Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Mapa del libro tras la pandemia, 2: Los autores que han sorprendido y que más han acompañado a los lectores desde 2020

Segunda entrega sobre la reconfiguración del mundo editorial tras el Covid-19 dedicada a los escritores y libros destacados en este lustro: desde los que fueron eclipsados por el confinamiento hasta los debuts o consagraciones, pasando por los títulos más vendidos

El libro y la lectura sin los escritores no existirían. Son el corazón de la literatura, los grandes hechiceros, los demiurgos de mundos imaginativos o ensayistas de tantos temas. El confinamiento de la pandemia Covid-19, en la primavera de 2020, aumentó los índices de lectura y venta de libros, surgieron algunos escritores, se consagraron otros, algunos muy conocidos mostraron el excelente nivel en el que estaban, pero, también, otros fueron eclipsados al no poderse realizar sus presentaciones habituales y encuentros con los lectores, aunque luego siguieron publicando. En nuestra segunda entrega del especial Mapa del libro tras cinco años de la pandemia queremos recordar algunos de esos nombres y obras donde hay un protagonista común: el aumento de las escritoras. (Puedes ver aquí la primera entrega dedicada a las ventas y las librerías)

Libros eclipsados

Este repaso a un lustro de autores y libros destacados lo empezamos con obras muy buenas que quedaron un poco eclipsadas en la promoción porque salieron justo antes del confinamiento, 14 de marzo de 2020, o en las semanas posteriores. Aunque sus siguientes obras tuvieron la promoción y acogida que merecían. La siguiente es una pequeña muestra:

Pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz (Anagrama).

Salvar el fuego, de Guillermo Arriaga (Alfaguara).

A corazón abierto, de Elvira Lindo (Seix Barral).

Noche y océano, de Raquel Taranilla (Seix Barral).

 

Sorpresas, hallazgos y redescubrimientos

Una de las principales sorpresas, aunque es un título de 2019, fue el boom, en 2020, de El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo, de Irene Vallejo (Siruela). Un ensayo narrativo sobre la historia y los derroteros del libro escrito como una novela o una gran fábula en la que se refleja la historia de la humanidad. Esta obra fue elegida como el mejor libro español del siglo XXI, según libreros independientes de España en una encuesta de WMagazín.

Ramón Andrés es otro de los escritores que, aunque lleva publicando desde 1994, en el año 2020 editó dos libros muy importantes: el ensayo Filosofía y consuelo de la música (Acantilado) que le ha dado mucha más resonancia entre el gran público, como merece, y el poemario Los árboles que nos quedan (Hiperión). A estos libros han seguido el volumen de aforismos Caminos de intemperie (2022) y los ensayos La bóveda y las voces. Diario de un viaje con Josquin Desprez (2022), Los no llamados por su nombre. Matthias Grünewald, el pintor (2024) y Despacio el mundo (2024).

Otros autores que en este lustro han sido redescubiertos por el público o han debutado con éxito y se han quedado con los lectores son:

La argentina Mariana Enriquez con la novela Nuestra parte de noche (Anagrama finales de 2019), luego los cuentos Un lugar soleado para gente sombría (2024)

El griego Theodor Kallifatides que empezó con El asedio de Troya (Galaxia Gutenberg, 2020), le siguió El pasado ni es un sueño y se consagró en España con su trilogía sobre la Segunda Guerra Mundial formada por Campesinos y señores, El arado y la espada y Una paz cruel (2024).

La irlandesa Maggie O’Farrel con la novela Hamnet (Libros del Asteroide, 2021), a la que siguieron El retrato de casa y La distancia que nos separa.

La española Sara Mesa con Un amor (Anagrama, 2020), aunque ya había publicado Cicatriz y Cara de pan.

La mexicana Brenda Navarro con Casas vacías (Sexto Piso, 2020) a la que siguió Ceniza en la boca (2022).

El argentino Hernán Díaz con A lo lejos (Impedimenta, 2020) y que obtuvo el Pulitzer en 2023 con Fortuna (Anagrama).

La española Marina Garcés con su ensayo Escuela de aprendices (Galaxia Gutenberg, 2020), al que siguieron Malas compañías (2022), El tiempo de la promesa (2023) y La pasión de los extraños. Una filosofía sobre la amistad (2025).

El chileno Benjamin Labatut con Un verdor terrible (Anagrama, 2020) al que siguieron La piedra de la locura y Maniac (Anagrama).

La argentina Camila Sosa Villada con Las malas (Tusquets, 2020) y luego con Soy una tonta por quererte y Tesis sobre una domesticación.

El chileno Alejandro Zambra con su novela Poeta chileno (Anagrama, 2020) llega a más público, y luego con Literatura infantil (2023).

El español Paco Cerdá con El peón (Pepitas de Calabaza) al que siguieron los libros de no ficción 14 de abril (Libros del Asteroide, 2022) y Presentes (Alfaguara, 2024)

La española Andrea Abreu con Panza de burro (Barrett, 2020).

El español Santiago Lorenzo con la novela Los asquerosos (Blackie Books 2020) y luego con Tostonazo (2022).

La ecuatoriana Mónica Ojeda con los cuentos Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020), pero que ya había destacado con Mandíbula (Candaya, 2018) y que se confirmó como gran narradora con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House, 2024).

El español Jon Bilbao que inició su trilogía del oeste con Basilisco (Impedimenta, 2020) y luego Araña (2023) y Matamonstruos (2024).

