cuanto a los más contemporáneos, que publican desde los años setenta, sobre todo, hay seis: Manuel Vázquez Montalbán, Javier Marías, Isabel Allende, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón y María Isabel Sánchez Vegara.

Los autores más traducidos con uno o varios títulos son:

  1. Miguel de Cervantes: 1.386 traducciones.
  2. Gabriel García Márquez: 1.276.
  3. Isabel Allende: 861.
  4. Jorge Luis Borges: 768.
  5. Mario Vargas Llosa: 765.
  6. Federico García Lorca: 519.
  7. Pablo Neruda: 484.
  8. Carlos Fuentes: 460.
  9. Arturo Pérez-Reverte: 457.
  10. Carlos Ruiz Zafón: 381.
  11. Octavio Paz: 341.
  12. Julio Cortázar: 328.
  13. Ernesto Che Guevara: 326.
  14. María Isabel Sánchez Vegara: 323.
  15. Josemaría Escrivá de Balaguer: 309.
  16. Javier Marías: 299.
  17. José María Parramón: 295.
  18. Pedro Calderón de la Barca: 284.
  19. Manuel Vázquez Montalbán: 281.
  20. José Ortega y Gasset: 273.

Los traductores

Todo esto es posible gracias a los traductores. Entre los nombres que más traducciones han hecho son:

Rosa Zubizarreta, al inglés con 48 libros, sobre todo infantiles.

Chris Andrews, al inglés con 42 traducciones.

Bernice Randall, al inglés con 28.

Katherine Silver, al inglés con 27.

Elisa Amado, al inglés con 21.

Jean-Marie Saint-Lu, al francés con 18.

Nick Caistor, al inglés y al portugués con 17.

Suzanne Jill Levine, al inglés con 17.

Lisa Gruneisen, al alemán con 17.

Donald Garner, al inglés con 17.

Edward Grimston, al inglés con 16.

Nelly Lhermiller, al francés con 14.

Libros más traducidos por países

El trabajo de Preply sobre el libro más traducido en cada país incluyó solo libros traducidos a más de cinco idiomas, y dejó por fuera obras religiosas y de autoría dudosa. Otro detalle importante es que tiene en cuenta el origen de nacimiento del autor.

Esta de las diez obras con más traducciones por países:

20. Serbia: Diccionario jázaro, de Milorad Pavic (más de 39).

19. Rusia: Ana Karenina, de Leon Tólstoi (más de 49)

Colombia: Cien años de soledad, García Márquez (más de 49).

18. Japón: Tokio Blues, Haruki Murakami (más de 50).

India: Autobiografía de un Yogui, de Paramahansa Yogananda (más de 50)

17. Nigeria: Todo se desmorona, de Chinua Achebe (más de 57).

16. República Checa: El buen soldado Svejk, de Jaroslav Hasek (más de 58)

15. Sudáfrica: El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien (más de 59).

14. Argelia: El extranjero, de Albert Camus (más de 60).

13. Turquía: Mi nombre es rojo, de Orhan Pamuk (más de 60).

12. Kenia: La rebelión vertical: o por qué los humanos caminan erguidos, de Ngugi wa Thiong’o (más de 63).

11. Suecia: Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindberg (más de 70).

Noruega: La expedición de la Kon-Tiki, de Thor Heyerdahl (más de 70).

Holanda: Diario de Ana Frank, de Ana Frank (más de 70).

10. Brasil: El alquimista, de Paulo Coelho (80 idiomas).

9. Hungría: La tragedia del hombre, de Imre Madách (más 90 idiomas).

8. Bélgica: Las aventuras de Tintín, de Hergé (más de 93 idiomas).

7. Estados Unidos: El camino a la felicidad, de Ronald Hubbard (más 112 idiomas).

6. España: El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha (más de 140 idiomas).

5. Ucrania: Testamento, de Taras Shevchenko (más de 150 idiomas).

4. Dinamarca: Cuentos de hadas de Hans Christian Andersen (más de 160 idiomas).

3. Inglaterra: Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll (más de 175 idiomas).

2. Italia: Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi (más de 300 idiomas).

  1. Francia: El principito, de Antoine de Saint-Exupéry (más de 382 idiomas).

Sobre el secreto del éxito de El principito (1943), un especial de WMagazín señaló:

«Tiene varios aciertos en forma de matrioska, solo que aquí no se tiene claro cuál es el orden de esos motivos:

  1. La sencillez y transparencia del argumento y de la narración sin resultar simples: La historia de un aviador que se estrella en el desierto del Sahara y se encuentra con un pequeño príncipe procedente del planeta-Asteroide B-612, que le cuenta sus inquietantes aventuras y desventuras.
  2. El equilibrio entre lo tierno y lo profundo sin caer en lo cursi ni manido.
  3. Compilar filosofía básica universal.
  4. La empatía y la complicidad con los niños desde su primera página, al dirigirse a ellos como uno de ellos.
  5. Aunque, en principio, va dirigido a los niños, el autor los trata como adultos y aborda temas que los menores empiezan a reconocer en su entorno y tránsito hacia el mundo adulto con una mirada crítica, inconformista y esperanzadora.
  6. Y los diferentes niveles de lectura:
    A– La historia del relato en sí misma.
    B– Las primeras ventanas hacia la filosofía sobre temas como la amistad, el amor, la soledad, la pérdida, la belleza, el sentido de la vida.
    C– La mirada sobre la vida y el mundo desde la periferia e incomprensión de sus personajes hacia los adultos que conectan con la situación que suelen sentir los menores.
    D- Apela a la filosofía desde las emociones y los sentimientos: “No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”.
    E– El encanto de los personajes situados entre lo que representan en la realidad y sus múltiples significados en la imaginación para cada lector: el principito, el aviador, la flor, el zorro, el cordero, el farolero, la caja, el volcán, los baobabs, el avaro».

Gracias a los traductores

Toda esta biblioteca universal y babel literaria es debida a los traductores. Por eso, recuperamos las palabras de la escritora y traductora española Nuria Barrios, en su libro La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora (Páginas de Espuma), sobre la experiencia de traducir:

“Cada traducción lleva la impronta de su autor, su manera de entender el oficio. Yo lo ignoraba, a pesar de que la mayor parte de mis lecturas habían sido traducciones. Siempre me había entregado a ellas con una confianza ciega, con la misma inocencia con la que los niños creen en las historias que les cuentan sus padres. Así había sido durante mi infancia, mi adolescencia, mi juventud. Había leído como si cada cuento, cada novela, cada libro de poesía, cada ensayo, cada libro de filosofía que abría, hubiese salido directamente en español de las manos de sus autores”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Reportaje sobre las claves de los long sellers, en la portada de WMgazín en 2023.
Santiago Vargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·