Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural Apoya a WMagazín como mecenas cultural

Ilustración de la novela gráfica ‘El mundo de Sofía II’, de Nicoby y Zabus (Siruela). /WMagazín

Por qué la novela gráfica basada en libros contemporáneos exitosos atrae a los jóvenes, según editores y expertos

Se trata de una tendencia fuerte con obras importantes: de 'El mundo de Sofía' a 'El infinito en un junco' y 'Sapiens'. Son las nuevas aliadas para atraer a los lectores jóvenes y los menos habituales. Segunda entrega del especial de WMagazín, con la colaboración de Endesa

La novela gráfica y el cómic que adaptan obras literarias contemporáneas convertidas en long sellers son los nuevos aliados para atraer a los lectores jóvenes y a los menos habituales. Se trata de un género literario en auge que ya no es exclusivo de los libros clásicos. Esta es la segunda y última entrega de un especial de WMagazín que analiza esta tendencia a través de sus protagonistas. Si en la primera parte los ilustradores y artistas compartieron su visión y la manera como afrontan estas versiones, hoy es el turno de los editores y expertos en la promoción y difusión de la lectura.

Como dijera el artista argentino Christian Montenegro, “la novela gráfica es un lenguaje en sí mismo y no el hijo bastardo degenerado de la literatura y la ilustración. Y no solo eso, sino que, además, es de los lenguajes más complejos y difíciles de ese universo al que podemos llamar oficio gráfico”.

Las siguientes son las reflexiones de los expertos:

***

Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Luis González, director

Portada de WMagazín con la primera entrega del especial sobre novela gráfica.

¿Qué cree que significa el aumento de la novela gráfica y el cómic para versionar libros contemporáneos importantes y qué aporta?

La tendencia que observamos en nuestras investigaciones cualitativas (por ejemplo, la penúltima con un centenar de jóvenes en grupos de discusión https://fundaciongsr.org/estudio-la-lectura-segun-los-jovenes/) es que el contenido, la narración, cada día es lo más relevante (al margen de los formatos, canales de acceso o soportes): si se genera un interés fuerte por una historia es bastante probable que el lector quiera disfrutar de esa “propiedad intelectual” como novela, pero también como novela gráfica o cómic, serie de TV, largometraje o video juego. Pongo un ejemplo de un perfil de lectora intensiva que está en fuerte aumento desde hace unos pocos años: una joven de 17 que es lectora compulsiva de novelas largas de fantasía o “romantasy”, lee los diversos tomos de la saga y al disfrutar mucho también va a querer verlos en la pantalla o quizás en la forma de un webtoon o escucharlos como audiolibro. Para los lectores intensivos la puerta de entrada es la novela, pero para otro tipo de perfiles la novela gráfica puede estar funcionando como estímulo para entrar en una narración, un género o, directamente, a la lectura de libros como forma de ocio.

¿Es un cambio de paradigma en la lectura y acercamiento a las obras importantes para las nuevas generaciones? ¿Por qué?

La novela gráfica puede servir como invitación a conocer superficialmente las obras clásicas y después como estímulo para afrontar una lectura más exigente, de mayor compromiso personal en cuanto a lo que implica una lectura, que se desarrolla a lo largo de un período largo y con un mayor esfuerzo cognitivo que la novela gráfica, debido al trabajo neuronal de transformar caracteres en ideas, imágenes o sentimientos.

No me atrevo a afirmar que se trate de un cambio de paradigma, pero nuestra Fundación ha venido haciendo prospectiva desde hace más de diez años y en función de los escenarios futuros que hemos generado, sí que diría que la expansión del consumo de novelas gráficas se inscribe dentro de un proceso global -impulsado por la generalización de lo digital- que lleva a la expansión de las formas de lectura.

¿Qué deriva o consecuencias puede traer esto?

La expansión de las formas de lectura puede tener como consecuencias positivas la de facilitar -por ejemplo, a través de las novelas gráficas- la incorporación de cada vez una mayor proporción de la población a la lectura como forma de ocio. Por otra parte, está implicando un crecimiento del mercado para autores, editores y librerías y un renacimiento de la importancia del libro como objeto y de todas las artes de comunicación gráfica concernidas. Por esta razón en nuestra Fundación estamos convencidos de la incorporación de formación de calidad y diversa sobre novela gráfica y cómic en el catálogo de cursos de PARIX, una escuela para el libro español (https://parix.es/); es una nueva oportunidad para potenciar la industria. Creo que es una noticia muy buena porque va a permitir a grandes profesionales de la creación, edición o la librería especializada crecer y desarrollar sus potencialidades.