La española Edurne Portela con la novela Los ojos cerrados (Galaxia Gutenberg, 2021) ha consolidado su carrera iniciada en 2016 con el ensayo El eco de los disparos: cultura y memoria de la violencia, a la que siguieron las novelas Mejor la ausencia (2017), Formas de estar lejos (2019), Maddi y las fronteras (2023) y Una belleza terrible, con José Ovejero (2025).

La colombiana Pilar Quintana con Los abismos (Alfaguara, 2021) que ya venía sonando con La perra (Random House, 2019).

La peruana Katya Adaui con sus cuentos Geografía de la oscuridad (Páginas de Espuma, 2021) y luego con la novela Quiénes somos ahora (Random House, 2023).

La española María Oruña terminó de conquistar lectores con su serie Puerto Escondido con Lo que la marea esconde (Destino, 2021) a la que siguieron El camino del fuego, Los inocentes y El albatros negro (Plaza Janés).

La española Layla Martínez con Carcoma (Amor de Madre, 2021).

La española Rosa Berbel con el poemario Los planetas fantasma (Tusquets, 2022).

La española Virginia Feito con el thriller La señora March (Lumen, 2022) y este 2025 Victorian Psycho.

La española Alana S. Portero con sus memorias noveladas La mala costumbre (Seix Barral, 2023).

La española Marta Jiménez Serrano con la novela Los nombres propios (Sexto Piso, 2021) a la que siguió el volumen de cuentos No todo el mundo (Páginas de Espuma, 2023).

La mexicana Jazmina Barrera con la novela Linea nigra (2021) a la que siguieron Punto de cruz (2022) y La reina de espadas (2024).

El español Manuel Jabois se consolida como novelista con Miss Marte (Alfaguara, 2021) y Mirafiori (2023), tras Malaherba (2019).

El español Jacobo Bergareche con Los días perfectos (Libros del Asteroide, 2021) y luego Las despedidas (2023).

La argentina Lucía Lijtmaer con Cauterio (Anagrama, 2022).

La colombiana Lorena Salazar Masso con su debut novelístico Esta herida llena de peces (Tránsito, 2021) y luego con Maldeniña (Tránsito, 2023).

La estadounidense Tess Gunty con la novela La conejera (Sexto Piso, 2023).

La mexicana Ave Barrera con la novela Restauración (Contraseña, 2022).

El español Juan Gómez Bárcena con Lo demás es aire (Seix Barral, 2022) a la que siguió Mapa de soledades (2023)

El peruano Rafael Dumett con la novela histórica El espía del inca (Alfaguara, 2022).

La española Pilar Adón con De bestias y aves (Galaxia Gutenberg, 2022) y Las iras (2025).

La española Azahara Alonso con Gozo (Siruela, 2023).

El español David Uclés con La península de las casas vacías (Siruela, 2024).

La argentina Leila Guerriero con La llamada (Anagrama, 2024), pero referente del periodismo contemporáneo con varios libros desde la primera década del siglo XXI.

La española Sara Barquinero con Los escorpiones (Lumen, 2024).

 

Autores más vendidos

Desde 2020 se han consolidado algunos autores entre los más vendidos con diferentes géneros literarios y para públicos de distintas edades, por ejemplo:

Santiago Posteguillo

Arturo Pérez-Reverte

Juan Gómez-Jurado

Elisabeth Benavent

Almudena Grandes

María Dueñas

Julia Navarro

Isabel Allende

David Lozano

Megan Maxwell

Dolores Redondo

Mónica Rodríguez

Carmen Mola, el seudónimo de los españoles Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero con La bestia (Planeta, 2021), aunque publicaban desde 2018 en Alfaguara.

 

Clásicos y contemporáneos

En este lustro no han faltado escritores que llevan acompañando a los lectores desde hace un par de décadas o ya son clásicos contemporáneos que siguieron demostrando su gran nivel literario:

Gabriel García Márquez (por el inédito En agosto nos vemos, de 2024)

Mario Vargas Llosa

Javier Marías

Ida Vitale

Luis Landero

Rosa Montero

Álvaro Pombo

Piedad Bonnett

William Ospina

Javier Cercas

Paco Roca

Eduardo Mendoza

Fernando Vallejo

Samanta Schweblin

Juan Gabriel Vásquez

José María Merino

Antonio Muñoz Molina

Valeria Luiselli

Ignacio Martínez de Pisón

Jorge Volpi

Fernando Aramburu

Sergio Ramírez

Soledad Puértolas

Leonardo Padura

Luis Mateo Díez

Gioconda Belli

Claudia Piñeiro

Enrique Vila-Matas

Ray Loriga

Ana Merino

Antonio Soler

Bernardo Atxaga

César Aira

Manuel Vilas

Héctor Abad Faciolince

Santiago Roncagliolo

Manuel Longares

José Ovejero

Pere Gimferrer

Ricardo Menéndez Salmón

Julián Casanova

Andrés Neuman

Adela Cortina

Belén Gopegui

Daniel Innerarity

Agustín Fernández Mallo

Javier Gomá

Juan Antonio González Iglesias

Gabi Martínez

Juan Villoro

Guadalupe Nettel

Victoria Camps

Clara Obligado

Juan José Millás

Narradores, poetas, ensayistas y periodistas que desde la pandemia han seguido acompañando a los lectores con proyectos literarios que en algunos casos exploran estructuras y voces que ensanchan el territorio de la literatura.

  • Primera entrega: Mapa del libro tras la pandemia 1: alianza del mundo digital, aumento de ventas y lectura y librerías como agentes culturales

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Portada de WMagazín con el especial Mapa del libro tras la pandemia.
Winston Manrique Sabogal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·