Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Liber 2024 en la Fira de Barcelona. /Foto WMagazín

Los retos del libro pasan por aliarse con las tecnologías digitales y regular la inteligencia artificial

Estos fueron los temas que dominaron en el medio centenar de conferencias y debates en la 42ª edición de Liber, Feria Internacional del Libro, la más importante del sector editorial en español, en Fira Barcelona, del 1 al 3 de octubre de 2024

De alarma en alarma, de cambio en cambio, de adaptación en adaptación, esa es la vida del libro en el siglo XXI. Cuando la industria editorial creía que había recolocado todas las piezas nuevas del mercado, la creación y los hábitos de los lectores, luego de dejar atrás las crisis propiciadas por la economía desde 2008, las tecnologías emergentes y los nuevos hábitos de consumo, las reglas del ecosistema del libro volvieron a cambiar con la irrupción de la inteligencia artificial, el cambio climático que obliga a la sostenibilidad, la adaptación de legislaciones, el futuro de las bibliotecas y los nuevos desafíos en un mundo cada vez más dual, analógico y digital.

Este es el escenario que se vivió en la 42 edición de Liber, Feria Internacional del Libro, en la Fira de Barcelona, del 1 al 3 de octubre. Se trata del encuentro profesional más importante del sector en español organizado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en el que participaron cerca de 250 editoriales de trece países y siete mil profesionales de medio centenar de países. En las jornadas profesionales participaron 194 ponentes en 75 sesiones en cuarenta mesas redondas, debates y conferencias que incluyeron temas desde los nuevos modelos de venta, la sostenibilidad, el auge del audiolibro, el fomento de la lectura en la infancia, el presente y futuro de las bibliotecas, la impresión bajo demanda y la adaptación a las nuevas normativas; hasta el uso de la inteligencia artificial, entre otros desafíos con todas sus dudas como herramienta de creación, económica o que puede eliminar puestos de trabajo.

La industria del libro, la primera industria cultural de España, facturó 2.856,75 millones de euros el pasado año, cifra que representa un incremento del 5,1% respecto a 2022, y editó 85.077 títulos, según datos de la FGEE.

Se estima que un tercio de las exportaciones anuales del sector editorial español se generan en esta feria. Las siguientes son algunas de las conclusiones de tres días en los que la industria del libro ha pensado su presente y futuro, según la organización:

Nueva legislación: “La Ley Europea de Accesibilidad (EAA) va a establecer nuevos requisitos de accesibilidad para toda la Unión Europea garantizando la igualdad de acceso de todas las personas a productos y servicios digitales en toda Europa. Esta ley afecta directamente a los libros electrónicos y las páginas web de las editoriales. En opinión de Dolores Sancha, directora del Departamento Legal de Penguin Random House, la entrada en vigor de esta normativa “afecta a prácticamente toda la cadena del libero y va a suponer cambios en los modos de producción”. Esta normativa establece que las editoriales deberán facilitar el acceso a los contenidos que editan a todas las personas.

La directora general del Libro, el Cómic y la Lectura, María José Gálvez, ha asegurado que desde su departamento está recogiendo algunas peticiones del sector como es la elaboración de un “reglamento que dé mayor claridad y certidumbre a las empresas editoriales. En segundo lugar, sería necesario establecer subvenciones que contribuyan a reducir esa “carga excesiva”. Y, por último, defendió la necesidad de impulsar “procesos de formación que contribuyan a facilitar el conocimiento de los empleados encargados de su desarrollo”.

Ciencia abierta y negocio editorial: “La Ley Orgánica de Universidades y la Ley de Ciencia, como parte de la Estrategia Nacional de Ciencia abierta, establece el acceso en abierto de los conocimientos científicos lo que acaba afectando a la actividad de las editoriales especializadas. En el transcurso de las jornadas profesionales de LIBER, los editores de libros científico-técnicos han reclamado mayor atención de los poderes públicos para poder afrontar estos cambios legislativos. En opinión de Jerónimo Hernández, coordinador de la Comisión de Editores Científico Técnico y Académico de la Asociación de Editores de Madrid, “la publicación de las investigaciones en acceso abierto es un cambio muy significativo para el sector que plantea desafíos financieros. Hay cuestiones que no quedan claras como es el hecho de cómo se sufragan los costes de control de calidad si no se puede realizar con la venta de libros que, ahora, estarán abiertas a través de los repositorios públicos”.

El poder de las redes sociales: “La irrupción de las redes sociales ha supuesto un cambio de paradigma en la promoción del libro y de la lectura favoreciendo el conocimiento de los catálogos y ampliando la llegada de los títulos a nuevos lectores. Hoy, al poder de prescripción de los medios de comunicación tradicionales, se han unido con una gran fuerza las redes sociales. Estas han tenido un efecto muy positivo en el mundo del libro, especialmente tras la pandemia, recuperando y dando una nueva vida a títulos que parecían abocados al olvido. Enrique Redel, editor y fundador de Impedimenta, señala que “hoy una buena parte de nuestra tarea como editores consiste en comunicar, en alimentar las redes sociales para, a través de ellas, hacer visible nuestro catálogo. De hecho, la mayoría de las recomendaciones, hoy, se producen en las redes sociales, por lo que trabajarlas resulta clave”.

Para las librerías también son importantes las redes. Para Rafael Arias, de la librería Letras Corsarias de Salamanca: “Es importante hacer un análisis de la conversación en redes sociales porque eso nos va a dar pistas sobre qué puede interesar a los lectores. Tenemos claros ejemplo de cómo una recomendación realizada en un programa de radio o en las redes genera un impacto en las ventas”.

La IA como reto y oportunidad: “Más allá de los problemas que surgen del uso de los contenidos sujetos a derechos de propiedad intelectual, se está imponiendo la idea de que autores y editores de libros, periódicos, revistas y partituras ven como posible la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el mercado editorial digital. No obstante, consideran que esta ha de hacerse de una forma controlada. Esto significa que los usos que hagan estos sistemas informáticos de estas publicaciones tienen que ser autorizados por sus titulares de derechos, generar una remuneración adecuada por ello y garantizar la trazabilidad de los contenidos utilizados para el entrenamiento y posteriores explotaciones de los modelos de IA”.

Daniel Benchimol ha planteado la necesidad de abordar el uso de la IA analizando cómo puede ayudar a la labor editorial en un momento en el que esta nueva tecnología está en un momento aún incipiente.

Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·