
Detalle de la portada de ‘Buenos tiempos’, de Victoria González Torralba (Siruela). /WMagazín
Novela negra: pistas sobre nuevas rutas literarias y escritores emergentes y debutantes a seguir
El policial es uno de los géneros en el que más exploran los autores. Esta temporada recomendamos libros que van de las investigaciones clásicas a las híbridas que incluyen el humor, de los inspectores experimentados a los personajes casuales
La novela negra o policíaca es, quizás, el género literario con más autores en todos los países, tanto con nuevos escritores como con otros ya conocidos que se pasan al policial para experimentar y, de paso, tratar de vender un poco más. Eso lo convierte en el género que vive más exploraciones temáticas y de estructuras, de tal manera que todas las editoriales tienen su colección negra o algún que otro título en su catálogo.
Entre los escritores recientes, en español y otros idiomas, que han aterrizado en la novela negra destacamos algunos emergentes y otros debutantes. Los hay que abordan la narrativa policial más clásica y quienes apuestan por híbridos que involucran el humor, los hay que se decantan por inspectores o policías muy experimentados y quienes prefieren personajes a quienes la vida los arrastra a la posición de investigadores para salvar su propia vida:
***
Hélène Gestern. Traductora: Celia García Abellán (Periférica & Errata naturae)
Arte, intriga, robo e investigación. Se trata de una novela más allá del género con pesquisas sobre el pasado, las pasiones humanas y el mundo de la música clásica. Un grupo de personas verá que una misteriosa partitura robada cambiará sus vidas para siempre. Todo empieza cuando el ebanista Grégoire Coblence descubre una partitura antigua dentro del estuche de un violonchelo. Este se lo enseña a su socio. Luego los dos van donde una experta clavecinista que cree ver una pieza de Domenico Scarlatti, el más ilustre de los compositores de clavecín. La pregunta es: ¿Y si el napolitano no hubiera compuesto 555 sonatas, sino 556? Un coleccionista y un musicólogo entran a investigar, pero la partitura desaparece.
***
Buenos tiempos
Victoria González Torralba (Siruela)
Los misterios, a veces, los tiene que resolver uno sin ayuda profesional. Es lo que le sucede a Laura, una joven que vive con sus tíos en la costa mediterránea de Cataluña (España) en los años setenta, durante el comienzo del auge del turismo. El destino de Laura parece trazado… hasta que una madrugada, cuando pescaba con su jefe del bar, descubre en el mar la pierna de un cadáver. Nuevos personajes entran en su vida, mientras la amenaza empieza a cercarla y es testigo de crímenes, venganzas, robos y trampas.
Buenos tiempos es la segunda novela de Victoria González Torralba, que debutó en 2017 con Llámame Méndez (finalista del Premio Tuber Melanosporum–Morella Negra 2018 y del Premio Cubelles Noir 2018), una precuela de la serie dedicada al famoso inspector creado por su padre, el escritor Francisco González Ledesma.
***
El club del crimen de los jueves
Richard Osman. Traductora: Claudia Conde Fisas (Espasa) / El último en morir y El misterio de la bala perdida (Traducidos por Alberto Fuentes Sánchez) llegarán en octubre.
Este libro es para quienes les gusta estar al día de las tendencias o fenómenos literarios. Es el caso del británico de Richard Osman, que publicará en otoño las dos continuaciones de su best seller El club del crimen de los jueves (dos millones y medio de libros vendidos en el mundo). Osman ha creado un curioso grupo de jubilados investigadores: “En un pacífico complejo privado para jubilados, cuatro improbables amigos se reúnen una vez a la semana para revisar antiguos casos de asesinatos locales que quedaron sin resolver. Ellos son Ron, un exactivista socialista lleno de tatuajes y revolución; la dulce Joyce, una viuda que no es tan ingenua como aparenta; Ibrahim, un antiguo psiquiatra con una increíble capacidad de análisis, y la tremenda y enigmática Elizabeth, que, a sus 81 años, lidera el grupo de investigadores aficionados… o no tanto”.
***
El último caso de William Parker
Alexandre Escrivà (Alfaguara)
Es el turno de asesinatos en serie. De especialistas en crímenes y de un personaje ajeno a este mundo. Es el debut literario del joven músico Alexandre Escrivà (Valencia, España, 1996) que se ha decantado por un ambiente oscuro que oscila entre San Francisco (Estados Unidos) y Valencia. Todo empieza cuando cerca de la Navidad de 2018, en una calle de San Francisco, aparece la cabeza de una joven. El resto de su cuerpo se encuentra en su casa en circunstancias macabras. El inspector William Parker está retirado porque quiso olvidar un caso traumático, pero este hecho lo obliga a volver y a enfrentarse a situaciones que unirán el pasado y el presente. Mientras tanto, el experiodista valenciano Fernando Fons, llegado recientemente a San Francisco tras huir de un trágico reencuentro, sigue con interés la búsqueda del asesino al que la prensa ha apodado el Verdugo. “Así, Parker y Fons se embarcarán por separado en una carrera hacia el peligro, acercándose poco a poco el uno al otro y aproximándose también a un secreto que muchos intentan proteger a toda costa”.
