Todos somos de ciencias y letras o el asombro ante las palabras y el diálogo con todas las disciplinas
Escritores y científicos piden en la 82ª Feria del Libro de Madrid que se revisen los sistemas educativos para evitar la fragmentación entre estas dos grandes áreas y que se incentive su confluencia. Un acercamiento a dos mundos creadores, en WMagazín, con la colaboración de Endesa
“La poesía puede definirse como la ciencia del asombro, porque cuando la poesía se queda sin palabras empieza el asombro científico”, reflexionó el escritor argentino Andrés Neuman en la 82ª Feria del Libro de Madrid 2023. La cita editorial y literaria más importante de España tiene este año como lema De ciencias y de letras. Dos áreas que aquí son un sola.
El siguiente es un repaso a algunas de las ideas expuestas en diferentes mesas redondas y conferencias durante la primera semana de esta cita, de acuerdo a la propia información de la Feria del Libro de Madrid:
“La mesa redonda Somos de ciencias y de letras inauguró la edición de 2023 un acto moderado por el divulgador científico Manuel Toharia, y en el que participaron Andrés Neuman, Agustín Fernández Mallo, Raquel Lanseros y Nazareth Castellanos.
Eva Orúe, directora de la Feria, citó a Ortega y Gasset, e hizo hincapié en la locura que supone ‘plantar un muro que separe a los de ciencias y a los de letras’.
Manuel Toharia pidió acabar con la manida fórmula de ‘ser de Letras’ o ‘ser de Ciencias’. El divulgador científico reivindicó el carácter transitorio que debe llevar autodefinirse: ‘Diga usted, ¡ahora estoy en Letras! Yo soy todo’.
Nazareth Castellanos, como investigadora científica que estudia la relación del cerebro y el cuerpo a través de la meditación, se pregunta desde la Neurociencia cómo es posible que se entienda que puede estudiarse la psicología humana desde una única visión. Señaló la desigualdad que ve y vive con frecuencia, ‘se le pide mucho a la ciencia que se humanice, y no tanto a las humanidades que se cientifiquen’.
Agustín Fernández Mallo, físico y escritor español de libros como Nocilla Dream o El libro de todos los amores: ‘Cuando empecé a estudiar física descubrí esa emoticón que se siente cuándo comienzas a entender algo, al darme cuenta de que sentía lo mismo me dije: ‘¿Será que son ambas cosas más parecidas de lo que nos han hecho pensar?’. Para el escritor gallego tanto la poesía como la ciencia tienen un objetivo común, ‘crear el mundo, aunque cada uno tome lenguajes diferentes para hacerlo’.
Andrés Neuman, aseguró que el pensamiento literario y el poético tienen en común la emoción, y que, de una manera muy personal, le gusta ‘pensar que la poesía puede definirse como la ciencia del asombro’ porque ‘cuando la poesía se queda sin palabras empieza el asombro científico’.
Raquel Lanseros, poeta y traductora, como docente reconoció ver una gran fragmentación en sus alumnos, ‘pensamos que todo lo relacionado con Ciencias es tangible, empírico, demostrable… lo que nos lleva a pensar que adquiere tintes de superioridad. Las Letras las asociamos a la creatividad, la inspiración, pero estas características no dividen, sino que las hermanan al trabajo científico’.
Los ponentes estuvieron de acuerdo en la necesidad de revisar el sistema educativo actual para evitar la fragmentación que se aplica desde edades tan tempranas. En palabras de Nazareth Castellanos, ‘es necesario enseñar desde una perspectiva en la que nos guste aprender. No solo en áreas que nos sirvan para nuestro trabajo’.
La desigualdad de las mujeres en las ciencias
Mesa redonda Sabias. Las científicas españolas frente a los retos del siglo XXI. La astrofísica Eva Villaver, y la química María Vallet presentaron el libro Sabias, de Antonio Villareal. La falta de referentes en el mundo científico, la educación recibida y el entorno social, coinciden las científicas, son tres de los principales problemas a los que se enfrenta la mujer del siglo XXI en la Ciencia. Villaver afirmó que hay un problema en la sociedad cuando una niña con tan solo cinco años siente que es menos capaz que un niño.
María Vallet confirmó y dio un ejemplo: ‘La carrera de Matemáticas era una de las pocas de la rama científica en las que había tradicionalmente cierta presencia de mujeres, pero la salida que tenían era en la educación en los institutos, nunca en la investigación’. La física solar argumentó que en el momento en que la aplicación laboral de las matemáticas empezó a considerarse de éxito, comenzó una colonización masculina de la rama que se mantiene en la actualidad.
