
La naturaleza es uno de los temas literarios de este lustro. /WMagazín
Tendencias literarias en 2025: del fortalecimiento del libro de papel al impacto de los ‘influencers’ y temas sobre la naturaleza
La generación Z, nativa digital, encuentra en lo impreso un oasis a su vida de pantallas. Otros asuntos que aumentan su presencia en los libros son los relacionados con la democracia y la inteligencia artificial. Análisis de WMagazín, con la colaboración de Endesa
En tiempos de hiper conectividad donde parecía que iban a predominar las leyes de lo digital y lo audiovisual, la lectura y el libro siguen ocupando un lugar fundamental en la sociedad. Es más, es una especie de oasis ante la colonización de los hábitos del ciberespacio. La convivencia entre los dos mundos se prolonga irremediablemente. Están condenados a entenderse y a crear nuevas coordenadas.
Las siguientes son algunas de las tendencias en 2025 del mundo del libro como creación, industria y promoción:
Aumentan las ventas de libros

Los apocalípticos del libro impreso han tenido que comerse sus malos augurios: se consolida la venta de ejemplares en papel. En cambio, los libros electrónicos apenas aumentan, y no pasan del 6% del total de ventas. Lo que se suponía iba a ser una batalla perdida muy rápido en un mundo que se adentra en lo digital nunca ha ocurrido, de momento. Lo que se vivió fue un retroceso en las ventas, pero propiciadas por la crisis económica de 2008, que se prolongó casi hasta 2015 en el mundo editorial, y no por desafecto a la lectura en papel ni a la preferencia por el ebook con la irrupción de la revolución digital que sí modificó el ecosistema del libro en otros ámbitos.
Las ventas aún no han recuperado las cifras de antes de la crisis, unos 3.100 millones de euros, en el caso de España, pero sí avanzan en esa dirección. En España, la industria del libro continúa siendo la primera industria cultural del país: en 2023 facturó 2.856,75 millones de euros, un 5,1% más respecto a 2022, y editó 85.077 títulos, según datos de la FGEE.
A ello parece estar contribuyendo la generación Z que ha descubierto las bondades de leer libros en papel como un verdadero placer y oasis frente a un día a día lleno de pantallas. Un aliado insospechado en un mundo que cambia de hábitos ante la gran diversidad de ofertas de ocio que ofrece el ciberespacio.
Inteligencia artificial y coautoría
“Los retos del libro pasan por aliarse con las tecnologías digitales y regular la inteligencia artificial”, fue el titular que dimos en WMagazín en octubre de 2024, como una de las conclusiones de LIBER, Feria Internacional del Libro.
El penúltimo actor en entrar en la vida del libro, predestinada a los cambios y alarmas en el siglo XXI, es la inteligencia artificial como creación, industria y promoción de lectura, sobre todo desde 2022. Estas tres líneas son abordadas con todo su abanico de incertidumbres, desde los más pesimistas hasta quienes la ven como un gran aliado. El punto más inquietante es el de su uso en la creación, como coautora. La inteligencia artificial es una herramienta, con sus diferentes programas, que los autores pueden usar para la creación, porque ofrece desde sacarlos de un posible bloqueo o proporcionar información, hasta brindarles ideas de cómo y por dónde continuar lo escrito. Aunque hay casos en que los autores usan un programa al que dan unas pautas y la IA hace el resto del trabajo, pero con la firma del autor y sin que este reconozca siempre su uso. Por ahora, son generativos, estos programas no obran por su propia iniciativa, necesitan que alguien les dé las indicaciones y les suministre contenidos y coordenadas.
Todo indica que los libros deberán incorporar una especie de marca o sello muy visibles que indiquen si la obra es creación de la IA o qué porcentaje de IA hay en ellos. Así, el lector decide qué clase de obra literaria quiere leer: natural, artificial o mixta. Todos estos aspectos se abordan cada vez más en los libros que analizan la situación.
¿La IA es un reto o una oportunidad? Parte de la respuesta la dieron loso expertos en Liber: “Más allá de los problemas que surgen del uso de los contenidos sujetos a derechos de propiedad intelectual, se está imponiendo la idea de que autores y editores de libros, periódicos, revistas y partituras ven como posible la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el mercado editorial digital. No obstante, consideran que esta ha de hacerse de una forma controlada. Esto significa que los usos que hagan estos sistemas informáticos de estas publicaciones tienen que ser autorizados por sus titulares de derechos, generar una remuneración adecuada por ello y garantizar la trazabilidad de los contenidos utilizados para el entrenamiento y posteriores explotaciones de los modelos de IA”.
Naturaleza, la hora de la convivencia

