Pierre Michon, un clásico contemporáneo, cazador de la belleza y del deseo
El escritor francés publica 'Los dos Beune', que incluye 'El Beune Chico', con el que cierra el díptico iniciado con 'El origen del mundo' (El Gran Beune). Una joya literaria sobre un joven profesor enamorado de una mujer mayor donde el autor crea un duelo entre el lenguaje y el deseo desde una prosa poética y profunda
El lenguaje, las palabras que cobran vida, es una de las formas que toma la belleza para pronunciarse a través de la prosa de Pierre Michon (Cards, Châtelus-le-Marcheix, Creusse, 28 de marzo de 1945). El escritor francés es un pintor realista de paisajes rurales, de vidas, de pensamientos, de sentimientos y de motivaciones de personas que afrontan sus mundos en suspenso, a la espera de… Es uno de los escritores contemporáneos más exquisitos, situado entre lo clásico y el presente. Lo es desde su debut de Vidas minúsculas, en 1984, y reconfirmado con Vida de Joseph Roulin (1988), El emperador de Occidente (1989) y Rimbaud el hijo (1991).
Pierre Michon ha vuelto a demostrar su lugar excepcional en la literatura actual con su más reciente novela El Beune Chico, continuación, casi treinta años después, de El Beune grande (1996), traducido al español como El origen del mundo, en 2012. Ahora, su nueva nouvelle no se edita sola, ha llegado como un díptico: Los dos Beune (Anagrama, traducción de María Teresa Gallego), fue elegido como uno de los tres libros del año de WMagazín en 2024. Así cierra la historia del joven profesor enamorado de una estanquera que le dobla la edad. ¿Real? ¿Imaginaria? ¿Soñada? Las tres son verdaderas porque viven en su corazón, en su mente y sus deseos.
En estas dos novelas cortas, la extensión preferida de Michon, precisamente el deseo está en sus dominios, al igual que el lenguaje. Quizás porque para el escritor francés el deseo, con sus pliegues insospechadamente infinitos, es el tema, el motor que mueve a las personas, al mundo. El deseo escurridizo que nunca termina de encontrar las palabras, el lenguaje, para hacerse ver en su plenitud, solo lo hace por partes. Y el lenguaje que intenta desvelarlo y revelarlo por completo. Esa es la misión de Michon que en una entrevista al diario español El Mundo dijo: “El lenguaje trabaja en nosotros por sí solo. Eso se ve claramente cuando soñamos. La clave está en encontrar la voz y la frase adecuadas”.
Lo sabe bien este autor que en sus obras pone al lector como espectador privilegiado de su asombro, despertando conmoción ante lo leído. Ante el cuadro vivo que se despliega frase a frase. Y este díptico es puro Michon, decantado literario nutrido de episodios de su propia vida. De amores y deseos que fueron, pero no se cumplieron y que por eso mismo, viven eternos en él.
Caen aquí las palabras de Ramón Andrés, el filósofo, poeta y musicólogo español, en una entrevista en WMagazín, por su ensayo Despacio el mundo: “Eros es la fuerza de la creación, es el fuego en el horno del mundo. Cupido tiene una raíz indoeuropea que significa “hervor”, “hirviente”. Es lo que impulsa a crear, no importa si se trata de un cuadro o de una composición musical, si es un poema o un tratado. Hay un eros en todo cuanto se hace de verdad, una implicación “física” que también existe en la escritura o en el hecho de pintar”.
Es lo que despliega Pierre Michon en esta historia cuyo corazón desnudo sería: un joven profesor desea y se enamora de una mujer mayor casada. En la primera parte, la de 1996, no sabemos si el joven hará realidad su sueño. En la segunda sabremos si alcanza la felicidad.
Una historia muchas veces contada. Pero, aquí, la belleza y los laberintos del deseo y del amor no serían los mismos sin el lugar donde acontecen los hechos. Es ahí donde Pierre Michon muestra su maestría al fusionar el lugar prehistórico con el arco del tiempo en este mundo, y del río, de las aguas que avanzan.
