
Detalle de la portada del libro ‘Vidas lentas’, Anna R. Ximenos ganador del Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro. /WMagazín
Los mejores premios literarios menos mediáticos pero con libros tan buenos como los más conocidos
Desde los galardones de Novela corta Ciudad de Barbastro hasta el de Poesía Jaime Gil de Biedma hay varios premios relevantes que, además, funcionan como semilleros de los más populares o con mejor dotación económica. Nos acercamos a varios de ellos a través de reseñas de sus últimos ganadores
Entre la popularidad, la cantidad de dinero y/o el prestigio se mueven los principales premios literarios comerciales a obra inédita en España. Así son los más mediáticos como el Planeta, el Alfaguara o el Primavera, pasando por el Anagrama de Ensayo, el Biblioteca Breve o el Tusquets. A su alrededor hay otros galardones literarios relevantes que entregan menos dinero, no son tan conocidos, ni los medios les dedican tanto espacio, pero sus obras ganadoras tienen tanta acogida como aquellas en sus respectivos géneros. Es más, varios de los escritores distinguidos después obtienen alguno de los premios citados con una mayor dotación económica y más mediáticos.
La siguiente es una selección de estos premios literarios con sus últimos ganadores que sirven de puerta de entrada para conocer mejor esos galardones:

Para los lectores que siguen los premios literarios
Premio Dulce Chacón de Narrativa Española
El lugar de la cita. Luciano Feria (Ril editorial)
Esta novela también podría llamarse Viaje a las entrañas de la creación literaria. Luciano Feria (Badajoz, 1957) muestra el proceso de creación de una novela en todos los sentidos como un gran edificio que es. Para lograrlo él se convierte en personaje para ser el punto de encuentro entre la realdaid y la ficción. Así, por ejemplo, cuanta avatares personales y creativos que van desde el material que se usa hasta el que se reserva.
Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro
Vidas lentas. Anna R. Ximenos (Pre-Textos – 2020)
En el mundo de la psiquiatría sitúa Anna R. Ximenos (Barcelona, 1972) esta novela sobre la importancia de proteger tanto a las personas vulnerables como a quienes las cuidan. La mirada suele detenerse en el paciente, su estado visible reclama la atención; pero quienes están a su cuidado también tienen su mundo y debe etar hecho de un material especial para sobrellevar a todos aquellos a quientes atienden. La pandemia hizo que nos acordáramos de ellos, sobre todo de quienes trabajan en hospitales y centros de mayores. Así se expresa la escritora sobre Vidas lentas:
«Durante años he cruzado de ida y de vuelta existencias que abarcan, además de una subjetividad marcada por etiquetas diagnósticas (trastornos psicóticos, afectivos, de la personalidad…), una crítica en acto de la noción misma de frontera. Esa frontera tan porosa e inestable que pretende distinguir lo normal de lo anormal y lo sano de lo insano. Desempeñarme profesionalmente en ese territorio lábil me ha obligado a hacerme muchas preguntas cuyas respuestas, de haberlas, han sido troceadas y repartidas entre las instituciones, profesiones, servicios, libros y personas que tienen algo que decir al respecto. Sin embargo, el material de esta novela es totalmente ficticio y su parecido con la realidad, por usar la fórmula canónica, es pura coincidencia. Mi intención al escribirla ha sido empatizar con las necesidades que, a ambos lados de la frontera, tienen, tenemos, unos y otros».
Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe
Por mi gran culpa. Raúl Ariza Pallarés (Edaf -2020)
La novela negra o policial es quizás el género más popular en el siglo XXI. Sus cambios han sido sustanciales tanto en sus protagonistas que ahora tiene como inspectores o investigadores cada vez a más mujeres y sus temáticas suelen estar conectadas con la actualidad y problemáticas acuciantes. El Premio de Novela Negra Ciudad de Getafé con sus quince ediciones es una prueba de esta acogida del público y los cambios del género.
El último ganador fue Raúl Ariza con Por mi gran culpa presentado así por la editorial: «Por mi gran culpa quizá sea la primera y única novela narrada y protagonizada por Dios. Adán y Lidia —que en realidad se llama Eva— son una pareja que de repente ve truncada su aparente felicidad después de recibir una inesperada llamada. Tras ese incidente, Eva, que durante el tiempo que ha compartido con Adán se ha hecho pasar por otra persona, ocultando su verdadera identidad, se ve obligada a huir precipitadamente para tratar de evitar que recaigan sobre ella y sus seres queridos las nefastas consecuencias fruto de un grave error cometido años atrás. Durante ese frenético viaje que va a durar apenas 24 horas, y que va a acabar enfrentándola a Tarasca, un narcotraficante y proxeneta que rivaliza en crueldad con el mismísimo diablo, Eva va a estar acompañada de un viejo y misterioso taxista —a la postre el narrador de esta historia—, que no es otro que no es otro que el trasunto de Dios. Un dios débil, dubitativo y atormentado. Transitando por la mejor tradición del género negro, ambientada en diferentes localizaciones y salpicada de inesperados saltos temporales que ayudarán a descifrar las razones del siniestro destino que les aguarda a los personajes, en esta trepidante novela el lector será testigo directo del eterno enfrentamiento entre el Bien y el Mal, un enfrentamiento masculino y machista en el que, de forma irremediable, siempre salen perdiendo las mujeres. Subyace, por tanto, una sutil pero contundente denuncia de la violencia de género».
Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma
El pez rojo que nada en el pecho. Gioconda Belli (Visor)
Este es un premio de poesía de prestigio pero, quizás, no tan popular como otros y merece tener más lectores. La nicaragüense Gioconda Belli es su más reciente ganadora con unas páginas que expresan y reflexionana sobre la mirada atrás, la belleza, la calma, el feminismo, la mujer, el amor de pareja, el amor a la hija, el tiempo que vuela como mariposa. El amor que todo lo toca. Buena parte del territorio literario de Belli está aquí. «Es una obra intensa y muy poderosa», según Benjamín Prado, miembro del jurado. El siguiente poema es un ejemplo:
La agonía de la mariposa
Más allá de la medianoche
en solitaria vigilia mientras la casa y sus ocupantes duermen
de puntillas me acerco a buscar la fruta,
el pedazo de pan para el hambre del insomnio.
Desplomada en el piso
agitándose moribunda
agoniza una mariposa.
El batir de sus alas se escucha en el silencio
como una llamada de auxilio.
Nunca he atendido o curado a una mariposa.
¿Qué haré? ¿Cómo impediré que perezca?
Nada puedo. Tan solo acompañar su agonía
sentarme en el suelo a su lado.
La oscura mariposa nocturna
tiene ojos de gato en las alas
dibujos y jeroglíficos de los seres míticos que la dibujaron
y la hicieron bella para la corta temporada de su vida.
Se queda quieta al fin.
Yo regreso a mi cama.
Torpe criatura que no pudo ayudarla.
Premio Málaga de Ensayo José María González Ruiz
Caos, virus, calma. La física del caos aplicada al desorden artístico, social y político. Nùria Perpinyà (Páginas de Espuma)
El ensayo también encuentra en estos premios un espacio importante y novedoso. El Málaga de Ensayo lleva doce ediciones y cada vez auda más a comprender o descubrir el mundo y sus diferentes situaciones. En el último libro ganador el tema es muy interesante: el caos no es tan caótico como parece. La física y la ciencia en general lleva unos cuantos años en ello. ¿Cómo sería aplicar esas reglas al caos moderno, artístico, social y político? Es lo que hace Nùria Perpinyà (Lleida, 1961) «a través de la caología, traduciendo y adaptando la física a las humanidades de una manera clara. Estableciendo un sistema de comparaciones entre la teoría física, la posverdad, la epidemiología y el arte». Se trata de un ensayo clarificador que hermana la física con los actos humanos, la condición humana. La tesis de Caos, virus, calma, señala la editorial «reside también en que la deconstrucción, el nihilismo y el relativismo han sido los padres de la posverdad. O, mejor dicho, de la posfalsedad».
Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones
El sonido de tu cabello. Juan Ramón Biedma (Alianza)
Un sello tan emblemático como Alianza también cuenta con la edición de un premio que dialoga con su prestigiosa línea editorial. El más reciente ganador es Juan Ramón de Biedma (Sevilla, España, 1962) con una historia sobre el feminicidio. De Biedma conecta a uno de los suburbios de Sevilla con Ciudad Juárez (México) donde cada año asesinan o desaparecen a docenas de mujeres. La novela El sonido de tu cabello es una galería de personajes verosímiles y potentes, algunos de los cuales buscan resarcirse de su pasado. El siguiente es un pasaje de la novela:
«El infierno de arena sólo se interrumpe en aquella zona por el motel en el que trabaja, la estación de servicio y la parada de la rutera que toma cada día para volver a casa. No llegan a tres millas las que la separan de Juárez, pero cada día tiene la impresión de que puede sumarse a la lista de las miles de mujeres violadas, torturadas, asesinadas y desaparecidas en aquella zona sin que nadie mueva un dedo en su favor.
A partir de las diez de la noche, la licorería sólo sirve a los clientes a través de una ventana enrejada, pero a esta hora aún pueden entrar en el interior, música aceitosa de Marco Antonio Solis, un trillón de botellas decorando las paredes, expendedoras de emparedados y quincalla regional, ni un solo cliente.
El hombre le señala la mesa más esquinada y se dirige a la barra.
Por un momento ella está a punto de aprovechar la distancia para marcharse a toda prisa pero cede al hábito de sentarse obedientemente».
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Cómo apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente
Hola, soy Winston Manrique Sabogal, fundador y director de WMagazín. Me gustaría invitarlo a ser mecenas de WMagazín con un pequeño apoyo económico en momentos cruciales para la creación literaria, la industria del libro, el fomento de la lectura y el periodismo cultural independiente. Justo ahora que los medios de comunicación empiezan a cerrar sus contenidos a cambio de una suscripción de pago y escasea la información segura y de calidad, WMagazín seguirá abierto a todos los lectores.
Si desea apoyar nuestro proyecto como mecenas es muy sencillo hay dos maneras de hacerlo:
A través de la plataforma de pago PayPal, uno de los sistemas de transacción online más seguros, o con tarjeta de crédito. Estas dos opciones aparecen en la misma ventana que se despliega en cada una de los dos opciones de apoyo que ha a continuación:
12 euros semestre
Puede hacerlo en este enlace
o
20 euros al año
Puede hacerlo en este enlace
Si no tiene el sistema Pay Pal puede hacer el aporte con un INGRESO DIRECTO a la cuenta corriente de WMagazín en La Caixa:
ES64 2100 5518 7702 0020 4784
- Aquí puede ser con las cantidades señaladas o cualquier otro aporte superior. Y si quiere nos escribe a info@wmagazin.com
Gracias por leernos y apoyarnos. Para quienes conocen poco o nada la revista, después de esta invitación hay un Fotorrelato en el que puede conocerla y recorrerla con ejemplos concretos.
- Hélène Cixous, escritora, intelectual y feminista franco-argelina, gana el Premio Formentor de las Letras 2025 - martes 1, Abr 2025
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020