***
Finlay Donovan: una escritora de muerte
Elle Cosimano. Traductor: Jorge Ollero (Contraluz)
La realidad de la novela metida en la ficción y al revés. Con este juego metarrealista-literario, Cosimano debutó en la novela. Cuenta, con humor, la historia de una escritora y madre soltera de dos hijos a la que un día, mientras contaba a su agente literario el argumento de su nuevo libro, la confunden con una asesina a sueldo. Le piden que mate a un exmarido y ella acepta sin saber que lo ha hecho. Descubrirá que los crímenes de la vida real son más complejos que los de la ficción creados por ella.
***
Hontoria
Juan Carlos Galindo (Salamandra)
La tradición de la novela negra garantiza aquí su continuidad. La ópera prima del autor, periodista de Cultura del diario español El País, especializado en el thriller policíaco, tiene como escenario la ciudad de Segovia (España) y es el caso del asesinato de una familia en el pueblo de Hontoria. Casi un año después, el suceso llega a manos del periodista Jean Ezequiel que con sus investigaciones empieza a resolver el crimen, al tiempo que su exitosa carrera empieza a recibir presiones. La novela interesa tanto por el caso a resolver, como por la vida de Ezequiel en la que el escritor despliega el saber de la creación de personajes con hondura, un periodista y podcaster atento a los crímenes reales, de tal manera que realidad y ficción crean un entramado interesante, donde pasado y presente son uno solo, con la sociedad segoviana como sujeto activo.
***
La taberna de Silos
Lorenzo G. Acebedo (Tusquets)
La edad media, el poder, la Iglesia, el negocio del vino, unos asesinatos y humor. Son los ingredientes de la primera novela de este autor, que cambió los hábitos por el amor a una mujer y, últimamente, por la pasión a la escritura. En la primera mitad del siglo XIII el abad del monasterio de San Millán encarga a uno de sus servidores, Gonzalo de Berceo, la misión de viajar al monasterio de Silos para copiar un manuscrito latino y hacer con él un poema en castellano. Pero esa es la tapadera que busca que los dos monasterios aúnen fuerzas contra el Papa y sus obispos, que pretenden quedarse con los beneficios de la producción de vino, y contra la pujanza de los nobles castellanos, ávidos también de entrar en el negocio. En plena fiebre del vino, una sucesión de asesinatos tan cómicos como truculentos complican la situación.
***
Rencor oculto
Garry Disher. Traductor: Sergio Lledó Rado (RBA Negra)
En Australia también matan, y cruelmente. Paul Hirshhausen es el único policía de Tiverton, un pequeño pueblo de Australia Meridional. El mundo apacible de Hirsh se ve alterado en época navideña por un sangriento y macabro incidente. “Y no va a ser la única sorpresa desagradable para Hirsh. De repente, toda la aparente bondad de las fiestas desaparece bajo un manto de oscuridad”.
***
Tres asesinos
Kotaro Isaka. Traductor: Julio Hermoso Oliveros (Destino)
Del Japón más trepidante. El creador del best seller Tren bala regresa con una historia de venganza, la de Suzuki, un joven profesor de matemáticas, cuya esposa es asesinada. Cuando este descubre a la banda que lo hizo se infiltra en ella para buscar la mejor manera de saldar la cuenta. Ignora que se cruzarán en su camino tres inusuales asesinos profesionales: La Ballena, ávido lector y rey de la dialéctica, convence a sus objetivos que el suicidio es su única vía de escape; La Cigarra, cuyo manejo de los cuchillos es inigualable; y El Empujador, elusivo, nadie en el sector sabe si realmente existe, mata a sus víctimas con un suave empujón.
***
Un crimen con clase
Julia Seales. Traductora: Ana Mata Buil (Lumen)
Una mujer corriente está obsesionada con resolver asesinatos. En Swampshire, en la campiña inglesa, Beatrice Steele sueña con resolver casos de crímenes reales sobre los que lee en el periódico. Incluso ha llegado a cartearse con un inspector de Londres. Cuando un misterioso detective caído en desgracia se deja ver sin motivo en Swampshire durante el gran baile de otoño y el soltero de oro con quien su madre quiere casar a otra de sus hijas, Louisa, se desploma en medio del salón, Beatrice intuye que están atrapados por un asesino y que es la oportunidad para resolver un crimen.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

- Hélène Cixous, escritora, intelectual y feminista franco-argelina, gana el Premio Formentor de las Letras 2025 - martes 1, Abr 2025
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020