
Ilustración de The New York Times Book Review para su selección de Los 100 mejores libros del siglo XXI. /WMagazín
Mejor libro del siglo XXI: ‘La amiga estupenda’, de Elena Ferrante, según The New York Times
En la lista de los cien mejores solo tres autores en español con obras traducidas al inglés: Roberto Bolaño (2666 y Los detectives salvajes), Fernanda Melchor (Temporada de huracanes) y Benjamín Labatut (Un verdor terrible). Además, escritas en inglés, las novelas de Junot Díaz La maravillosa vida de Óscar Wao y de Hernán Díaz Fortuna. En la selección de The New York Times Book Review participaron más de 500 personas de diferentes disciplinas
La escritora italiana Elena Ferrante es el nombre estrella en la selección de Los 100 mejores libros del siglo XXI para The New York Times Book Review, el suplemento literario de The New York Times. El primer título de la lista es La amiga estupenda, de Ferrante, al tiempo que la escritora, seudónimo de una autor/a que se mantiene en el anonimato, tiene dos novelas más en esta selección. La votación solo tuvo en cuenta obras publicadas en inglés o traducidas a este idioma (solo trece traducciones). Participaron 503 novelistas, escritores de no ficción, poetas, críticos “y otros amantes de los libros”.
En esta lista hay cinco escritores de origen hispanohablante. Tres de ellos con traducciones: el chileno Roberto Bolaño, con 2666 (puesto 6) y Los detectives salvajes / The Savage Detectives (puesto 38); la mexicana Fernanda Melchor, con Temporada de huracanes / Hurricane Season (puesto 82); y el chileno Benjamín Labatut con Un verdor terrible / When we cease to understand the world (puesto 83). Y hay dos escritores que escribieron en inglés: el estadounidense de origen dominicano Junot Díaz con La maravillosa vida de Óscar Wao (puesto 11) y el argentino Hernán Díaz con Fortuna.
Se trata de una selección dominada por las novelas, algunos volúmenes de cuentos, una quincena de títulos de no ficción (entre ensayos, biografías y géneros híbridos), un poemario y una novela gráfica: Persépolis, de Marjane Satrapi.
Con esta selección, The New York Times Book Review conmemora el primer cuarto de siglo: “un ambicioso proyecto: dar el primer paso para determinar los libros más importantes e influyentes de la época”, explica el suplemento. Una vez elegidos los participantes, les pidieron que nombraran los 10 mejores libros publicados desde el 1 de enero de 2000.
En la lista participaron nombres como Stephen King, Bonnie Garmus, Claudia Rankine, James Patterson, Sarah Jessica Parker, Karl Ove Knausgaard, Elin Hilderbrand, Thomas Chatterton Williams, Roxane Gay, Marlon James, Sarah MacLean, Min Jin Lee, Jonathan Lethem y Jenna Bush Hager…
Los diez primeros títulos
- La amiga estupenda. Elena Ferrante (Novela, 2012).
- El calor de otros soles. Isabel Wilkerson (Ensayo, 2010).
- En la corte del lobo. Hilary Mantel (Novela, 2009).
- El mundo conocido. Edward P. Jones (Novela, 2003).
- Las correcciones. Jonathan Franzen (Novela, 2003).
- 2666. Roberto Bolaño (Novela, 2008).
- El ferrocarril subterráneo. Colson Whitehead (Novela, 2016).
- Austerlitz. W.G. Sebald (Novela, 2001).
- Nunca me abandones. Kazuo Ishiguro (Novela, 2005).
- Gilead. Marilynne Robinson (Novela, 2004).
