Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

La escritora y editora María Fasce, ganadora del Premio de Novela Café Gijón con ‘El final del bosque’. /Foto editorial Siruela

María Fasce recrea la calma de la tormenta dentro de la familia en ‘El final del bosque’

EL AUTOR/A DEL MES EN LOS MEDIOS La escritora y editora argentina ganó el Premio de Novela Café Gijón con esta historia de aire 'noir' narrada por una voz poco fiable y potente que pone en alerta al lector. Creamos un retrato de la autora con lo que ha dicho la prensa

Lola es una de las voces literarias nuevas más sugestivas de los últimos años. La creó María Fasce (Buenos Aires, 1969)  para la novela El final del bosque (Siruela), premio Café Gijón 2024. Una narradora poco fiable, muy a su pesar por asuntos entre la razón y la locura, que pone en alerta al lector quien, precisamente, puede conocer más información que el narrador. Este ejercicio dota a la novela de una intriga estructural que involucra a los lectores. Más aun en una novela de aire noir, narrada con precisión, delicadeza y momentos muy literarios en lo estilístico.

Una familia, unos hermanos, un pasado, una reunión, una muerte, unos amores…

Una novela, según el jurado, que “indaga en asuntos como el desarraigo, la frontera entre razón y locura o las servidumbres y miserias familiares al tiempo que perfila el marco de un dilema moral donde sus protagonistas, tres hermanos reunidos en un espacio, una casa en un bosque, que los devuelve al misterio y fascinación de la infancia, buscan el modo de reconciliar sus contradicciones sin destruir el acervo de una memoria sentimental compartida”.

María Fasce ((Buenos Aires, 1969) es una prestigiosa editora que vive en Madrid. A su cargo están los sellos Alfaguara, Lumen y Reservoir Books, del Grupo Penguin Random House. Es autora de tres libros de cuentos (La felicidad de las mujeres,1999, A nadie le gusta la soledad, 2007, y Un hombre bueno, 2015), de las novelas La verdad según Virginia (2003), La naturaleza del amor (2008), La mujer de Isla Negra (2015) y Las vidas de Elena.

El siguiente es un retrato personal y literario de María Fasce a través de entrevistas y críticas literarias sobre El final del bosque:

Así es María Fasce

Zenda, José María Plaza

“—Usted, que estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, ¿siempre tuvo claro que quería ser escritora?

—Sí. Lo de editora vino después. Ya desde el colegio escribía poesías y cuentos. La redacción era para mí un momento de felicidad. Es curioso porque me inspiraban más los temas rebuscados. Entre hacer una redacción sobre mi cumpleaños o sobre una rata en la despensa, yo elegía esta historia.

—¿Tenía una mente retorcida… ya?

—¿Una mente retorcida?… Me gusta esa idea. Los autores y directores de cine que me interesan creo que la tienen. No lo sé. Puede ser. Probablemente.

—Luego llegaremos a esos autores, aunque adelantamos —por lo que me he informado— que son Borges, Murakami y Patricia Highsmith.

—Esos desde luego, pero también me interesan mucho otros como Annie Ernaux, Nabokov, Camus, Carrère, Elena Ferrante…

—Ya, pero su trilogía, ¿no son los nombres antes citados?

—Sí, podría ser así: mi Santísima Trinidad. Y Borges en el vértice superior”.

***

Editora y escritora

El País, Andrea Aguilar

Pregunta. ¿Algún vicio de escritora?

Respuesta. Solo escribo cuando tengo una historia que me está comiendo y coloco en una mesita cerca con libros que me gustan mucho y se relacionan con la historia. En la mayor arrogancia quiero parecerme a lo que me gusta leer.

P. ¿Por ejemplo?

R. En este caso, Patricia Highsmith estaba en la mesita.

P. ¿Parte con ventaja al escribir por ser editora o resulta más difícil?

R. Entendéscómo funciona el mundo editorial, sabes que en el éxito o el fracaso entran en juego más factores que la calidad, que no todos los libros son de primera lectura. También conoces la necesidad de atención de los autores y su inseguridad, así que me miro con ternura. El narcisismo es un modo de supervivencia para los escritores”.

***

La escritora y editora argentina María Masce, autora de la novela ‘El finall del bosque’ (Siruela). /Foto Ayuntamiento de Gijón

Origen y tema de la novela

La Vanguardia, Justo Barranco

“Una novela negra. En familia. Pero con historia de amor. Apasionado. A la vez, una historia sobre la muerte de los padres, el crecimiento de los hijos y ese tiempo que, obcecado, circula en una sola dirección. Una novela sobre reordenar el relato de la vida. O perseverar en el que ya se tenía. Una novela difícil de clasificar y nacida de una pesadilla: En ella estábamos mis dos hermanos y yo tras la muerte de nuestros padres en una cabaña del bosque a la que íbamos los veranos de la infancia. ¿Por qué estábamos allí? No lo sabía. En la pesadilla, de pronto, me asomaba a la ventana y veía un hombre en el barro, inmóvil. Un desconocido. Y la conciencia era que uno de los tres lo mató. Ahí me desperté y dije: qué novelón. Ahora tengo que escribirlo”. (…)

“Y para que fuera una narradora poco fiable dotó a Lola, dice, “de una cercanía con la locura por momentos, eso lo hace todo más inestable, tanto es la más lúcida de todos como entra en una nube. Tenía que ver también con cómo iba a contar la historia, como si pasaran al mismo tiempo pasado y presente. La historia de los padres, muertos pero presentes casi como dioses, el pasado de los hermanos y la historia que tira, la de amor con Ernesto”.

***

Traumas del pasado y del futuro

El Mundo, Juan Márquez

“Son muchas cosas las que sobrevuelan la novela, y todas son estimulantes. No estoy seguro de que sea buena idea lo de hacer que la primera página sea el adelanto de un fragmento que volverá a aparecer a su momento, en el corazón del asunto, pero así Fasce se asegura que que el lector ande sobre aviso, y de que sepa que la aparente contención o incluso languidez de algunos primeros pasos son sólo la calma (tensa) que precede a la tormenta. (…)

Yo diría que María Fasce sabía muy bien qué tipo de familia, y de relaciones, quería retratar y por qué, pero deja, con razón, mucho espacio para el lector, para las conjeturas o las deducciones. Y es que, igual que también el pasado tiene sus amenazas, deberíamos empezar a hablar de los traumas del futuro”.

***

María Fasce y Jo, de Mujercitas

WMagazín

Uno de los libros favoritos de María Fasce es Mujercitas, de Louisa May Alcott. Con motivo de un reportaje por los 150 años de la novela, en 2018, la editora y escritora dijo a WMagazín:

“No hay niña con sueños de artista o de escritora (fue mi caso) que no se haya visto retratada en Jo. Su libertad, su idealismo, su falta de coquetería que la vuelve irresistible (recuerdo con qué asombro y admiración había seguido el arrojo de Jo al cortarse el pelo bien corto para venderlo y conseguir dinero: es la escena que más se me ha quedado grabada). Hay muy pocas heroínas como Jo March en la literatura. (…)

Mujercitas habla de tantas cosas, de la guerra, de la pobreza, de los lazos familiares, del amor… Es eso que se llama clásico: cada vez que lo lees tiene una lectura distinta. Fue el primer libro que leí, entre los seis o los ocho años, no recuerdo exactamente, pero me ha quedado la emoción, el recuerdo de mi madre diciendo que ya era tarde, que apagara la luz y me durmiera. Y me dormía, soñando con ser Jo”.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Maribel Lienhard

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·