Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Ilustración sobre cambio climático.

Por qué el cambio climático tiene en jaque al planeta y qué se puede hacer, según los libros

La temperatura de la Tierra tiene ya un calentamiento de 1,1 grados centígrados, a 0,4 grados del límite recomendado por la ciencia para evitar una catástrofe. Varios especialistas explican las causas de esta situación y piden a los gobiernos que cumplan sus promesas

La temperatura del planeta tiene ya un calentamiento de 1,1 grados centígrados. Está a 0,4 grados centígrados, es decir del 1,5, de lo que la ciencia considera el límite para evitar consecuencias dramáticas y que la Tierra se abisme a situaciones irremediables. Pero el panorama es desalentador ante el incumplimiento de los países, sobre todo de los principales emisores de gases de efecto invernadero a pesar de que desde los años ochenta se hacen reuniones para analizar la situación y crear estrategias y establecer compromisos que nadie cumple. Y el tiempo se acaba.

«Basta de tratar a la naturaleza como un váter. Estamos cavando nuestra tumba”, sentenció António Guterres, Secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al inaugurar la 26ª Conferencia de la Cumbre del Clima de Glasgow (del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021). Esta reunión se muestra como la última oportunidad de que los gobiernos se pongan de acuerdo y tomen medidas serias y reales para frenar e intentar revertir el problema.

El Nobel de Economía William Nordhaus explica en el libro El casino del clima (Deusto) que «la causa del cambio climático es la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. De dicha práctica se siguen emisiones de dióxido de carbono (CO2). Gases como el CO2 reciben la calificación de ‘gases de efecto invernadero’ (GEI, también GHG por su denominación en inglés, green-house gases). Se trata de gases que se acumulan en la atmósfera y se mantienen en la misma durante un período prolongado. Una mayor concentración de GEI conduce a un calentamiento de la superficie terrestre y oceánica. Estos efectos iniciales de calentamiento se amplifican a través de distintos procesos de retroalimentación presentes en la atmósfera, los océanos, las capas de hielo o los sistemas biológicos. El impacto resultante incluye cambios en las temperaturas medias y extremas, alteraciones en los patrones de lluvias y muchos otros cambios referidos a las tormentas, los bancos de nieve, el desbordamiento de cauces fluviales, la disponibilidad de agua, las capas de hielo… Todos estos procesos tienen impactos significativos en actividades biológicas y humanas que son sensibles a la evolución del clima».

La convención de la ONU para el Cambio Climático desde 1992 estableció que los gases de efecto invernadero emitidos por la actividad humana contribuyen a este cambio. Para paliar el problema, la convención fijó que los casi 200 países firmantes deben reducir esos gases. Estas reuniones del COP para evaluar el avance y compromiso de los firmantes se realizan desde 1995 cuando se hizo en Berlín. En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto y en 2015 el Acuerdo de París que obliga a los países a reducir sus emiciones de gases de tal manera que entre los porcentajes de todos arroje como resultado que el aumento de la temperatura del planeta no exceda los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales y recomienda no sobrepasar los 1,5 grados. Esa es la frontera de algo irreversible.

WMagazín recomienda varios libros recientes que abordan este asunto crucial: desde la explicación que lo que sucede, su mecánica perversa de desarrollo-desastre a mediano y largo plazo, hasta posibles hojas de ruta y acciones de todos, gobiernos y ciudadanía:

Crisis climática. La colisión actual entre ecologismo y capitalismo. Josep Roca Trescents (Octaedro)

Desde los años noventa se realizan periódicamente reuniones mundiales para salvar el planeta, de medio ambiente a cambio climático. La teoría y los datos científicos se exponen, se saben, los gobiernos ponen metas y hacen promesas pero la realidad es que no se cumplen y todo se aplaza. Una medida es el cambio energético, pero nadie está por la labor. «El gran obstáculo, un muro hasta ahora insalvable, son los enormes intereses económicos y geopolíticos que giran en la órbita del petrodólar». Desde la Cumbre de Kioto se hizo evidente que «lo realmente amenazado no era la economía de mercado, devoradora de energía, sino la calidad de vida y el equilibrio del planeta, maltrechos ambos de forma acelerada por el calentamiento global, provocado por las emisiones contaminantes de su desorbitado consumo».

