¿Por qué escriben los escritores? ¿Para qué sirve la literatura? Los autores responden en Centroamérica cuenta
Una treintena de escritores conversó en Santo Domingo, del 16 al 21 de mayo de 2023, sobre múltiples temas unidos por los motivos que los impulsan a escribir, a la vez que analizaron los efectos en la sociedad. Esta es una antología de sus ideas acerca del mundo de la creación literaria
Presentación WMagazín ¿Por qué escriben los escritores? ¿Qué es una novela ¿Qué es la poesía? ¿La literatura mejora la vida? ¿Cuál es la patria de un escritor? ¿Cuáles son las fronteras de la realidad y la ficción? Una treintena de autores conversaron de todos estos temas en la décima edición del Festival Centroamérica cuenta, del 16 al 21 de mayo de 2023, en Santo Domingo (República Dominicana). Lo hicieron en 27 diálogos de diferentes temáticas con nombres como Mircea Cărtărescu, Rosa Montero, Alma Guillermoprieto, Sergio Ramírez, Benito Taibo, Claudia Piñeiro, Juan Gabriel Vásquez, Joumana Haddad, Gioconda Belli, Mayra Santos-Febres, Gabi Martínez, Shirley Campbell, Jorge Galán, Louis-Philippe Dalembert, María Eugenia Ramos y otros setenta participantes.
Centroamérica cuenta, dirigido por Claudia Neira, y creado en 2013 por el escritor nicaragüense y premio Cervantes Sergio Ramírez, sigue su itinerancia por varios países desde que hace tres años el gobierno de Daniel Ortega amenazara a su fundador, a quien este 2023 retiró la nacionalidad.
La siguiente es una antología de ideas y reflexiones alrededor del mundo de la creación literaria que intenta iluminar el misterio de la escritura. Veintiséis encuentros convertidos aquí en un solo coro de voces que empieza con las palabras de Claudia Neira Bermúdez que engloban todo lo que sigue:
Claudia Neira Bermúdez (Nicaragua): Somos una suma de todo y venimos de un montón de sitios a la vez.
Mircea Cărtărescu (Rumanía): Mucha gente cree que la ficción es mentira, una concesión, una mentira hermosa, una mentira que ayuda a la gente, que consuela a la gente, que da un sentido a su vida. Pero la literatura no es nada de eso. La literatura es un instrumento para investigar en esa realidad insondable, en esas realidades inagotables. La literatura habla sobre la verdad, al igual que la ciencia, o la filosofía, o la teología, al igual que cualquier otro dominio del conocimiento humano. Porque el conocimiento es una única ola ininterrumpida que nosotros fragmentamos por motivos extraños. No existen diferencias entre matemáticas y filosofía, entre poesía y artes. Todo es conocimiento. Y el conocimiento es algo importante y grave. Y la honestidad del acto artístico es lo más importante del mundo. No puedes hablar de poesía al margen de la idea de honestidad. Un artista es un pórtico, un portal, y es un oráculo, y es un ser que permite que esas grandes realidades que están detrás de nosotros puedan manifestarse. Sin honestidad es imposible el acto artístico.
Fernando Cabrera (República Dominicana): Aspiramos a que la patria del escritor sea el lenguaje. La verdad es que uno escribe desde uno mismo, desde su autobiografía. La literatura por necesidad es identidad. Uno escribe desde la identidad primera.
Basilio Belliard (República Dominicana): Todo acto de escritura es un acto de transgresión. Primero una transgresión al yo, a la identidad, y luego una transgresión a la técnica que uno emplea para escribir y expresarse. Uno nunca se sitúa desde el presente. Uno es todo lo que ha leído.
Sergio Ramírez (Nicaragua): Uno tiene que ir registrando lo que sirve para contar una historia, lo que le parece que es atractivo para contar una historia, sean secretos de familia, sean conversaciones ajenas, sean en un autobús, en un restaurante, en una carta mal puesta. Porque todo va a ir a dar a la novela. La novela es en ese sentido una antena abierta a todo y que recoge todo. En todo hay literatura, hasta en los papeles rotos de la calle.
