Luces sobre utopías, distopías y realidades duras del presente en el Hay de Cartagena
Dilma Rousseff, Margaret Atwood, Valeria Luiselli, Alice Zeniter, Jennifer Ackerman, Marie Arana y el Parque Natural de Chiribiquete protagonizan la seguna jornada del encuentro cultural
Con Dilma Rousseff deshojando la margarita de la izquierda o explorando el pasado, el presente y el futuro de la izquierda en Latinoamérica, sobre todo, empezó la segunda jornada del XV Hay Festival de Cartagena de Indias. 2020. A partir de ahí el viernes se movió entre utopías, distopías políticas, sociales y feministas y análisis de libertadores como Bolívar y radiografías sobre la inmigración y las conexiones neuronales de los pájaros. Al final, Cartagena de Indias recibió la noche con un cielo iluminado por unas proyecciones en la fachada del Centro de Convenciones que alertaban sobre el futuro Chiribiquete, el espectacular Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad cercado ya por la colonización que pone en peligro la llamada Maloca de la Amazonía.
«El problema de la izquierda, durante mucho tiempo, fue convencerse de que no había alternativa al neoliberalismo, que ese era el único paradigma en donde podía existir un consenso. Esa es la gran captura cognitiva de nuestra época, y es la que le pone las ataduras a la izquierda. Sus políticas (de la izquierda) han sido rehenes del neoliberalismo, y eso ha abierto el camino al populismo de derechas”, afirmó Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, en una conversación con Javier Moreno, director de la edición América del diario español El País. Rousseff, destituida de su cargo por el Congreso en 2016, evitó la crisis de Venezuela, una situación que afecta a Colombia debido a los millones de emigrantes que viven aquí o pasan por el país huyendo de la situción del suyo.
Dos horas después, en el mismo Centro de Convenciones, un grupo de 14 mujeres vestidas como Offred, la protagonista de El cuento de la criada (Salamandra), de Margaret Atwood, recibieron a la escritora canadiense. Lo hicieron así ataviadas con esos traje largos y cofía grande y la cabeza agachada como señal de que lo allí narrado puede convertirse en realidad hoy más que nunca, es decir, que el mundo creado por Atwood, ese régimen teocrático de Gilead donde las mujeres son sometidas y usadas, básicamente, para procrear, puede ser un hecho si toman fuerza algunos de los vientos fascistas y de derechas que corren por algunos países.
Con más de un millar de personas en el Centro de Convenciones, Margaret Atwood, en conversación con Peter Florence, dio algunas claves de su más reciente novela: Los testamentos. Allí vuelve a Gilead, 35 años después de la publicación de El cuento de la criada que tomó fuerza gracias a la serie de televisión homónima. Atwood estableció los hilos que conectan a las dos obra y a su vez la independencia. Si la primera se nutrió de la segunda ola feminista de los años setenta, el segundo libro se levanta sobre las consecuencias de algunos de los hechos dramáticos con que ha empezado el siglo XXI: del atentado terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 a la proliferación de los populismos de derechas que minan la democracia y atentan contra la mujer y las minorías, pasando por la crisis financiera de 2008. Un escenario que convierte su historia de El cuento de la criada «en algo que potencialmente puede suceder». Por eso Los testamentos, dijo la escritora, es una exploración a lo que puede pasar en un régimen que no habla con la gente.
Y de una distopía a una realidad cruel con los inmigrantes en Estados Unidos y como proyección en el resto del mundo. Así empezó la tarde. Es lo que relata Valeria Luiselli en sus dos últimos libros: Los niños perdidos (2016), donde relata de primera mano el trato que reciben del sistema migratorio estadounidense los niños que cruzan solos la frontera con México; y Desierto Sonoro (2019), una novela que trenza la vida en crisis de una pareja y sus dos hijos mientras atraviesan en carro Estados Unidos desde Nueva York hasta Arizona, cada uno con un tema de trabajo de investigación que se complementan: él se documenta sobre los indios apaches y los abusos ejercidos en su contra y ella sobre la migración infantil, mientras los niños crean sus propios mundos a partir de estas realidades sentimentales e intelectuales de sus padres, todas resquebrájandose.
La escritora mexicana desveló que en origen Los niños perdidos era un ensayo que ella buscaba publicar en alguna revista latinoamericana y sus editores de Sexto Piso la convencieron para que lo convirtiera en libro. Hoy es referencia y de los cien mejores libros del siglo XXI, según The Guardian. El caso de Desierto sonoro empezó con la escritura de un relato: Los elegidos con la voz de un niño que ella imaginó y crió en su mente hasta darle una extraordinaria verosimilitud. Luego este relato quedó incorporado en la novela como una hermosa historia dentro de la novela que potencia y da luz sobre la problemática de la inmigración y la crisis de la pareja.
«Todas las historias de migración son historias épicas», aseguró Luiselli.
A esa misma hora, afortunadamente, Jennifer Ackerman habló de su bello libro El ingenio de los pájaros (Ariel). “Algunos pájaros parecen tener capacidades intelectuales que rivalizan con aquellas de los primates. (…) Lo más crítico para la inteligencia son las conexiones neuronales, y los pájaros utilizan los mismos circuitos neuronales que los humanos para una muchísimas cosas”. Por esa razón, dijo Ackerman, no debe sorprender que las aves sean capaces de resolver conflictos, reconocer emociones o desarrollar habilidades mentales como adquirir un aparente sentido del arte o compartir aprendizajes. Luego expuso un ejemplo estético maravilloso: una especie australiana que crea “escenarios” decorados con sus materiales o colores favoritos como hojas, flores, huesos o vidrios para allí danzar y bailar a las hembras.
Más adelante fue el turno de la francesa Alice Zeniter y su novela El arte de perder (Salamandra). La novela aborda el proceso y las consecuencias de la descolonización a través de una saga familiar de Argelia. El curso de la historia, guerras, políticas y demás sucesos se reflejan en estas páginas en la manera como todo eso impacta en la población, en unos personajes creados por Zeniter en quienes todo eso moldea de forma silenciosa algo esencial: la identidad. La memoria, el silencio y los recuerdos sobre las raíces.
La tarde tuvo su hora para Simón Bolívar con la conversación de Marie Arana autora de Bolívar, libertador de América (Debate) con el autor colombiano William Ospina. Un hombre de familia rica que decidió coger otro camino y enfrentarse a los españoles. Terminó arruinado y solo y con su herencia política peleada en varios frentes, hasta hoy.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín
- Si te gusta WMagazín puedes suscribirte gratis a nuestra Newsletter en este enlace.
- Gracias por leernos y ayudarnos a difundir la revista que incluye entrevistas con escritores conocidos y nuevos, así como las mejores reseñas de libros en nuestra sección Recomendados que puedes ver en este enlace.
- INVITACIÓN Puedes ser mecenas literario de WMagazín, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Isabel Zapata: “Nuestra relación con la naturaleza es el tema más urgente, se trata de la continuación de la vida” - jueves 29, Ago 2024
- Phil Camino: “ETA no ha pedido perdón y es muy necesario para ayudar a las víctimas a pasar página” - jueves 22, Ago 2024
- Clara Obligado: “Negar la muerte es una manera psicótica de vivir. Y la escondemos porque no aceptamos la realidad” - domingo 4, Ago 2024