
Detalle del diseño del estand de la Unión Europea como invitada de honor en la FIL de Guadalajara 2023. /WMagazín
Otoño de premios literarios, del Nobel al Loewe, de la versión feminista de ‘1984’ y de la Unión Europea rumbo a la FIL de Guadalajara
El noruego Jon Fosse obtuvo el máximo galardón de las letras, la española Pilar Adón se alzó con el Nacional de Narrativa por 'De bestias y aves', Sandra Newman revisita el clásico de George Orwell y empiezan las quinielas por el Premio Cervantes 2023
El Nobel de Literatura trajo, en octubre, una noticia alegre y otra triste: el premio para el noruego Jon Fosse y la muerte de la Nobel estadounidense Louise Glück. Un mes con varios premios literarios como el Nacional de Narrativa de España para Pilar Adón, por De bestias y aves, el Loewe y el García Lorca, mientras la Unión Europea prepara su desembarco en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Te contamos estas y otras noticias destacadas en La vuelta al libro en 7 días:
Lo que pasó

Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023
El escritor noruego Jon Fosse (Haugesund, 1959) fue distinguido el 5 de octubre con el Premio Nobel de Literatura 2023 por “sus obras innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible”, según la Academia Sueca, encargada de otorgar el galardón. «Su literatura trata las emociones más esenciales vistas y sentidas con sencillez poética. Mezcla la vanguardia, lo íntimo y lo espiritual», señaló WMagazín en la noticia sobre el premio. La entrega será el próximo 10 de diciembre, que conmemora el fallecimiento del creador de los premios, el sueco Alfred Nobel.
Jon Fosse ha dicho que para él el momento de la escritura es una liturgia: «Cuando escribo procuro no pensar en nada. Entregarme a la escritura. Para mí es un proceso de escucha de algo que no sé qué es. Lo mágico es que lo que escribo resulta nuevo incluso para mí”.
El autor noruego debutó en la literatura hace 40 años, en 1983, con la novela Raudt, svart (Rojo, negro). Desde entonces ha escrito más de cincuenta obras entre teatro, novela, poesía y ensayo. La obra de Jon Fosse en España la publica De Conatus, una editorial pequeña e independiente. A los títulos publicados en español con De Conatus: El otro nombre: Septología I (2019), El otro nombre: Septología II, Yo es otro: Septología III y V (2022), Un nuevo hombre (2023), Trilogía (2018) y Mañana y tarde (2023), se sumarán a final de año Melancolía I y Det er Ales, dos títulos con los que Fosse se incorporará al catálogo de Penguin Random House.
***
Murió Louise Glück, Nobel de Literatura 2020

Louise Glück (Nueva York, 1943 – Cambridge, 2023), una de las poetas estadounidenses más premiadas de su tiempo, falleció el 13 de octubre de 2023. Fue galardonada con el Nobel por “su inconfundible voz poética, que con austera belleza hace universal la existencia individual”.
La poeta «escribió desde su yo más personal sobre la pérdida, los traumas de las relaciones paternas, la muerte y el desamor. Su lírica es de voz transparente, sencilla y profunda a la vez», explicó WMagazín en su obituario.
Louise Glück publicó su primer poemario en 1968: Primogénita. En total editó trece poemarios y dos ensayos. Entre los galardones que recibió destacan el Premio Pulitzer por El iris salvaje (1993), el Premio Nacional del Libro por Noche fiel y virtuosa (2014) y el Nobel de Literatura (2020).
En su discurso de aceptación del Nobel, Glück reflexionaba sobre lo que significaba recibir el premio: «la Academia Sueca está eligiendo honrar la voz íntima y privada, que la expresión pública a veces puede aumentar o extender, pero nunca reemplazar».
***
Pilar Adón, Premio Nacional de Narrativa 2023

Pilar Adón (Madrid, 1971), autora de De bestias y aves (Galaxia Gutenberg), obtuvo el Premio Nacional de Narrativa 2023. Lo recibe, según el jurado, “por su gran originalidad, belleza, riqueza poética y fuerza del lenguaje. La historia narrada resulta tan fantástica como cercana y reconocible. La obra, escrita en un estilo impecable que por momentos roza el lirismo, logra sumergir a quien lee en una atmósfera perturbadora, asfixiante y de apariencia onírica”.
