
Siguiendo las manecillas del reloj: los premios Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah, Orhan Pamuk, Le Clézio y Jon Fosse. /WMagazín
Los Nobel de Literatura Pamuk, Le Clézio, Gurnah y Fosse desvelan secretos de su escritura
Las entrevistas que durante dos décadas han hecho el periodista español Xavi Ayén y el fotógrafo Kim Manresa a los autores distinguidos por la Academia Sueca tienen su versión audiovisual en la serie documental 'Palabra de Nobel', que se puede ver en la plataforma de CaixaForum +, de Fundación 'la Caixa'
“Para mí, lo esencial para ser escritor es escuchar la voz propia”, reconoce Abdulrazak Gurnah, el Premio Nobel de Literatura 2021. “Las mujeres son las escritoras comprometidas de ahora”, afirma Jean-Marie Gustave Le Clézio, Nobel de 2008. Los dos forman parte de la serie de los documentales Palabra de Nobel, del periodista Xavi Ayén y el fotógrafo Kim Manresa, que forman parte del catálogo de CaixForum+. Ambos, como se presentan en cada video, recorren puertos y países: “Nuestra misión, desde hace más de veinte años, es la de encontrarnos con los máximos exponentes de la literatura contemporánea: los premios Nobel. Este es nuestro viaje y estas son sus palabras”.
Un documento audiovisual excepcional en el que los Nobel reciben a los dos reporteros en sus ciudades y lugares habituales de vida y trabajo. Cuentan desde cómo fueron sus primeros encuentros con la literatura y su decisión de dedicarse a escribir, hasta sus reflexiones alrededor del acto mismo de escribir y sus influencias.
Los siguientes son los primeros cuatro autores que abren sus vidas y sus pensamientos en Palabra de Nobel:
Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia) Nobel de 2008
Los escritores españoles y estadounidenses estaban muy comprometidos. Puede ser que aún exista este movimiento en España, en Francia no. No obstante, lo ha retomado la literatura coreana, china, del lejano oriente y de Latinoamérica. Escritores de México, Colombia o Perú han retomado la antorcha del compromiso. Porque en América Latina, en Corea, en China viven en situaciones donde la literatura no es un lujo, sino que responde a la necesidad de luchar, de afirmar las leyes de la democracia, de formar las leyes de la supervivencia. Creo que la literatura colombiana, peruana y la mexicana son literaturas fuertes. La literatura europea ha perdido su creencia en la lucha. Ya no creemos en la lucha o creemos menos en ella.
Pero hay una nueva lucha que es interesante en Europa y también en Perú, Ecuador o México, es la literatura escita por mujeres. Las mujeres son las escritoras comprometidas de ahora. Porque luchan por tener su libertad, para tener su derecho a existir y, antes que nada, su derecho a escribir. Escribir no es un derecho obvio.
***
Orhan Pamuk (Turquía), Nobel de 2009
Me encanta representar el pasado, pero eso no significa que quiera volver al pasado. No significa que sea una persona nostálgica. Si uno habla con felicidad, deleite y alegría, sobre todo tipo de cosas esotéricas y místicas del imperio otomano o del islam, eso no significa que desee volver atrás. Ni que quiera llevar una vida basada solo en la religión y tradición otomanas. Cojo cosas del pasado otomano o del misticismo islámico y las combino con el surrealismo, el posmodernismo, todo tipo de técnicas de puntos de vista con Proust, Nabokov. Mezclo todo eso. Y, por supuesto, con mi gran ídolo: Borges. Lo combino todo para tener algo nuevo. Y no solo es la gran literatura occidental, desde Dostoievski a Borges lo que me influencia. Mis libros también son una continuación de El lenguaje de los pájaros de Farid al Din Attar, o de Las mil y una noches, los grandes nombres del misticismo otomano como Rumi y muchos otros. Entran también en mis lecturas y los reescribo a mi manera para producir una nueva textura basada, por un lado, en la tradición y, quizás, por otro lado, en la literatura europea modernista e incluso posmodernista.
***
Adbulrazak Gurnah (Zanzibar) Nobel de 2021
Empecé a anotar cosas cuando llegué aquí a Inglaterra. Porque, a veces, me ayudaba a desentrañarlas, a aclararlas. Todos lo hacemos a menudo, hasta cuando hacemos listas.
Soy un escritor comprometido. Cuido un poco el jardín y cocino un poco. Pero me dedico a escribir, que es lo que creo que hacen los escritores. Se convierte en la vida de uno, a lo que se dedica.
Tengo diferentes influencias. Es complicado para los escritores o para cualquiera que lea a menudo y mucho decir: ‘Este es’. Creo que hay momentos, sobre todo al principio, que dices ‘Madre mía, qué bueno’. No siempre es igual. Es muy difícil estar seguro de las influencias. Se escogen unas, otras. Para mí, lo esencial para ser escritor es escuchar la voz propia.
Pasa lo mismo con la gente joven o tirando a joven: que escribe cosas como forma de desahogarse, de comprender lo que está viviendo. Pero lo que ocurre es que no es para nadie. Uno lo hace porque le ayuda a comprender las cosas. Aunque lo haga por escrito eso no es escritura. Se convierte en escritura cuando uno es consciente de que lo que escribe va a estar sujeto a un análisis por parte de otro. Que seguramente lo critique y necesite que lo convenza.
***
Jon Fosse (Noruega) Nobel de 2023
Cuando escribo y estoy inspirado creo que soy capaz de hacer que una especie de música de lo cotidiano cobre vida. La mística de lo concreto cobra vida. Y, evidentemente, está relacionado con una dimensión mucho más grande que una normal que lo que hacemos habitualmente cada día. Me puse a escribir así y acabé escribiendo así. Y así con todo lo que he escrito, no planeo nada. No me documento tampoco. Solo me siento y escribo y escucho. Así hasta que escribo una novela o una obra de teatro.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre aquí las secciones de WMagazín.

- Fleur Jaeggy, el misterio de crear la atracción de lo inquietante - miércoles 2, Abr 2025
- Descubrir, amar y divertirse con la naturaleza con libros para los niños - martes 1, Abr 2025
- Rosa Montero y su mirada más política y realista en sus novelas de ciencia ficción con Bruna Husky - miércoles 5, Mar 2025
Excelentes artículos. Como me suscribo ?
Hola, José María, gracias pr sus palabras y nos alegra que le guste WMagazín. En el siguiente enlace se puede suscribir gratis: https://wmagazin.us15.list-manage.com/subscribe/post?u=6412dea6c69c61e425e371aed&id=58b9233f3f
Un saludo