El escenario es Brive y Périgueux por cuyas tierras corren el Beune Grande y el Beune Chico, en los alrededores de las cuevas de Lascaux donde se resguardan pinturas rupestres y paleolíticas, manifestaciones de las primeras pulsiones de la necesidad del ser humano de expresar el asombro, los miedos y la belleza del mundo. Significados, símbolos, metáforas, espejos reales del tiempo y del deseo donde la mujer ocupa un lugar central. Palpita su cuerpo, lo que despierta el deseo que se confunde con amor y forman una sola pareja indisociable. Esa travesía visual, emocional, sensorial y existencial es la pintura que Michon traza con delicadeza y hondura. Cobra vida como el cuento de Marguerite Yourcenar Cómo se salvó Wang-Fô, donde el anciano pintor Wang-Fo y su discípulo Ling escaparon del emperador al crear un cuadro donde las aguas del mismo desbordaron el lienzo que los condujo a la salvación en una balsa.
Pierre Michon prueba que no hace falta ir con las corrientes o modas literarias para crear una buena obra. La clave sigue siendo el cómo, el embrujo de la voz, una voz real, creíble, sensorial que en su caso dialoga con lo clásico para embellecerlo en una intemporalidad que prueba que el arte, las artes, no tiene tiempo, que todo convive a la vez. Como la belleza.
Pocas cosas tan míticas como el deseo: anhelado, cumplido o irrealizable. Arcano. Y Pierre Michon lo rastrea y lo pinta con sus palabras. El amor se puede hacer realidad, puede adquirir cierta fisicidad, el deseo no siempre. El deseo pude alejar a alguien de la realidad, mientras lo lleva al centro de su propio ser.
En El Beune Chico, señala la editorial Anagrama, «el deseo erótico sigue separando dos universos: el de los hombres, cazadores frustrados pero terriblemente astutos, y el de las mujeres, encarnadas todas en Yvonne. Pierre Michon narra la lucha inútil frente al empuje de la carne, y sigue el camino de una doble fijación: una, el deseo ardiente del protagonista; la otra, su propia fascinación como autor por representar ese anhelo».
Es así como el profesor, de veinte años, dice en el umbral de su historia con la que empieza a mostrar su mundo:
“Mis alumnos no eran monstruos; eran niños que le tenían miedo a todo y se reían sin motivo. Me habían dado la clase de los pequeños, no la de los más pequeños, sino el curso elemental; eran muchos cuerpecitos iguales; aprendía a nombrarlos, a reconocerlos, corriendo bajo la lluvia hacia el agujero ventoso del patio cubierto durante los recreos, mientras yo, desde las ventanas altas, los miraba y luego, de repente, dejaba de verlos, encogidos bajo un alero, detrás del cuerpo múltiple de la lluvia y su galope desenfadado. Estaba solo en el aula. Miraba, en toda una fila de perchas de pared, sus chaquetones colgados, humeando aún de las lluvias de por la mañana, igual que se secan en un vivaque los sobretodos de un ejército enano; les ponía nombre también a esos pingos pequeños, les ponía dueño con cierta emoción. Y, por supuesto, había cuadros grandes en las paredes, con letras, con sílabas, con palabras y con frases, flanqueados de dibujos, de láminas coloreadas, toda la imaginería ingenua que halaga las mentes infantiles, las hace picar y les cuela conjugaciones que hacen llorar con el señuelo de chiquillos gordos que hacen reír, de niñitas con trenzas y de conejitos. Los niños mueven los pies cuando piensan, cuando lloran; veía debajo de las mesas los rastros de aquella danza diligente y triste, un redondel pequeño de barro; y grandes borrones en la madera de pino daban fe del mismo ritmo, de la misma devoción. Sí, todo aquello me enternecía; porque, con mis veinte años, no me pillaba tan lejos; principalmente, me estaba alejando, ya no estaba en eso”.
- Los dos Beune. Pierre Michón. Traducción: María Teresa Gallego (Anagrama).
Especiales de WMagazín 2024
Los 10 mejores libros españoles del siglo XXI, según librerías independientes.
Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín,por géneros literarios.
El autor/a del año 2024:Alfredo Garzón y Verónica Ochoa por Garzón, el duelo imposible.
Los hallazgos literarios del año elegidos por periodistas culturales de España y América Latina.
Los 10 artículos más leídos de WMagazín en 2024.
Las mejores portadas de libros de 2024, para WMagazín.
Los mejores libros para niños y jóvenes del año 2024.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Ramón Andrés: “La pérdida del humanismo es una puerta abierta a la ignorancia” - domingo 5, Ene 2025
- Galder Reguera: “Un problema es que los estados de ánimo se han puesto en el centro de todo” - sábado 14, Dic 2024
- Sergio Vila-Sanjuán: “En la cultura nos falta más sentido de trascendencia como antítesis a la banalidad y a la volatilidad del mundo digital” - sábado 30, Nov 2024