Claudia Piñeiro (Argentina): La literatura sirve para comprender mejor la sociedad de una manera mucho más accesible. (…) La literatura me dio la posibilidad de estar en lugares donde poder decir cuestiones políticas que son importantes. Si hay una situación por la que hay que luchar en ese momento voy a usar el micrófono para eso. Pero no necesariamente en la próxima novela. El trabajo de una novela es el trabajo, a lo mejor de tres o cuatro años, y hay temas que son estables por los que hay que luchar toda la vida y van a atravesar toda tu literatura. Y otros temas son menos permanentes.
Juan Gabriel Vásquez (Colombia): La literatura está hecha de algo especial: está hecha de lenguaje, y el lenguaje funciona de manera misteriosa, como una especie de receptáculo que somos los lectores. Los lectores llevamos lo que somos al libro y por eso no hay dos libros iguales para dos lectores que son distintos. La ficción en prosa es un medio de conocimiento.
Mayra Santos-Febress (Puerto Rico): La literatura siempre será un conjuro. Siempre es magia de verdad. Si vivimos en un pluriverso esas otras cosmogonías traen mucho conocimiento.
Joumana Haddad (Líbano): Lo único que me ha permitido soñar y sobrevivir ha sido la literatura. La literatura puede cambiar el mundo porque puede cambiar a cada persona. Cada escritura es un acto de resistencia. Poder conversar con otro autor con otros mundos, con otras personas a través de las palabras que enciende una luz dentro de nosotros.
Luis García Montero (España): La literatura y el diálogo con la vida tienen que ver con la necesidad de dejar huella, que no significa la posteridad, sino que significa el reconocimiento de la memoria. Cuando escribo me gusta recibir la historia del pasado y hacerla mía. La literatura es negarse a la mercantilización del tiempo. Vivimos en una sociedad que lo mercantiliza todo y hace del tiempo un objeto de usar y tirar. Yo soy escritor porque descubrí la poesía de Federico García Lorca en el salón de la casa de mis padres cuando era adolescente, y quise recibir esa herencia y buscar lo que había quedado bajo los escombros de la guerra en mi ciudad.
Rosa Montero (España): La escritura creativa consiste en acabar con el control del yo. En cegar al yo, en matar al yo. Tienes que borrar el yo controlador y convertirte en un cuerpo libre que se deja atravesar por la historia que sale del inconsciente. En la literatura hay que matar al yo.
Berna González Harbour (España): Creo en la empatía que genera una obra. Una obra, finalmente, trata de compartir una mirada con los lectores. Tú estás creando algo que sale de ti, de tu soledad, de tu ordenador, de tu libreta y va a conectar con la sociedad, con tu mundo, con tu comunidad, Y en esa mirada compartida te vas a reconocer. Y esa es la mirada que aspira a trascender. Para mí la literatura es compartir.
Gabi Martínez (España): Se escribe para tratar de reconocerte a ti dentro del ecosistema. Quieres contar las historias de todos los demás para luego llegar y discernir un poco quién eres tú. En mi caso, intentaba entenderme a mí para entender al mundo.
Gioconda Belli (Nicaragua): Escribir es como logro entender, entenderme y entender lo que pasa a mi alrededor. También es un territorio de enormes dudas, contradicciones, ¿quién soy? ¿qué pasado me habita? A veces pienso que no tengo más que colores y alas en el cerebro, pero avizoro alcázares de palabras que me piden la salida de mi imaginación para saberse verdaderos.
Rosa Montero (España): Escribo para darle al dolor y al mal un sentido que en realidad no tienen. Intentar convertir el horror de la vida y de la muerte en algo menos terrible para que no nos destruya. Y tengo una frase como lema del artista francés Georges Braque: El arte es una herida hecha luz.
Claudia Piñeiro (Argentina): Escribimos para ponerle palabras a silencios nuestros y a silencios de otros que no pueden decir, y nosotros estamos para traducir, de manera consciente o no, algo que está en el aire.