Pero esta expansión de las formas de lectura también puede implicar unas confusiones que perjudiquen a los procesos para comprender qué está pasando con la lectura, a qué desafíos hay que responder y también al propio diseño de políticas públicas de lectura. La confusión se suscita por la difuminación de las categorías entre lo que es profesional y lo que no lo es (desde la perspectiva editorial) y de las fronteras de lo que es leer y no lo es. Pongo como ejemplo la tendencia a considerar como “lectura” a la escucha de audiolibros. Soy un enamorado de los audiolibros desde hace muchos años y es maravilloso que ahora haya este florecimiento. En España está más clara esta delimitación, pero como soy uno de los tres responsables del sistema ERICS (https://fundaciongsr.org/convergencia-para-estudios-de-lectura-en-europa/) de unificación de las herramientas para estudiar los hábitos lectores en todos los países europeos, he vivido la experiencia de tener que insistir una y otra vez en que leer un libro no es la misma operación que escuchar un audiolibro (ni desde el punto de vista neuronal, ni desde otras perspectivas menos obvias). Cuando le pusieron el apodo de “Agnonosté” (que eran los esclavos que leías los libros a los miembros de la Academia de Platón) a Aristóteles, por leer él mismo los rollos, en lugar de escuchar al esclavo es seguro que él tenía muy claras las diferencias entre una y otra experiencia.

***

David Hernando
Director editorial de Planeta Cómic

¿Qué cree que significa el aumento de la novela gráfica y el cómic para versionar libros contemporáneos importantes?

Esta novela gráfica representa el crecimiento que ha tenido el mercado del cómic en la última década. Cuando empezamos a publicar adaptaciones literarias, la situación era muy diferente en 2011. Hemos conseguido establecer una estructura sólida para que autores nacionales puedan tener una base de mercado nacional, para no solo no tener que irse fuera del país, sino para encontrar un trabajo que les suponga cierta estabilidad. Eso ayuda a que proliferen estas obras, apoyadas en ese crecimiento de mercado, al ampliar el número de lectores en distintas categorías. Cuando nosotros editamos cómic es como si fuésemos tres o cuatro editoriales en una, apuntamos a distintos lectores con manga, cómic americano, infantil juvenil y novela gráfica. Ese abanico de líneas editoriales refleja la diversidad y aumento de lectores durante los últimos años.

El aumento del cómic infantil y juvenil los últimos años ha ayudado mucho al cambio de paradigma que comentas, sobre todo con el manga (que dispone de unos códigos narrativos más parecidos a la forma de lectura que tienen los jóvenes hoy día) y la novela gráfica ayuda a acercar obras a estas nuevas generaciones que de otra forma no se acercarían.

***

Catalina Mejía
Editora de Salamandra Graphic

¿Qué cree que significa el aumento de la novela gráfica y el cómic para versionar libros contemporáneos importantes?

Estamos en un mundo donde los contenidos culturales y de entretenimiento ahora son transversales, multiformato. Hasta ahora era muy común ver una novela adaptada al cine o a una serie, hecho que aporta muchísimo valor a los autores. Ahora el comic también es una forma de complementar la obra principal del autor. Ya no es solo un criterio editorial, son incluso los propios autores quienes quieren ver sus obras en novela gráfica. Lo interesante de esto no es la adaptación en sí, yo no busco un traspaso literal de la novela a la ilustración, lo que me interesa es que el ilustrador se apropie de la novela adaptada y la haga suya, creo que esta es la principal aportación, el valor que se le da a la obra desde un punto de vista distinto.

¿Es un cambio de paradigma en la lectura y acercamiento a las obras importantes para las nuevas generaciones? 

Creo que lo que es verdaderamente interesante de esta tendencia es el traspaso de lectores, tratar de llegar a una audiencia más amplia. Que el lector de narrativa se acerque al comic y viceversa. Y el gancho está en el autor, de ahí que me interesen autores contemporáneos con cierto impacto comercial.

Por otro lado, creo que también es una forma de atraer a lectores más jóvenes. Ahora mismo estamos trabajando en la adaptación de Un tal González, de Sergio del Molino, y la idea es un poco eso, que una persona nacida en 1990, sin prácticamente referencias a Felipe González, se interese a través de la adaptación gráfica.

***

Diana Hernández Aldana
Directora editorial de Libros del Zorro Rojo

Portada de ‘Metrópolis. Homenaje a la película de Fritz Lang 1927’, de Christian Montero (Libros del Zorro Rojo). /WMagazín

No se va a dejar de leer a Dante (o a Irene Vallejo en texto integral) porque haya una novela gráfica que los adapte. El libro entero de Vallejo se seguirá leyendo porque a la gente, incluso a la que lee poco, le gusta aprender cosas, eso es un placer, que puede pedir cierta extensión, cierto rigor, y no por eso un libro como el de Vallejo será menos entretenido, a pesar del tema aparentemente elevado. A la gente que lee poco en general le gusta leer los clásicos (de toda la vida o instantáneos) porque son un “valor seguro” por el que se puede sacrificar el tiempo en las redes o el de ver la televisión y sentirse culto e inteligente al leer o pensar leyendo.