Villaver añadió que las causas de la desigualdad tienen su origen en la educación, en la sociedad. Es algo multicausal, profundamente arraigado: ‘Cuando he dado clases como profesora, he podido comprobar que existe una actitud muy distinta entre la mujer y el hombre a la hora de abordar el error. Una mujer nunca formula una pregunta sin estar absolutamente segura de que no va a decir una tontería y eso en los hombres no pasa’. La Ciencia, dice la química, es explorar lo inexplorado y a la mujer se le ha impuesto socialmente no hacer el ridículo, no desentonar, no saltarse reglas ¿Cómo iba a estar cómoda una mujer en un entorno tan distinto, tan alejado de lo que se espera de ella?”.
Las letras de la ciencia
Las letras de la ciencia, moderada por José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y vicedirector y académico de la RAE, contó con la presencia de José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo, biólogo y académico de la RAE, y de Asunción Gómez-Pérez, experta en inteligencia artificial y lenguaje y reciente miembro de la RAE.
Sánchez Ron reivindicó que la ciencia ha de mantener diálogo con todas las disciplinas, ya que solo así los avances serán globales, no excluyentes. Y esa es la razón de que científicos formen parte de la RAE.
Asunción Gómez- Pérez es responsable de las nuevas palabras que el mundo de la tecnología y la ciencia exporta cada poco tiempo. Cada seis meses, aproximadamente, aparece una nueva batería de términos y palabras derivadas de la tecnología que llegan a la comisión, según Sánchez Ron.
Bermúdez de Castro citó a Unamuno para recordar el estado de la ciencia en España en los años 70: La ciencia que la hagan otros. Los académicos reivindican una ciencia escrita en nuestra lengua, que facilite el trabajo de los científicos y su conexión con la sociedad. En España se ha empezado hace poco, dijo Bermúdez de Castro, a escribir y divulgar en nuestra lengua. Periodistas, científicos, activistas, divulgadores han puesto en marcha iniciativas con una sola premisa: escribir, divulgar y transmitir ciencia en nuestra lengua.
Sin libros no hay ciencia
Sin libros no hay Ciencia: la divulgación de la Ciencia en español fue la mesa redonda moderada por Francisco Javier Vargas Franco, encargado de comunicación ALTEXTO. Las invitadas pertenecen a diferentes partes del mundo de la edición universitaria y expusieron la necesidad de un nexo entre la sociedad y los conocimientos que se crean en las aulas.
Vargas recordó a Ortega y Gasset cuando hablaba de la importancia de que exista una vía de transmisión entre la investigación y el pueblo y puso el foco en la facilidad con la que se cuenta hoy gracias a Internet.
Sayri Karp, presidenta de EULAC (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y El Caribe) y directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara (México): ‘La edición universitaria es la suma de la docencia, la investigación y la divulgación. Somos el corazón de la circulación del conocimiento y de la información’. Considera imprescindible que el conocimiento sea global, no solo academicista y se exprese en una lengua que la sociedad maneje.
María Isabel Cabrera, presidenta de la UNE (Unión de Editoriales Universitarias Españolas) y directora de la Editorial de la Universidad de Granada (España): ‘El conocimiento científico es eminentemente social y se está tomando conciencia desde hace un tiempo desde la universidad’. La Universidad sale a la calle, se crean unidades de divulgación, talleres en colegios e institutos, eventos como la Noche de los investigadores de Granada, en la que los estos conquistan la ciudad y acercan su investigación al pueblo.
***
Suscríbete gratis a la Newsletter de WMagazín en este enlace.
Te invitamos a ser mecenas de WMagazín y apoyar el periodismo cultural de calidad e independiente, es muy fácil, las indicaciones las puedes ver en este enlace.
Descubre en este fotorrelato las secciones de WMagazín.
- FIL de Guadalajara: el exilio español en México, las fronteras entre historia y ficción y las raíces lectoras de los autores - lunes 2, Dic 2024
- Javier Velaza gana el premio Loewe de Poesía con un libro que indaga en la parte positiva de la ignorancia - miércoles 9, Oct 2024
- Vacaciones literarias en WMagazín en compañía de los mejores libros, escritores, reportajes y avances exclusivos - domingo 5, Jul 2020