Pilar Adón narra la historia de una joven artista que emprende un viaje sin tener claro el destino. Eligiendo carreteras secundarias acaba en una finca donde termina alojándose, aunque el lector no puede saber si es una invitada o se encuentra secuestrada.
La novela es «una bella alegoría sobre la disyuntiva entre la vida real y la sentida e imaginada, la búsqueda interior, la incomunicación y el diálogo con la naturaleza. Una obra de gran estilo y atmósfera memorable», explicó WMagazín durante la entrevista que le hizo en febrero de 2023.
***
Cosecha de premios: García Lorca y Loewe de Poesía, Anagrama de Ensayo y Planeta
Octubre trajo una buena cosecha de premios literarios relevantes y populares. La poeta uruguaya Circe Maia (Montevideo, 1932) fue galardonada con el XX Premio de Poesía Federico García Lorca 2023. Recibe este premio, que otorga la Fundación del poeta español y la alcaldía de Granada, porque “ha convertido la poesía en un método de conocimiento de la realidad, que se basa en la experiencia diaria con un lenguaje transparente y exacto”, según el jurado.
El poeta argentino Diego Roel (Buenos Aires, 1980) ganó el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe 2023 por su poemario Los cuadernos perdidos de Robert Walser, que editará Visor. En este homenaje al escritor suizo, el jurado destacó «su rigor, unidad de escritura, tono y focalización serena, sin el menor atisbo de tragedia». El Loewe es el premio privado de poesía más importante en español.
El Premio Anagrama de Ensayo distinguió al filólogo español Josep María Nadal Suau (Palma, 1980) por su libro Curar la piel. Ensayista, crítico literario y profesor, Suau, explora en esta obra el mundo del tatuaje, sus significados en los cuerpos, y todo lo que abarcan en una dimensión cultural y social. «Una suerte de ontología personal y literaria del tatuaje», según el jurado.
Entre los premios más populares está el Planeta, que este año ha vuelto a generar controversia. La ganadora ha sido la periodista, presentadora de televisión y narradora Sonsoles Ónega (Madrid, 1977) por la novela Las hijas de la criada. La polémica se debe a que Ónega es el más reciente y gran fichaje del canal de televisión español Antena 3, propiedad del Grupo Planeta, que concede el premio. La novela trata sobre una familia gallega del siglo XX, los Valdés, y los secretos que sus miembros esconden. El libro ganador se publicará en noviembre, al igual que La sangre del padre, de Alfonso Goizueta Alfaro, finalista del mismo premio.
Lo que está pasando
1984, de Orwel, tiene una versión feminista: Julia
Los herederos de George Orwell autorizaron una escritura en clave feminista del clásico distópico del autor británico, 1984. Se trata de la novela Julia, de la estadounidense Sandra Newman. La historia, narrada por la voz de Julia, ciudadana modelo y amante de Winston Smith en la obra original, aborda el mundo de Gran Hermano. Según The New York Times «nos enteramos de que nuestra protagonista es una mecánica en el Departamento de Ficción. La ficción, junto con los Registros y la Investigación, conforma el Ministerio de la Verdad, que es responsable de producir la narrativa oficial de Oceanía y, dado que Oceanía es un estado totalitario, de producir la historia misma. Mientras Orwell situó a Winston en Records, alterando artículos de noticias anteriores, Newman tiene a Julia arrastrándose dentro de los sistemas de ficción».
En la novela, explica el diario neoyorquino, «la ficción es un espacio ‘dominado por la maquinaria argumental’, con ‘garras que seleccionaban y transportaban elementos argumentales’. El producto que crean se ‘llama jocosamente ‘cartón de bingo’ y codifica los elementos de una historia: género, personajes principales, escenas principales’. El trabajo de Julia es reparar las máquinas de ficción cuando no funcionan correctamente, arriesgándose a sufrir lesiones al repararlas desde el interior».
- Más información sobre esta noticia en The New York Times.
***
Festival Eñe 2023 en Madrid y Málaga
Philippe Sands y Juan Gabriel Vásquez ofrecerán la charla principal de la edición 15 del Festival Eñe 2023, este 27 de octubre. Será en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, sede principal del encuentro literario que tiene este año el título de Lenguajes. En el Festival, del 14 de octubre al 5 de noviembre de 2023, participan 140 invitados, nacionales e internacionales, en noventa actividades en treinta sedes. Es la edición más transfronteriza, transversal, transcultural y transmedia. En Madrid, el festival ha otorgado dos premios este año: el Premio Festival Eñe al nicaragüense Sergio Ramírez, y el Premio Talento a bordo, a la canaria Andrea Abreu, autora de Panza de Burro
La edición sexta del Eñe de Málaga, del 2 al 5 de noviembre, será inaugurada por el escritor Fernando Aramburu que conversará con el periodista Jesús Ruiz Mantilla, director artístico del Festival. En Málaga estarán escritores como Luna Miguel, Ángelo Néstore y Mario Obrero.
