Una visita a los mundos evocadores de la Sherezada Isak Dinesen
CINE CLUB LITERARIO / Con la gran narradora danesa continúa esta serie que funde literatura y cine en un monográfico con 'Memorias de África', 'Un cuento de invierno', 'Ehrengard' y 'El festín de Babette'
El nombre de Isak Dinesen, seudónimo de la baronesa Karen Blixen (1885-1962), empezó a dar la vuelta al mundo hace ochenta años. En 1937 publicó en Dinamarca Memorias de África (sus vivencias de casi veinte años en aquel continente) y al año siguiente su traducción al inglés que le empezaría a dar la fama internacional que fue creciendo con sus libros de cuentos. Un nuevo impulso lo dio Orson Welles, gran admirador de Dinesen, cuando hace medio siglo, en 1968, estrenó la versión de Una historia inmortal. La popularidad definitiva llegó en 1985 cuando Sydney Pollack llevó a las pantallas de cine de medio mundo su adaptación de Memorias de África, con las actuaciones de Meryl Streep y Robert Redford. Dos años más tarde, en 1987, Gabriel Axel adaptó su relato El festín de Babette convertido casi en pieza de culto, y en 2002 por fin se pudo ver la versión del italiano Emidio Greco sobre esa joya literaria que es Ehrengard.
A esta escritora danesa dedica esta semana WMagazín su ciclo Escritores de cine de verano. Una recomendación para volver a las narraciones, a las historias hipnóticas contadas por esta mujer justo en los días en que su país, Dinamarca, es el invitado a La Mar de Letras, la sección literaria de La Mar de Músicas en Cartagena (España), del 14 al 26 de julio. Este encuentro cultural rendirá homenaje a Dinesen el 25 de julio con la proyección del documental Karen Blixen: Behind her mask. Este ciclo lo abrimos la semana pasada con un especial sobre el autor inglés Ian McEwan, cuyo videorrelato puedes ver en este enlace.
Ahora, los invitamos a entrar en el universo Dinesen-Blixen, una autora que recoge con especial sensibilidad los episodios de la vida, de las relaciones humanas y algunos de ellos elevados a la categoría de fábula con el aliento de lo mágico o mítico. La sencillez, la fantasía y las estructuras que hipnotizan al mejor estilo de Sherezada.
Escena de 'Memorias de África'.
'Memorias de África', en versión de Syndey Pollack
«Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong. El Ecuador atravesaba aquellas tierras altas a un centenar de millas al norte, y la granja se asentaba a una altura de unos mil pies. Durante el día te sentías a una gran altitud, cerca del sol, las primeras horas de la mañana y las tardes eran límpidas y sosegadas, y las noches frías».
Con estas palabras empieza a evocar Isak Dinesen Memorias de África (también editado como Lejos de África, más ajustado al título original), publicado en 1937. La narradora relata sus casi veinte años en Kenia que le sirvieron para descubrir el mundo y la vida, y, de paso, descubrírselas a gran parte de Europa. Hasta allí llegó la baronesa Karen Blixen, su nombre verdadero, tras abandonar su vida acomodada. Las peripecias y aventuras de Dinesen en aquellas tierras de hombres, de una mujer en el imperio de la fuerza y del peligro. Con un estilo cadencioso que ondula entre la nostalgia y la alegría, Dinesen cuenta el romance con aquellas tierras y su cultura con la naturaleza en todo el esplendor de colores, vivacidad y movimiento. Blixen se casó por conveniencia con su primo el barón Bor Blixen y ambos viajaron a Kenia a dirigir una gran plantación de café. Pero allí se enamoró de otro hombre, de Denys Finch-Hatton, un cazador. Por encima de todo, estas memorias son el aire, el viento y el paisaje del trópico africano, la sensibilidad ante lo nuevo.
Sidney Pollack estrenó la versión cinematográfica en 1985 con una Meryl Streep en el papel de la baronesa Blixen y Robert Redford como Denys Finch-Hatton. La película se centra en la historia de amor de la escritora. La película tuvo una gran acogida por parte de público y crítica y obtuvo siete premios Oscar.
- Memorias de África. Karen Blixen. Traducción de Barbara McShaner y Javier Alfaya. (Alfaguara).
Fotograma de 'Una historia inmortal'.
'Una historia inmortal', en versión de Orson Welles
«El viejo señor condujo al marinero a un dormitorio iluminado con candelabros de oro puro, cinco al lado derecho y cinco al izquierdo. ¿No es así, señor Clay? En las paredes había cuadros tallados de palmeras. Luego había una cama, con una cortina hecha con cadenas de oro delante; y en la cama había acostada una dama. El anciano dijo a esta dama: ‘Conoces mis deseos. Ahora haz lo posible por que se cumplan’. A continuación sacó de su monedero una pieza de oro (una pieza de cinco guineas, señor Clay), se la tendió al marinero y salió de la habitación. El marinero estuvo con la dama toda la noche. Pero cuando empezó a clarear el día el criado del viejo señor le abrió la puerta de la casa, salió y regresó a su barco. ¿No es así, señor Clay?».