Tras una década, por lo menos, con el aumento de libros que advierten sobre los peligros del cambio climático y cómo podemos contribuir al bienestar humano y la supervivencia del planeta, es la hora de los libros que recuerdan e invitan a un cambio de actitud frente a la naturaleza, frente a los demás seres y criaturas que habitan la Tierra. Invitan a descubrir o a reconectar nuestros vínculos o conexiones con la naturaleza, a entender que somos parte de un ecosistema más grande que nosotros, que no estamos solos como especie y que dependemos de las demás; y que si bien el ser humano se considera la especie más evolucionada o más fuerte es, a su vez, la más vulnerable.
Los libros hablan de un desarrollo sostenible, en armonía y equilibrado para garantizar un mínimo de bienestar; aunque hay expertos que advierten que no hay marcha atrás porque ni los gobiernos ni los responsables están dispuestos a parar la producción de todo porque es la principal causa de todos los males. Se cumplirá el dicho: Pan para hoy, hambre para mañana.
Temas literarios

A los temas de la maternidad, la familia y todo lo relacionado con el planeta, tan frecuente en los últimos años, se suman los siguientes:
Historia presente a través del neorrealismo mágico onírico o gótico.
Libros para comprender el presente del mundo, con obras históricas que, por ejemplo, muestran la evolución de la sociedad a través de la economía o el poder o la familia.
La actualidad, sobre todo obras que analizan las guerras como las de Ucrania y Gaza.
Democracia: desde su evolución, los peligros y retos que afronta, los populismos y el auge de la ultraderecha.
Franco, medio siglo de la muerte del dictador español que gobernó entre 1939 y 1975.
La sexualidad y la identidad sexual / El espectro de la fluidez de sensibilidades sentimentales y sexuales.
La búsqueda de la serenidad y la felicidad / Luchar contra la depresión.
Trashumancias virtuales e influencers
Hace veinte años, en 2004, que se creó la red social Facebook, la más popular e influyente del ciberespacio hasta hace unos años, que cambió ya no solo las comunicaciones y una forma de interrelacionarnos, sino también los modos de hablar o de prescribir un libro. Dos décadas después, el mapa de las reseñas, críticas y recomendaciones literarias es otro. La importancia de los influencers digitales es innegable y las nuevas generaciones consultan o se guían más por lo publicado en estas plataformas que en las tradicionales de los periódicos, revistas o programas de radio o televisión.
El poder de plataformas como Facebook, Instagram, TikTok o X, cada una con un público y lenguajes distintos, es innegable. Booktokers, bookstagramers y booktubers y revistas literarias digitales están llevando al libro y la lectura a una nueva era.
En Liber quedó claro que la irrupción de las redes sociales ha supuesto un cambio de paradigma en la promoción del libro y de la lectura, favoreciendo el conocimiento de los catálogos y ampliando la llegada de los títulos a nuevos lectores. Hoy, al poder de prescripción de los medios de comunicación tradicionales, se han unido con una gran fuerza las redes sociales. Enrique Redel, editor y fundador de Impedimenta, señala que “hoy una buena parte de nuestra tarea como editores consiste en comunicar, en alimentar las redes sociales para, a través de ellas, hacer visible nuestro catálogo. De hecho, la mayoría de las recomendaciones, hoy, se producen en las redes sociales, por lo que trabajarlas resulta clave”.
Para las librerías también son importantes las redes. Para Rafael Arias, de la librería Letras Corsarias de Salamanca: “Es importante hacer un análisis de la conversación en redes sociales porque eso nos va a dar pistas sobre qué puede interesar a los lectores. Tenemos claros ejemplos de cómo una recomendación realizada en un programa de radio o en las redes genera un impacto en las ventas”.
***
Especiales de WMagazín 2024
Los 10 mejores libros españoles del siglo XXI, según librerías independientes.
Los 50 mejores libros del año 2024 de WMagazín,por géneros literarios.
El autor/a del año 2024:Alfredo Garzón y Verónica Ochoa por Garzón, el duelo imposible.
Los hallazgos literarios del año elegidos por periodistas culturales de España y América Latina.
Los 10 artículos más leídos de WMagazín en 2024.
Las mejores portadas de libros de 2024, para WMagazín.
Los mejores libros para niños y jóvenes del año 2024.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
- Javier Serena: “Las relaciones de hoy son líquidas y falta ese esfuerzo por lo sólido que construye parejas” - martes 1, Jul 2025
- Ignacio Elguero: “Ser conscientes de la finitud también es humano” - martes 24, Jun 2025
- Benjamín G. Rosado: “El lenguaje sirve para dotarnos de una ficción que nos proteja y para expresar lo que queremos ser y lo que esperamos del otro” - jueves 22, May 2025