***
Los audiolibros llegan a Spotify
Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda son los primeros países donde Spotify, la aplicación de escucha de música, ofertará a sus usuarios Premium, de forma gratuita, 15 horas mensuales de audiolibros. Su catálogo contará con más de 15.000 libros en este formato, tanto de editoriales como Macmillan, Penguin Random House, como de otros sellos independientes como Bolinda o Pushkin.
Según datos de la Federación del Gremio de Editores de España, desde 2018 hasta 2022, los usuarios de audiolibros han aumentado un 2,4%. Spotify entra así a competir directamente con Amazon y su plataforma Audible, que posee audiolibros y podcasts originales.
Lo que pasará
La Unión Europea protagonizará con 70 autores la FIL de Guadalajara
Bajo el lema Construyendo una Unión de Culturas, la Unión Europea es el Invitado de Honor del 37ª Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), que se celebrará del 25 de noviembre al 3 de diciembre de 2023. La UE busca generar nuevos espacios de colaboración y reforzar sus relaciones con México y con toda América Latina y el Caribe (ALC).
El programa literario de la UE presentará a más de setenta autores de 27 países, de la UE y de Ucrania. Reflejarán la pluralidad cultural del continente, la diversidad de géneros literarios y estilos. Algunos de los escritores son Dacia Maraini, quien inaugurará el salón literario, Tatiana Țibuleac, Lídia Jorge, José Luis Peixoto, Pascal Quignard, Nina Yargekov, María Dueñas, Andréi Kurkov, María Cecilia Barbetta, Tadgh Mac Dhonnagain, Colm Tóibín, Mária Ferenčuhová, Judit Berg y András Forgách.
Otras áreas donde estará la UE son FIL Joven, FIL Niños, FIL Ciencia y FIL Pensamiento. En estos últimos espacios, señala la Feria, la Universidad de Guadalajara invita también a ponentes –intelectuales, académicos, científicos, políticos, autores, actores de la sociedad civil– de los Estados miembros de la UE a participar en los debates junto a ponentes provenientes de ALC y otros continentes. Los temas y el programa son desarrollados por la Universidad y serán presentados oportunamente.
Uno de los eventos más esperados de esta edición es la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a la poeta mexicana Coral Bracho, autora de títulos como Debe ser un malentendido (Era, 2018) y Cuarto de hotel (Era, 2007).
La FIL anunció que España será el invitado de honor en 2024 y Barcelona en la edición de 2025.
***
¿Quién ganará el Premio Cervantes 2023?
En el mes de noviembre se anunciará el ganador del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2023, el galardón más importante en español. En 2022 el premio fue concedido al poeta venezolano Rafael Cadenas, quien recogió el galardón en abril de este año.
Desde que se creara en 1976, año en el que se premió a Jorge Guillén, algunos de los escritores distinguidos han sido Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, María Zambrano, Dámaso Alonso, Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Nicanor Parra, Ida Vitale, Antonio Gamoneda, Carlos Fuentes, Ana María Matute, Elena Poniatowska…
***
La lista del Booker 2023
El 26 de noviembre de 2023 se conocerá al ganador del Premio Booker 2023. Una de las sorpresas de esta edición es que los seis finalistas nunca antes habían sido preseleccionados, además hay dos debuts. Los escritores son: la británica Chetna Maroo por Western Lane, la canadiense Sarah Bernstein por Study for Obedience, los escritores irlandeses Paul Lynch por Prophet Song y Paul Murray por The Bee Sting, y los estadounidenses Jonathan Escoffery por If I Survive You y Paul Harding por This Other Eden.
Este año las obras finalistas abordan temas actuales como el cambio climático, la inmigración o el extremismo político
El Premio Booker, que se concede desde 1969, premia a la mejor novela original escrita en lengua inglesa. Algunos premiados anteriormente han sido Salman Rushdie, Ian McEwan, Hilary Mantel y Margaret Atwood.
- Más información sobre el Booker en su página web.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