Isak Dinesen juega aquí a ser una especie de Sherezada que da voz a varios hombres para crear un círculo de leyenda, realidad y literatura. Una historia inmortal ocurre en la casa del viejo ricachón Clay quien busca hacer realidad la leyenda que corre de boca en boca entre los marineros: la de un hombre mayor que le dice a uno de ellos, Paul, que le da cinco guineas para que deje embarazada a su esposa, Virginie. Y así la leyenda se convierte en realidad y luego Dinesen la inmortaliza en la literatura. Es la imposibilidad de capturar lo genuino, la imposibilidad de manipular lo original, de revivir con artificios la belleza y los trucos de la vida y los sentimientos. Una historia inmortal forma pare del volumen de cuentos Anécdotas del destino, de 1958.
Orson Welles que admiraba a Dinesen, quedó fascinado con esta historia de juego literario y de principios morales, éticos y sentimentales. Basado en este cuento lo adaptó para la televisión francesa en 1968 con las actuaciones de él mismo, como el ser Clay, Jeanne Moreau, Norman Eshley y Roger Coggio. Fue la película más corta que rodó: una hora.
- Anécdotas del destino. Incluye Una historia inmortal. Isak Dinesen. Traducción de Francisco Torres Oliver. Alfaguara.
Fotograma de 'Ehrengard'.
'Ehrengard', en versión de Emidio Greco
«El ocho de mayo nació un principito en Schloss Rosenbad.
Al resonar el primer lloro agudo, preternatural, desde el dormitorio de la princesa, del que había estado pendiente la casa entera, el castillo se estremeció y se transfiguró desde el sótano hasta los desvanes. Un suspiro de feliz alivio recorrió todas las habitaciones. Pero al mismísimo instante siguiente el silencio se hizo infinitamente más profundo y más trascendental. ¿Quién tendría el valor de traicionar al diminuto e indefenso recién llegado?».
Y alrededor de ese llanto y ese lloro, antes y después, se articula Ehrengard, publicado en 1963, un año después de la muerte de Dinesen. No es solo el mejor cuento de la escritora danesa, sino uno de los relatos más redondos del siglo XX, por tema, estructura y estilo. Es otro juego literario en el que Dinesen despliega su maestría para ir a la esencia de la historia que quiere contar con tono antiguo y nuevo, con tono oral y literario a la vez. Con palabras ordenadas de tal manera que la historia resuena en la cabeza del lector. Narra la vida en un castillo del siglo XVII donde la pareja de príncipes Lothar y Liudmila está recluida porque ella va a tener un bebé antes de lo que la ley permite. El pintor Cazotte es el mentor de Lothar y encargado de salvar la situación y la joven Ehrengard la dama de honor de Liudmila. A partir de allí el relato crea hilos y nudos entre Cazotte y Ehrengard, porque el pintor trata de fundir vida y arte, arte y vida. Tensión de deseos, misterio y seducción.
Una historia maravillosa que el italiano Emidio Greco llevó al cine en 1982. La protagonizaron Audrey Matson, Jean-Pierre Cassel, Lea Padovani y Anita Laurenzi. La película solo se pudo estrenar en 2002.
- Ehrengard. Isak Dinesen. Prólogo y traducción de Javier Marías. Editorial Reino de Redonda.
Fotograma de 'El festín de Babette'.
'El festín de Babette', en versión de Gabriele Axel
En la tercera parte del siglo XIX, Babette, una mujer francesa llega a un estricto pueblo de la costa francesa huyendo de la guerra franco-prusiana. Allí encuentra refugio en casa de las hermanas Martine y Philippa, ya mayores y solteras por cuidar de su padre un pastor luterano fallecido. Un lugar puritano que siempre verá a Babette como una visitante, no como una de los suyos. El optimismo y la vitalidad de Babette contrastan con el mundo sombrío que la acoge y que poco a poco se va iluminando. Años después, Babette decide hacer una gran comida como agradecimiento.
El festín de Babette es el cuento más conocido del volumen Anécdotas del destino, de Dinesen. Un juego de luces y sombras, de relaciones humanas en su cotidianidad y límites autoimpuestos que poco a poco cambian.
En 1987 Gabriel Axel llevó a las pantallas este relato de Dinesen con Stéphane Audran como protagonista. La película dedica al tercera parte del metraje a los preparativos de la cena y la cena misma como resultado del proceso evolutivo del cambio en el pueblo. Un deleite gastronómico y visual con un tempo que recoge el espíritu del cuento original. Fue premio Oscar a Mejor película de habla no inglesa.
- El festín de Babette. Isak Dinesen. Ilustraciones de Noemí Villamuza. Nórdica Libros.
Ciclo Escritores de cine de verano WMagazín
1- Ian McEwan y la geografía de los venenos en las relaciones amorosas.
- Si te gusta WMagazín, compártelo. Te animamos a que invites a más gente a suscribirse a la revista enviándoles este enlace. ¡Gracias!
- Muere el poeta Joan Margarit, premio Cervantes - martes 16, Feb 2021
- Luis Mateo Díez gana el Premio Nacional de las Letras Españolas 2020 - jueves 12, Nov 2020
- Nickolas Butler frente a las sombras de la religión en ‘Algo en lo que creer’ - lunes 18, May 2020