Joumana Haddad (Líbano): En un mundo que nos mata cada día de maneras diferentes he encontrado en las palabras y en la escritura una forma de poder respirar, de poder soñar, de poder pensar que, quizás, sí, mañana va a ser mejor.
Rosa Montero (España): ¿Qué es primero la lengua o lo que cuentas? Primero es la lengua que te crea el mundo y luego lo que cuentas lo cuentas dentro de esa tradición y dentro de esa línea que te abre la lengua.
Sergio Ramírez (Nicaragua): El lenguaje es un misterio. Escribir en un idioma significa expresarse por signos. Y esos signos nos van dando imágenes e ideas que van formando en nuestra cabeza, reconstruyendo, la historia que está en las palabras. Pero hay otra maravilla adicional: que la historia que construyó quien escribió no es la misma que nosotros reconstruimos en nuestra cabeza. Es distinta porque no hay dos imágenes iguales, no hay dos percepciones iguales del mundo. Y hay una tercera maravilla: no es una relación solamente entre un lector y un escritor, sino entre un escritor y múltiples lectores que cada uno ven e interpretan las imágenes de distinta manera. Esa multiplicidad de la lectura, que parte a través de signos, es lo que para mí es milagroso y misterioso.
Juan Gabriel Vásquez (Colombia): Los escritores somos unos chismosos, y eso es importante. La novela lo que hace es el chisme elevado a una potencia que nos permite un conocimiento de nuestra condición que, probablemente, no tenemos en ningún otro de los medios que hemos inventado para explorarnos los seres humanos.
Mircea Cărtărescu (Rumanía): La poesía y la infancia son lo mismo. El poeta es esa persona capaz de permanecer como un niño hasta el final de sus días. Ser poeta no significa escribir libros de poemas. Ser poeta significa ver la belleza de las cosas. Pero no allí donde la ve todo el mundo, si no en cualquier objeto por muy humilde que sea. La poesía se encuentra en todas partes. Todos vivimos en un gigantesco poema. Somos parte de él. Somos todo palabras de ese poema. Un poeta es la persona que ve las cosas como las ve un niño sin esa capa de oscuridad social. Poesía y libertad son la misma cosa. El poeta es la persona más libre del mundo, no depende de nada. Vive tan solo para traer alegría al resto de seres humanos.
Alma Guillermoprieto (México): En México cuando asesinan a un colega o una colega (México es el país donde más mueren periodistas en no situación de guerra) los únicos que salimos a marchar somos nosotros, sus colegas. Creo que eso es un problema fundamental para la libertad de la prensa. El periodismo profesional ha dejado de tener relevancia en la sociedad. Hay demasiada información, información no categorizada, jerarquizada. Esa información de los medios profesionales como no incluye la rabia como sentimiento motivador, como incluye la posibilidad de la calma y la reflexión, ese periodismo está en situación de abandono.
Cuando hablamos de la inquina hacia los periodistas es una inquina nueva porque nos hemos vuelto traidores a lo que ha sido el papel histórico de la prensa.
Entre los 27 diálogos abordados en el programa de Centroamérica cuenta destacaron, por ejemplo: Entre la realidad y los sueños: Mircea Cărtărescu conversa con Antonio Sáez Delgado; El impulso de escribir, donde participaron Gioconda Belli (Nicaragua), Juan Gabriel Vásquez (Colombia), Joumana Haddad (Líbano), Claudia Piñeiro (Argentina) y Daniel Centeno Maldonado (Venezuela); El viaje de las palabras, a cargo de Rosa Montero (España), Sergio Ramírez (Nicaragua), Benito Taibo (México) y Berna González Harbour (España); Cuerpo y literatura, con Luis García Montero (España), Orlando Mondragón (México), Rosa Montero (España), Jochy Herrera (República Dominicana) y Daniel Domínguez (Panamá) o Versos que cuentan, un recital de poesía en el que participaron alrededor de 20 autoras y autores como Ioana Nicolaie (Rumanía), Jorge Galán (El Salvador), Orlando Mondragón (México), Lara Moreno (España), Julio Serrano (Guatemala), Soledad Álvarez (República Dominicana) o Mario Martz (Nicaragua).
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.