El número 1
The New York Times Book Review escribe sobre La amiga estupenda, de Ferrante, lo siguiente:
“El primer volumen de lo que se convertiría en la fascinante serie de cuatro libros de novelas napolitanas de Ferrante presentó a los lectores a dos niñas que crecen en un barrio pobre y violento de Nápoles, Italia: la diligente y obediente Elena y su carismática y salvaje amiga Lila, quien a pesar de su feroz inteligencia parece estar limitada por los escasos medios de su familia. A partir de allí, el libro (como la serie en su conjunto) se expande tan propulsivamente como el universo inicial, abarcando ideas sobre arte y política, clase y género, filosofía y destino, todo a través de un enfoque dedicado en la conflictiva y competitiva amistad entre Elena y Lila a medida que se convierten en adultas. Es imposible decir hasta qué punto la serie sigue de cerca la vida de la autora (Ferrante escribe bajo un seudónimo), pero no importa: La amiga estupenda está arraigada como uno de los principales ejemplos de la llamada autoficción, una categoría que ha dominado la literatura del siglo XXI. Leer esta novela inolvidable y sin concesiones es como andar en bicicleta sobre grava: es arenoso, resbaladizo y estresante, todo al mismo tiempo”.
Bolaño dos veces
En cuando a Roberto Bolaño, el primer autor en español y traducido de cualquier idioma en la lista, con 2666, el diario neoyorquino dice:
“La vertiginosa y febril novela de Bolaño comienza con un epígrafe de Baudelaire —‘Un oasis de horror en un desierto de aburrimiento’— y luego procede, a lo largo de unas 900 páginas, a dar vida a un mundo entero gobernado a partes iguales por el aburrimiento y el horror más profundo. El libro (publicado póstumamente) está dividido en cinco secciones vagamente unidas, que siguen a personajes que se sienten atraídos por diversas razones a la ciudad mexicana ficticia de Santa Teresa: un grupo de académicos obsesionados con un novelista oscuro, un profesor de filosofía vacilante, un policía enamorado y una periodista estadounidense que investiga los asesinatos en serie de mujeres en un caso con ecos del feminicidio de la vida real que ha plagado Ciudad Juárez, México. En la impecable traducción de Natasha Wimmer, la novela de Bolaño es profunda, misteriosa, abundante y vertiginosa: al leerla, uno pasa de sentirse como un observador de un tornado a sentirse arrastrado por el vórtice y, finalmente, sospechar que uno mismo podría ser el tornado”.
Los escritores con más títulos
Con 3 libros
Elena Ferrante: La amiga estupenda (puesto 1), La niña perdida (80) y Los días del abandono (92).
George Saunders: Lincoln en el bardo (18), Diez de diciembre (54) y Pastoralia (85).
Jesmyn Ward: La canción de los vivos y de los muertos (30), Quedan los huesos (33) y Men We Reaped (97).
Con 2 libros.
Hilary Mantel: En la corte del lobo (3) y Una reina en el estrado (95).
Edward P. Jones: El mundo conocido (4) y All Aunt Hagar’s Children: Stories (70).
Roberto Bolaño: 2666 (6) y Los detectives salvajes (38).
Alice Munro: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (23) y Escapada (53),
Zadie Smith: Dientes blancos (31) y Sobre la belleza (94),
Denis Johnson: Sueños de tren (52) y Árbol de humo (100).
Philip Roth: La conjura contra América (65), La mancha humana (91).
Libros traducidos
El bajo porcentaje de traducciones en Estados Unidos, alrededor del 4%,se refleja en esta lista que incluye trece obras escritas originalmente en un idioma distinto al inglés. Se trata de:
Italiano: Elena Ferrante, La amiga estupenda (puesto 1), La niña perdida (80) y Los días del abandono (92).
Español: Roberto Bolaño, 2666 (6), Los detectives salvajes (38), Fernanda Melchor, Temporada de huracanes (82) y Benjamín Labatut, Un verdor terrible (83).
Alemán: W. G. Sebald, Austerlitz (7)
Francés: Annie Ernaux, Los años (37)
Coreano: Han Kang, La vegetariana (49)
Danés: Tove Ditlevsen, La trilogía de Copenhague (71)
Ruso: Svetlana Alexievich, El fin del homo sovieticus (72).
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.