Josep Roca Trescents analiza la evolución y las perspectivas de este desafío global entre la ecología y el gran capital. «Es el enfrentamiento más desestabilizador y dramático de toda la historia humana para el futuro del planeta».

Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial. Jaime Vindel (Arcadia)

Lo que un día trajo el progreso hoy puede significar el fin: la explotación de los combustibles fósiles «con su legitimación de prácticas ecocidas y el extractivismo colonial». Jaime Vindel analiza «el impacto de los imaginarios de la energía en las disciplinas científicas y en las prácticas culturales durante los dos últimos siglos. Además aborda de manera crítica su vigencia en el contexto del neoliberalismo y la actual crisis ecosocial».

El casino del clima. William Nordhaus. Traducción de Diego Sánchez de la Cruz (Deusto).

La última década ha sido la más caliente de todos los registros conocidos. Los medios le prestan atención, los gobiernos prometen cambios y muchos niegan la situación. La respuesta, dice Nordhaus, Nobel de Economía, «es que el calentamiento global es una amenaza significativa para las personas y la naturaleza. El crecimiento económico está produciendo cambios no intencionados, pero peligrosos para el sistema climático terrestre. Esos cambios peuden dar lugar a consecuencias imprevistas que, probablemente, serán graves. Por eso hablo del ‘casino’: porque estamos tirando los dados al aire y no sabemos cuál será el resultado, aunque sí podemos anticipar que algunos de los posibles resultados son muy poco deseables».

.

 Refugiados climáticos. Un gran reto del siglo XXI. Miguel Pajares. Prólogo de Cecilia Carballo (Rayo Verde).

El cambio climático obligará al desplazamiento de millones de personas cuyos territorios serán inhabitables no solo por las temperaturas que inciden en ellos de manera directa sino por los efectos en la tierra: la desertificación aumentará, disminuirá el agua potable, aumentarán las inundaciones y las lluvias torrenciales… Todo ello obligará a la gente a migrar. El libro analiza este impacto región por región, sobre todo de zonas de África, Asia y Latinoamérica. Pajares va más allá y se adelanta al problema que generará la categoría que se dará a este tipo de personas expulsadas por la naturaleza.

El Green New Deal Global. Por qué la civilización de los combustibles fósiles colapsará en torno a 2028 y el audaz plan económico para salvar la vida en la Tierra. Jeremy Rifkin (Paidós).

Los jóvenes parecen asumir el liderazgo del futuro del planeta encabezado por la problemática del cambio climático. A la luz de esta situación, Rifkin propone un plan urgente para abandonar la economía combustible fósil y enfrentar el cambio del clima. «La confluencia de una burbuja de activos obsoletos de combustibles fósiles y una visión política verde abre la posibilidad de un cambio generalziado hacia una nueva era ecológica postcarbono. Solo así estaríamos a tiempo de evitar un aumento de la temperatura que nos condenaría a un cambio climático descontrolado».

Es hora de actuar. Un llamamiento para combatir la catástrofe climática. Carola Rackete (Paidós).

La joven activista alemana y capitana del barco Sea-Watch 3 recurre a este libro para hacer un llamamiento a la acción política y al compromiso medioambiental. En junio de 2019, Carola Rackete tomó la decisión de desobedecer la prohibición del Ministerio del Interior italiano y llevó a puerto a 40 inmigrantes rescatados en el Mediterráneo. La autora explica por qué está tan incondicionalmente comprometida con la humanidad, la justicia global y la conservación de la naturaleza «y nos insta a actuar con urgencia, pues se trata nada más y nada menos que del futuro común de nuestro planeta».

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Debates y reportajes en la portada de WMagazín.

Cómo apoyar el periodismo literario de calidad e independiente

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Gracias por leernos y apoyarnos.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre las secciones de WMagazín

Diana M. Horta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·