Hablo de Dante porque ahora mismo sacamos una “adaptación” de la Divina comedia, realizada por Seymour Chwast, un libro genial y no un sucedáneo –imposible– de la Comedia (que no envejece, y, además, tan actual por ser una autoficción, aunque muchas de sus traducciones resulten hoy ininteligibles. Por suerte los clásicos siempre están volviendo a traducirse). Es genial, y si queremos hablar de lo que aporta, pues aporta genio y belleza al mundo, porque Chwast ha hecho un libro cuya fidelidad a Dante radica sobre todo en la propia originalidad.

El arte siempre se ha referido al arte de otra época y a otros «formatos» y lo ha saqueado y rechazado y reinventado, y luego, a pesar de Netflix, siempre habrá obras inmortales (como la Comedia), que se lean enteras.

***

Laureano Domínguez Caamaño
Editor de Astiberri

¿Qué cree que significa el aumento de la novela gráfica y el cómic para versionar libros contemporáneos importantes?

El aumento del género tiene bastante que ver con el intento de repetir en todos los medios posibles el éxito de una obra. A veces aporta una nueva visión de la obra cuando el responsable de la adaptación la hace suya y utiliza los recursos propios del lenguaje del cómic para hacer algo totalmente original.

¿Se trata de un cambio de paradigma en la lectura y acercamiento a las obras importantes para las nuevas generaciones, etc. de las que se dice que leen menos de la forma tradicional? 

No creo que se trate de un cambio de paradigma. El que no lee no creo que se vaya a acercar a la versión en novela gráfica. Sí que puede atraer al lector de novela gráfica a una obra que quizá no le había interesado en su versión original.

Más que tratar de adaptar una obra aprovechando su éxito comercial habría que fijarse en las adaptaciones realizadas por el interés de un autor en dar su visión personal de una obra determinada. Así ocurre en la mayor parte de las adaptaciones que hemos publicado.

***

CaixaForum Valencia
Bernard Mahé, comisario de Cómic. Sueños e historia, en CaixaForum València, tras su paso por Madrid y Barcelona

¿Qué cree que significa el aumento de la novela gráfica y el cómic para versionar libros contemporáneos importantes?

En este momento, el cómic es un formato que recaba un gran éxito, por lo que es cada vez más utilizado por las editoriales para llegar a sus lectores. Los y las dibujantes de empapan así de best-sellers contemporáneos: más que una simple ilustración de novela, ritman la narración en viñetas y enriquecen la obra con su propio universo, al tiempo que se mantienen fieles a la obra original. Se produce un verdadero diálogo entre la novela y su transposición al cómic. Asimismo, dibujantes y guionistas reinterpretan o se inspiran igualmente en las novelas antiguas, a imagen de Juanjo Guarnido y Alain Ayroles, que han narrado la continuidad de El Buscón (1626) de Francisco de Quevedo y Villegas en su álbum alabado por la crítica, Las Indias engañosas (2019). Literatura y cómic se enriquecen, pues, mutuamente.

¿Se trata de un cambio de paradigma en la lectura y acercamiento a las obras importantes para las nuevas generaciones, etc. de las que se dice que leen menos de la forma tradicional?

Al igual que una adaptación cinematográfica, la traslación al cómic permite extender la audiencia de una obra. Las historias gráficas pueden interesar a los lectores a los que les ha gustado la obra original, pero también permiten descubrir la historia a personas que no están habituadas a leer novela. Es un win-win, ya que un lector al que le haya gustado el cómic tendrá quizás ganas de sumergirse en la lectura de la novela, lo mismo que un lector habitual de novela clásicas podrá iniciarse en la novela gráfica por esta vía. Por otra parte, los amantes del cómic que siguen el trabajo de un dibujante serán también lectores potenciales. La novela gráfica me parece así un médium integrador en el universo de las artes que ofrece múltiples perspectivas. Es un soporte que tiene mucho porvenir y estoy encantado de que sea así.

***

Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.

Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.

Para quienes conocen poco o nada WMagazín el siguiente es un Fotorrelato de la revista:

Descubre aquí las secciones de WMagazín.

Grandes reportajes y tendencias literarias en la portada de WMagazín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter · Suscríbete a nuestra newsletter ·